Anti grieta: una charla sobre biotecnología en el campo unió a dirigentes oficialistas y opositores en Rosario

Fundar; Panel de biotecnológia; Facundo Mane; Wado de Pedro; Martín Lousteau; Omar Perotti; Pablo Javkin
Fundar; Panel de biotecnológia; Facundo Mane; Wado de Pedro; Martín Lousteau; Omar Perotti; Pablo Javkin - Créditos: @Marcelo Manera

Convocados por la fundación Fundar, dirigentes de la oposición y el oficialismo compartieron un panel sobre biotecnología en la ciudad de Rosario. Participaron el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti; el ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro; el senador nacional radical Martín Lousteau; el diputado nacional Facundo Manes y el Intendente de Rosario, Pablo Javkin. Además de Martín Reydó, director Ejecutivo de Fundar y moderador del evento.

Con esta charla, Fundar inauguró el ciclo Diagonales, según precisaron desde la fundación, “una serie de conversaciones entre referentes científicos, empresariales y políticos de distintas fuerzas acerca de temas estructurales del desarrollo de la Argentina donde existen consensos”.

La Corte Suprema confirmó la condena de Milagro Sala a 13 años de cárcel

De Pedro convocó a todos los sectores a construir acuerdos en base a la matriz productiva de la Argentina y “un plan de desarrollo sustentable de cara al futuro”. Ante los empresarios y dirigentes políticos que participaron de la jornada en el hotel Savoy de Rosario afirmó: ”El futuro es con el campo, con la industria y la ciencia y tecnología como puente para lograr políticas sustentables a largo plazo”, afirmó el titular de la cartera de Interior.

“Como ministro del Interior el primer objetivo que me puse fue pensar en cómo descentralizamos la Argentina, cómo generamos un país federal en serio y empleo genuino en cada una de las provincias, y ahí surgieron los famosos desequilibrios territoriales históricos”, planteó y luego ahondó en el Plan de Desarrollo Federal iniciado en 2020. “Hicimos una ronda con los gobernadores de todas las fuerzas políticas y pensamos el aporte a un plan de desarrollo. Estudiamos la matriz productiva de cada provincia, estudiamos los planes estratégicos de los gobernadores y gobernadoras y generamos discusiones de cuáles eran las obras prioritarias”, detalló.

Muchos entendemos que la discusión técnica y abordar los problemas de manera lo más objetivamente posible es parte de la solución para destrabar la discusión política”, dijo De Pedro y cerró: “Muchas veces tiene mucho de show, tiene mucho de la instantaneidad o tiene mucho de la inmediatez de las redes sociales, pero lo valedero y lo que nosotros logramos son acuerdos en serio y hoy existen más de 1580 obras consensuadas entre el sector público y el sector privado”.

“Argentina tiene un potencial gigante pero necesitamos reordenar el Estado, incorporarle innovación y aumentar su productividad”, afirmó Lousteau
“Argentina tiene un potencial gigante pero necesitamos reordenar el Estado, incorporarle innovación y aumentar su productividad”, afirmó Lousteau - Créditos: @Evolución Radical

Lousteau, por su parte, también habló sobre la grieta. “No creo que el método para salir de la grieta sea encontrar temas en los que no hay grieta, la manera es abordando la grieta”, afirmó y agregó: “En algún momento lo que tiene que ser política de Estado es la productividad del Estado para atender las cuestiones sociales y para generar un ámbito para aquellos que quieren producir”.

“En Argentina está trabada la política, si la destrabamos y reorganizamos el sistema político podemos abordar los problemas”, siguió y sostuvo que “Argentina tiene un potencial gigante pero necesitamos destrabarlo aumentando la productividad del Estado”.

En ese sentido, consideró necesario discutir sobre el Estado. “Anoche cené con Maxi Pullaro y un grupo de empresarios de la provincia que nos contaban que la expansión de sus empresas que están planificando es en el exterior y no en la Argentina y esas cosas preocupan”, contó Lousteau y consideró: “No creo que sea una cuestión fácil, cada uno va a perseguir intereses porque representamos partes distintas de la sociedad y la democracia funciona así, por eso hay que hacerlo con acuerdos que reordenen el Estado”.

Lousteau saluda a Perotti; en el medio, Javkin
Lousteau saluda a Perotti; en el medio, Javkin - Créditos: @Marcelo Manera

“Hoy los Estados compiten indirectamente a través de los bienes y servicios, sino lo abordamos somos menos competitivos con los otros países del mundo y si no debatimos esto, no hablamos sobre el problema argentino”, sostuvo el senador y planteó: “esa es la discusión institucional, política y económica que hay que abordar”.

Por su parte, Facundo Manes coincidió con que el problema de la Argentina es político y dijo: “La Argentina está trabada políticamente así que celebro que estemos acá representantes de diferentes sectores políticos, porque el problema argentino no es económico ni es de ideas”.

“Argentina no tiene un proyecto de país. Argentina no está en vías de desarrollo, necesitamos un nuevo cambio cultural, un cambio de mentalidad colectiva”, dijo el diputado en línea con el discurso que promueve desde su candidatura. “Yo creo que la ciencia de la tecnología, la innovación vinculada a la producción, debe estar en el nuevo paradigma del desarrollo argentino”, consideró y planteó: “Hoy los países en el mundo compiten sofisticadamente por crear que el conocimiento científico tenga valor económico. Si no invertimos más en ciencia y tecnología y si no tenemos una masiva transferencia tecnológica al sector productivo, esta década puede ser una trampa. En 15 o 20 años, cuando el litio no valga lo que vale hoy, volvemos a la pobreza, a la falta de dólares. En Argentina probamos de todo menos el camino al desarrollo, por eso soy optimista”, planteó.

Fundar; Panel de biotecnológia; Facundo Mane; Wado de Pedro; Martín Lousteau; Omar Perotti; Pablo Javkin
“La Argentina está trabada políticamente así que celebro que estemos acá representantes de diferentes sectores políticos, porque el problema argentino no es económico ni es de ideas”, afirmó Manes - Créditos: @Marcelo Manera

El gobernador Perotti, por último, opinó: “Hay que trabajar desde el inicio de la gestión la necesidad de un vínculo mayor entre la producción y la ciencia. Retener talentos es lo que diferencia a las regiones de quien va a tener mayor desarrollo, mayor calidad de vida y generar algunas acciones respecto a cómo esa articulación se hace efectiva”

“El sector de Ciencia y Tecnología es el que va a generar las mayores facturaciones en los próximos años. Es la que vuelve a poner a la Argentina en los niveles de la frontera del conocimiento y la discusión de un actor real, concreto, visible, con antecedentes suficientes en ese sector científico, en sus premios nobeles y en lo que ha ido generando”, sumó y cerró: “No podemos perder el foco de esta oportunidad enorme que se da en el nivel de vínculo de la ciencia y la tecnología”.