Ambientalistas piden a Biden detener importaciones de productos pesqueros de México ante muerte masiva de tortugas caguama

undefined
undefined

El Centro para la Diversidad Biológica solicitó a Joe Biden, presidente de Estados Unidos, la aplicación de sanciones comerciales en contra de México para detener las importaciones de productos pesqueros mexicanos ante la muerte masiva de tortugas caguama en el país.

Sarah Uhlemann, líder del programa internacional del Centro para la Diversidad Biológica, calificó como “decepcionante” que Joe Biden no esté empleando los recursos disponibles de Estados Unidos para instar a México a reducir la captura incidental de tortugas caguama.

Lee: Convención de Especies Amenazadas sanciona a México por no proteger a la vaquita marina, gobierno mexicano lo califica de “trato inequitativo”

Enfatizó que “las tortugas caguama están en peligro de extinción y necesitan la protección conjunta de los dos países para sobrevivir. Es crucial que el presidente Biden prohíba las importaciones de pescados y mariscos de México y presione para que aplique medidas de protección”.

“A nadie le agradan las sanciones, no obstante, la historia ha demostrado que México sólo implementa medidas de conservación cuando se ve amenazado con prohibiciones comerciales. En el pasado, el gobierno mexicano hizo caso omiso a la muerte de las tortugas marinas tan pronto como se eliminó la amenaza de sanciones. Una prohibición a la importación de pescados y mariscos podría finalmente impulsar al gobierno mexicano a tomar en serio la protección de estas valiosas tortugas”, dijo Sarah Uhlemann.

De acuerdo con la solicitud enviada, y que puedes consultar aquí, durante 15 años, científicos han documentado niveles que consideran extremadamente altos de captura incidental de tortugas marinas en el Golfo de Ulloa, el cual se encuentra ubicado frente a la costa mexicana de Baja California Sur. 

Tortuga caguama
En México, la tortuga caguama se encuentra clasificada “en peligro de extinción” en la NOM-059-SEMARNAT-2010

Los científicos describen que las aguas del Golfo de Ulloa son altamente productivas y proporcionan un hábitat clave para la alimentación de esta especie en su etapa juvenil. Sin embargo, la zona también es objeto de pesca intensiva, y las tortugas se enredan tanto en las redes de enmalle de fondo como en los palangres utilizados para capturar mero y tiburones. 

Ante esto, el Servicio Nacional de Pesca (NMFS, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, reconoce que desde hace tiempo “la captura accidental en las pesquerías artesanales y comerciales, en particular en las artes de pesca de Baja California Sur, “es una amenaza importante para la persistencia” de la tortuga caguama.

México, sin priorizar a la tortuga caguama

A pesar de que Estados Unidos cuenta con el Servicio Nacional de Pesca para plantear sanciones que respondan a la protección de las especies marinas, los científicos registraron 573 tortugas marinas varadas en las playas del Golfo de Ulloa, en 2012, como consecuencia de enredarse en artes de pesca. En 2013 registraron 524 tortugas marinas varadas.

“En 2013, el NMFS identificó a México bajo el AMP por su captura incidental de tortugas marinas, y en 2015, certificó negativamente a México por no adoptar un programa comparable para abordar la captura accidental”, se lee en el documento enviado a Biden.

Especialistas del Centro de Diversidad Biológica enfatizan en que es la segunda vez, en ocho años, que el Servicio Nacional de Pesca Marina certifica a México por esta captura incidental. Como resultado de la certificación y bajo la Ley de Protección de Moratoria se exigen sanciones automáticas, incluida la prohibición de la importación de productos pesqueros de México.

En el documento enviado la organización presentó cifras relacionadas a los altos niveles de varamientos que la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) en México comenzó a documentar en la zona, donde en el año 2020 registraron 1,088 varamientos de tortugas caguama. 

Lee: ¿Podrán navegar las tortugas marinas entre las amenazas de los humanos?

En cambio, los datos registrados en los años 2022 y 2023 se encuentran incompletos ya que “el gobierno de México sólo les proporcionó las cifras de varamientos de enero a agosto de 2022 con el registro de 347 tortugas documentadas; y de enero a julio de 2023 con 430 tortugas registradas. 

