AMLO se equivoca: investigaciones contra Trump no son impedimento para su candidatura ni “un asunto amoroso”

El presidente Andrés Manuel López Obrador defendió en la conferencia matutina a Donald Trump pero, contrario a lo que dijo el mandatario mexicano, ni una acusación, arresto o condena impedirían legalmente al republicano contender en las elecciones de 2024.
El presidente Andrés Manuel López Obrador defendió en la conferencia matutina a Donald Trump pero, contrario a lo que dijo el mandatario mexicano, ni una acusación, arresto o condena impedirían legalmente al republicano contender en las elecciones de 2024.

Las investigaciones contra Donald Trump no son una “fabricación de un delito” por un “asunto amoroso”, como dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador. Tampoco es verdad que impedirían al republicano contender en las próximas elecciones, pues ninguna acusación, arresto o condena evitarían legalmente al exmandatario continuar con una candidatura para 2024, según consta en la Constitución estadounidense.

Sin embargo, el mandatario mexicano alegó en la conferencia matutina de este martes que fueron “fabricadas” para que el republicano no aparezca en la boleta electoral. Pero en realidad, las investigaciones contra Trump son diversas y no supondrían un impedimento para su eventual candidatura.

Especialistas explican a El Sabueso que los señalamientos contra el expresidente estadounidense no pueden considerarse una “fabricación” porque hay más de una investigación en su contra. Además, no se tratan de un “asunto amoroso”.

Los señalamientos recientes tienen que ver con que su entonces abogado, Michael Cohen, pagó 130 mil dólares para que Stephanie Clifford, actriz de entretenimiento para adultos conocida como Stormy Daniels, no diera a conocer que tuvo un encuentro sexual con Trump en 2006. Lo anterior, previo a las elecciones de 2016.

En entrevista, Rafael Peñalver, abogado constitucionalista de Estados Unidos, comenta que el posible delito es la falsificación de documentos, es decir, cómo los registros comerciales de la Organización Trump reflejaron por honorarios el reembolso al abogado Cohen, quien adelantó el pago a la actriz. Si esto viola la ley de elecciones, será un delito mayor. 

También lee: Donald Trump puede ser detenido: Las claves sobre la investigación de supuestos pagos por silencio

No es una ‘fabricación de un delito’

Respecto a la investigación por el supuesto pago a la actriz Stephanie Clifford, Rafael Peñalver cuenta que esta investigación lleva ya varios meses y al parecer está por culminar. 

“El gran jurado ha estado investigando, ya se le ha presentado la evidencia, han ido los testigos y ahora tiene que determinar si proceder con encausar al expresidente Trump o no”, expresa Peñalver, quien también es expresidente de la Comisión Estatal de Asuntos Hispanos de Florida. 

En diciembre de 2018, Michael Cohen, entonces abogado de Trump, fue sentenciado a tres años de prisión. Entre los cargos por los que fue declarado culpable están, precisamente, las violaciones al financiamiento de campañas por organizar o realizar pagos durante la campaña de 2016.

Pero contrario a la evidencia, para el presidente mexicano las acusaciones contra Trump son una “fabricación de un delito” para que no aparezca en la boleta electoral. 

“Si digo esto es porque yo padecí de la fabricación de un delito, porque no querían que yo fuese candidato y eso es completamente antidemocrático, porque no se le permite al pueblo que sea el que decida”, agregó López Obrador.

En entrevista, Eduardo Rosales Herrera, doctor en Relaciones Internacionales, aseguró que no se trata de la fabricación de un delito porque aunque Trump no ha sido formalmente acusado, sí está siendo investigado por más de un caso.

“No es ninguna fabricación, está suficientemente documentado, el abogado lo reconoció y Donald Trump no tiene una investigación, tiene más. Esta es una de tantas y hablar de fabricación es solamente exhibir el absoluto desconocimiento, la ignorancia de quien lo diga”, sostiene Rosales Herrera. 

Trump sí puede aparecer en la boleta por la presidencia de Estados Unidos 

El sábado 18 de marzo, a través de la plataforma Truth Social, Trump anunció que sería arrestado el martes, según filtraciones. Pero esto no ha ocurrido hasta ahora. 

“EL CANDIDATO REPUBLICANO LÍDER Y EX PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, SERÁ ARRESTADO EL MARTES DE LA PRÓXIMA SEMANA. PROTESTA, ¡RECUPERA NUESTRA NACIÓN!”, publicó en mayúsculas desde su perfil @realDonaldTrump

“Son filtraciones, es probable que ocurra pero también que no ocurra. Sin embargo, me parece que Donald Trump está aprovechando esta potencial formalización de esta acusación para cobrar notoriedad”, indica Eduardo Rosales Herrera, profesor investigador del posgrado de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán.

También verificamos: El video de la persona disfrazada de Batman no se grabó durante la toma del Capitolio

Trump está siendo investigado en Georgia, por anular los resultados de las elecciones de 2016 en ese estado; en Washington, por incitar a la violencia el 6 de enero de 2021, cuando ocurrió la toma del Capitolio, y por el Departamento de Justicia, por documentos de seguridad nacional se llevó de la Casa Blanca como presidente. Pero esto no le impediría contender por dicho cargo o volver a ocuparlo. 

En la Constitución de Estados Unidos, los cargos penales no impedirían a Trump contender en las elecciones presidenciales de 2024. En esto coincide el abogado constitucionalista Rafael Peñalver.

“La Constitución norteamericana no te prohíbe que seas candidato, ni siquiera que seas presidente, solamente pone tres requisitos para que una persona pueda aspirar a la presidencia: que hayas nacido en Estados Unidos, que tengas 35 años y que hayas vivido 14 años en el país. A ti te pueden estar investigando, te pueden encausar, hasta te pueden condenar, pero esto no te puede impedir aspirar o ser presidente”, enlista el experto.

De acuerdo con la redacción de verificación PolitiFact, anteriormente, se han postulado para contender por la presidencia estadounidense Lyndon LaRouche, sentenciado en 1988 por conspiración para cometer fraude fiscal y postal, y Eugene Debs, condenado por violar la ley de espionaje de 1917 por un discurso antiguerra. Sin embargo, esta sería la primera vez que un expresidente sea acusado de un delito. 

“Si se llegara a formalizar esta detención, el golpe político, a la imagen, sí sería particularmente severo, no nada más para él, sino también para el Partido Republicano, el ala extremista, el ala derecha”, dice el experto Eduardo Rosales Herrera.