ANÁLISIS-Bolsonaro se arriesga a revés con convocatoria de mitin de campaña junto a desfile militar

Brazil's President Jair Bolsonaro attends an evangelical worship at the National Congress in Brasilia

Por Anthony Boadle

BRASILIA, 4 ago (Reuters) - Los esfuerzos del presidente brasileño, Jair Bolsonaro, para convertir un desfile militar del Día de la Independencia en un evento político para su campaña de reelección se han convertido en una prueba de la lealtad de las fuerzas armadas, dijeron generales retirados y analistas.

Bolsonaro está llamando a sus partidarios a asistir a un mitin el 7 de septiembre -menos de un mes antes de las elecciones presidenciales- en la playa de Copacabana de Río de Janeiro. También ordenó a los militares que desfilen allí en lugar de su ruta habitual en el centro de la ciudad.

Esto ha avivado la preocupación de que el ex capitán del ejército de extrema derecha esté arrastrando a los militares a la política para compensar su baja popularidad, una queja que se escucha cada vez más tanto de los críticos civiles como de los ex militares.

"Como comandante en jefe, tiene todo el derecho a cambiar el lugar del desfile militar, pero no a vincularlo con una actividad de campaña electoral", dijo el general retirado Paulo Chagas. "Es inaudito. Los militares tienen que mantenerse al margen de la política".

La avenida frente a la playa de Copacabana no es una ruta apropiada para las tropas y los vehículos blindados, dijo Chagas, un oficial de caballería que ha desfilado cuatro veces a caballo por la habitual avenida Presidente Vargas en el centro de Río.

El papel de las fuerzas armadas en la política es especialmente sensible, dado que Brasil estuvo bajo una dictadura militar entre 1964 y 1985.

El año pasado, Bolsonaro despidió a su ministro de Defensa y a los tres principales comandantes de las fuerzas armadas de Brasil por la resistencia a hacer demostraciones públicas de su apoyo político, según personas familiarizadas con el asunto.

"Bolsonaro juega con la fantasía de que encarna la voluntad del pueblo identificada con las fuerzas armadas", dijo Christian Lynch, profesor de la Universidad Estatal de Río de Janeiro, comparando su uso del prestigio de los militares con un "parásito".

Ni la oficina de Bolsonaro ni el Ministerio de Defensa respondieron a las solicitudes de comentarios.

Los esfuerzos de Bolsonaro por desdibujar las líneas entre el poder militar y el político también se producen mientras intensifica los ataques a los principales tribunales de Brasil y las críticas al sistema electoral del país.

Bolsonaro ha hecho acusaciones infundadas de fraude en las últimas elecciones y ha amenazado con ignorar los resultados de la votación del 2 de octubre, que según las encuestas ahora pierde frente a su rival de izquierda, el ex presidente Luiz Inacio Lula da Silva.

El presidente consiguió que algunos oficiales del ejército se hicieran eco de sus dudas sobre la integridad del sistema de votación electrónica de Brasil, lo que aumentó las fricciones con el Tribunal Superior Electoral, que dirige las elecciones del país.

Bolsonaro también ha propuesto un recuento paralelo de la votación por parte de observadores militares.

"El ejército está de nuestro lado", dijo en un mitin político la semana pasada. Pero el analista político Andre Cesar dijo que eso no está tan claro.

"Los cuarteles están divididos respecto a Bolsonaro. Hay críticas hacia él tanto entre los oficiales en servicio activo como entre los retirados", dijo Cesar, socio fundador de la consultora política Hold Assessoria Legislativa, con sede en Brasilia.

"Están cada vez más incómodos con su comportamiento".

Carlos dos Santos Cruz, un general retirado que sirvió en el gabinete de Bolsonaro en 2019, dijo que los brasileños pueden retroceder ante los esfuerzos del presidente por cooptar la fiesta que marca la independencia nacional de Portugal hace 200 años.

"Si el presidente quiere darle una connotación política, le saldrá el tiro por la culata. La población brasileña sabe que no debe utilizarse para hacer campaña política", dijo Santos Cruz.

No todo el mundo ve la idea de una celebración conjunta de militares y civiles tan tensa.

Paulo Kramer, profesor de política de la Universidad de Brasilia, restó importancia a los riesgos de ruptura democrática que implican a los actuales líderes militares de Brasil.

"Si se habla con coroneles y generales de hoy, no quieren saber nada de un golpe", dijo Kramer. "Las fuerzas armadas de Brasil tardaron tanto en recuperar su reputación (tras la dictadura) y hoy están entre las instituciones más valoradas del país".

Sin embargo, Bolsonaro, que fue dado de baja del ejército en 1988 en medio de acusaciones de agitación política e insubordinación, ha construido su identidad política en torno a la nostalgia por la dictadura de Brasil y el desprecio por ciertas instituciones democráticas.

El año pasado, en el Día de la Independencia, organizó manifestaciones callejeras en las que calificó las elecciones de 2022 de "farsa" y amenazó con desobedecer las órdenes del Tribunal Supremo. Muchos de sus partidarios pidieron el cierre del máximo tribunal y una toma de posesión militar del gobierno.

El martes, Bolsonaro instó a sus seguidores a acudir de nuevo en masa a su mitin del 7 de septiembre de este año.

"Nadie quiere un golpe. Habrá elecciones. Pero queremos transparencia", dijo en una entrevista radiofónica.

(Reportaje de Anthony Boadle; Edición de Brad Haynes y Angus MacSwan, Editado en español por Juana Casas)