“Esto es un fenómeno que ha estado sucediendo durante muchos años y no se ha detenido ni controlado. Es el lugar donde se tienen las tasas de captura incidental de tortugas más altas a nivel mundial y estamos permitiendo que mueran en las redes. México ha hecho caso omiso ante esta situación, por lo mismo, es un foco rojo que es necesario atender”, señaló en entrevista, Alex Olivera, miembro del Centro para la Diversidad Biológica.

Fragmento del documento que el Centro de Diversidad Biológica envió al presidente de Estados Unidos, Joe Biden para prohibir productos marinos de México a ese país.
Fragmento del documento que el Centro de Diversidad Biológica envió al presidente de Estados Unidos, Joe Biden para prohibir productos marinos de México a ese país.

Tortuga caguama en peligro de extinción

La tortuga caguama (Caretta caretta), en México, se encuentra clasificada “En peligro de extinción” en la NOM-059-SEMARNAT-2010. Además, internacionalmente, fue incluída en el Apéndice I de la lista de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES) donde se encuentran las especies sobre las que se atiende el mayor grado de peligro entre las especies de fauna y de flora. También está presente en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) está en la categoría “En Peligro”.

Las tortugas caguama se caracterizan por tener una cabeza grande y triangular. Tienen aletas delanteras cortas en comparación con las otras especies; además, presentan dos uñas en cada aleta. En el dorso tienen un color café rojizo, mientras que la superficie del caparazón tiene colores que van del amarillo al naranja en adultos y subadultos, respectivamente.

Otra de sus características es ser una especie que realiza uno de los viajes más largos conocidos de cualquier especie de tortuga marina, lo que le permite mayor adaptación para  largas migraciones. De acuerdo con el Centro de Diversidad Biológica, las caguamas del Norte del Pacífico emigran más de 7,500 millas entre las playas de anidación en Japón y los campos de alimentación en la costa de México, cada año.

En su viaje deben evitar millones de anzuelos fijos de líneas de pesca en los océanos del mundo; así como, enredarse en redes de pesca, el desarrollo costero, el calentamiento global, la iluminación frente a la playa, el aumento de la depredación de nidos, los pesticidas, las colisiones con embarcaciones, la exploración de petróleo y gas, y el consumo humano, advierte este organismo.

México no cuenta no acciones contuntendes para protger a la tortuga caguama.
México no ha implementado acciones contundentes para proteger a la tortuga caguama.

Vaquita marina, un ejemplo de prohibiciones

Esta no es la primera vez que se pide a Estados Unidos la aplicación de sanciones comerciales contra México como una medida para presionar al país en su compromiso con la aplicación de medidas por la conservación de las especies marinas, en especial las que cuentan con alguna categoría de protección. 

Un ejemplo significativo de estas sanciones ocurrió en julio pasado, cuando Estados Unidos decidió no imponer sanciones a México tras reconocer “el trabajo coordinado” del país en el Alto Golfo de California. En ese momento, Joe Biden decidió no imponer sanciones bajo la Enmienda Pelly sobre posibles incumplimientos para evitar el comercio ilegal de buches de totoaba y sus consecuencias en la población de vaquita marina en el Alto Golfo de California. Ambas especies continúan en peligro de extinción.

Puedes leer: La historia de la familia que está salvando a las tortugas del Golfo de México

De acuerdo con Alex Olivera, biólogo marino en el Centro para la Diversidad Biológica, la solicitud en la aplicación de estas sanciones en contra de México por la muerte de tortugas caguama por captura incidental sucede porque recientemente el Servicio Nacional de Pesca en Estados Unidos certificó a México por este incidente.

“Esta [nueva] certificación requiere que Biden imponga una prohibición a las importaciones de productos pesqueros de México. Es similar a lo que sucedió con la vaquita marina. En ese caso, el presidente Biden otorgó una prórroga, pero en este caso [con la tortuga caguama] debe pronunciarse y emitir una opinión sobre las sanciones que podrá implementar bajo su mandato”, dijo Alex Olivera en entrevista para Animal Político.