Tres amenazas para la democracia mexicana

undefined
undefined

A grandes rasgos, la transición democrática de México consistió en una serie de eventos catalizadores como el Movimiento Estudiantil de 1968 y el “Halconazo” de 1971, diversas reformas democratizadoras entre 1977 y 1997 —en su mayoría apoyadas por el propio PRI, a pesar de ir en contra de su cuasimonopolio electoral—, y presiones sistemáticas desde la ciudadanía que derivaron en la alternancia en diversas entidades a partir de 1989, y después, en la alternancia pacífica en la presidencia en el 2000.

El sistema que la transición edificó produjo cuatro presidencias de tres partidos distintos: Vicente Fox (2000-2006), Felipe Calderón (2006-2012), Enrique Peña Nieto (2012-2018) y Andrés Manuel López Obrador (2018-2024). No obstante, algunas potenciales amenazas a la joven democracia mexicana han surgido o se han acentuado en años recientes y, de no domarlas, podrían descarrilar nuestro pluralismo competitivo.

Una clara amenaza es la militarización de sectores civiles. Hoy las Fuerzas Armadas controlan el AIFA, el AICM y otros seis aeropuertos; el Tren Maya; las aduanas; los puertos; cuidan los ductos de PEMEX; tienen su propia aerolínea; participan en la entrega de programas sociales, en la gestión de viveros y hasta en los viajes turísticos a las Islas Marías, entre otras cosas.

Según Ramón Centeno (2022), profesor de Ciencia Política de la Universidad de Sonora, “el gasto del Ejército ha aumentado a un ritmo promedio de 16% anual en los tres primeros años de AMLO (y) en 2021 el gasto del Ejército ya era 54% superior al de 2018”. 1 Una lección básica de la ciencia política es nunca darle demasiado poder a las personas de las armas y los aparatos de inteligencia. De mantener estas políticas, no nos sorprendamos si el próximo presidente tiene que pedirle permiso a las Fuerzas Armadas para hacer cualquier cosa.

Otra amenaza es el crimen organizado, en dos vertientes: primero, la desestabilización del sistema político a través de violencia extrema, y segunda, su infiltración en los órganos del Estado y los partidos. De seguir el ritmo de homicidios mostrado hasta ahora —32-36 mil por año—, López Obrador terminará con alrededor de 200 mil ejecuciones, unas 43 mil más que Peña y unas 80 mil más que Calderón, según cifras de la propia “mañanera. 2 Asimismo, la violencia contra políticos y candidatos, que suele reflejar intentos del crimen por infiltrarse en la política, se ha disparado este sexenio: según la consultora Etellekt, las mil 066 agresiones registradas durante el proceso electoral 2020-2021—que incluyen el asesinato de 102 políticos—fueron 37.7% mayores que las 774 del proceso 2017-2018. 3

Y una tercera amenaza es la hiperpolarización que, en su expresión más extrema, puede degenerar en violencia ideológica y fragmentación social —es decir, dinámicas de exclusión y autoexclusión basadas en criterios político-ideológicos—. Según Alejandro Moreno (05/26/23), encuestador de El Financiero, “en una escala de posturas hacia la 4T (…), 31 % se ubicó en el punto 10 (completamente a favor) y 23 % en el punto 1 (completamente en contra), sumando una mayoría de 54 % en los extremos, mientras que las posiciones moderadas (5 y 6) arrojan 18 %”. 4 Ahora imaginemos si este índice creciera a 70 % u 80 %. Puede ocurrir, sobre todo si el oficialismo redobla su discurso polarizante desde el poder.

En ningún lado dice que México será una democracia electoral por siempre. En las últimas décadas países como Polonia, Brasil, India, Israel, Turquía, El Salvador, Hungría, y otros, han mostrado señales de “democratic backsliding”—retroceso democrático—. Estamos jugando al filo de la navaja, y las señales sobran.

* Alonso B. Tamez es maestro en Comunicación Política por la Universidad de Glasgow y maestro en Política y Comunicación por la London School of Economics.

 

1 Centeno, R. (2022). ¿Cómo entender la militarización de México en la presidencia de AMLO?  [en línea]. Blogs LSE, LATAM & Caribbean. Recuperado el 14 de agosto de 2023 de aquí.

2 Zerega, G. (2023, 1 de junio). López Obrador admite que los homicidios en su sexenio ya superan a los Gobiernos anteriores [en línea]. EL PAÍS edición México. Recuperado el 14 de agosto de 2023 de aquí.

3 Etellekt  (2021). Séptimo Informe de Violencia Política en México 2021 [en línea]. Recuperado el 14 de agosto de 2023 de aquí.

4 Moreno, A. (2023, 26 de mayo). ¿No hay polarización? [en línea]. El Financiero sección Opinión. Recuperado el 14 de agosto de 2023 de aquí.