La Amazonia colombiana en alerta por ola de suicidios de indígenas


En un pueblo de la Amazonia colombiana se han suscitado una serie de suicidios que han causado alarma. Aterrados, los chamanes impusieron una cuarentena sin alcohol, futbol, ni música en un intento por salvar la vida de los jóvenes, las principales víctimas.

“Yo acepté, porque me pasó a mí. Yo perdí a mi hijo, el único hijo que yo tenía”, lamenta el chamán Iván Angarita (40 años) en conversación con la AFP.

La noche del 5 de septiembre los indígenas tikuna de Arara organizaron un ritual con tabaco, que se extendió hasta la madrugada, para expulsar los malos espíritus.

La semana anterior una muchacha y un chamán se quitaron la vida uno tras otro. Los líderes espirituales y políticos impusieron entonces una “dieta” entre los 1,200 habitantes. Durante 20 días se restringieron las distracciones “occidentales” para frenar los suicidios, de los cuales no hay un registro oficial.

Iván recuerda que su hijo falleció a los 18 años y fue uno más de tantos jóvenes: “Un día domingo él encontró a los malos espíritus, al día siguiente lo encontraron allá colgado en una rama”, comenta sentado junto a otros chamanes en la maloca, el principal centro de reunión comunitario.

“LOS JÓVENES SE AHORCAN, SE DISPARAN, SE ENVENENAN”

En la Amazonia colombiana, donde los pueblos originarios son mayoría (58 por ciento), la tasa de suicidio en 2021 fue de 9.87 por 100,000 habitantes mientras que el promedio nacional fue de 5.71, según la autoridad forense.

Investigaciones científicas han evidenciado un fenómeno similar en países como Brasil, Perú y Guyana francesa. Pérdida de tradiciones, discriminación en las ciudades, falta de oportunidades y entornos violentos sumen en la depresión a los jóvenes, coinciden expertos.

“Los jóvenes se nos están yendo (…) Se ahorcan, se disparan, se envenenan y ellos mueren de esa manera porque no encuentran una salida”, sostiene Loida Ángel Ruiz, una profesora tikuna de San Martín de Amacayacu, otro pueblo amazónico colombiano afectado por los suicidios.

Una de cada cien muertes en el mundo corresponde a suicidios, según la Organización Mundial de la Salud. El indígena Abel Santos (50) explica que los primeros casos en Arara “se presentaron más o menos hace diez años”, pero eran “esporádicos”.

Luego de la pandemia de coivd-19 los suicidios estallaron entre la “gente de agua”, como se autodenomina el pueblo originario, añade el etnolingüista de origen tikuna de la Universidad Nacional de Leticia, capital del Amazonas.

ALCOHOLISMO, DROGADICCIÓN Y MALEFICIOS EXTERNOS

Ellos caminan entre su mundo ancestral y el de las costumbres modernas, sin encajar en ninguno. “Tienen una gran cantidad de barreras que empiezan a chocar, entonces los chicos no se ven ni acá ni allá y eso empieza a tejer una cantidad de frustraciones”, explica Tania Martínez, psicóloga y profesora de la Universidad Nacional de Leticia.

Según la experta, la primera ruptura se da a temprana edad, cuando los niños de comunidades apartadas migran para estudiar en los internados de poblados más grandes.

Allí sufren el rechazo, muchos se quedan para buscar trabajo sin éxito y luego regresan a sus comunidades pero no saben pescar, ni cultivar, ni quieren un matrimonio entre clanes como indica la tradición.

“Hay una fractura del vínculo no solamente filial (…) sino también comunitario, y en la familia y en la comunidad es donde está la red de apoyo”, añade Martínez. Además de su hijo, Iván también perdió a su cuñado.

En un ritual chamánico aspira una bocanada de tabaco, sorbe agua floral, se frota las manos y ya en trance imparte diagnósticos y curas a sus pacientes. Los líderes espirituales destacan el alcoholismo, la drogadicción y maleficios externos entre las causas de las muertes. N

Newsweek en Español te recomienda también estas notas:

Una foto motivó los asesinatos del periodista y del indigenista en la Amazonia: autoridades

La Amazonia Brasileña perdió 18 árboles por segundo en 2021: informe

El ‘indio del agujero’, indígena aislado en la Amazonia Brasileña