América Latina debe atender carencias en el Caribe y Centroamérica: representante FAO

Crisis de hambre en Haití

Por Juana Casas

SANTIAGO, 15 mar - América Latina debe apoyar al Caribe y Centroamérica, en momentos en que la región está afectada por factores que van desde el cambio climático, las crisis económicas hasta los efectos post-COVID y la guerra, dijo el viernes el representante regional de la agencia agrícola de Naciones Unidas a Reuters.

En una entrevista antes de la fase ministerial de una conferencia en Guyana, entre el 18 y el 21 de marzo, Mario Lubetkin, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) señaló que América Latina y el Caribe estaba atenazada por "muchos factores, quizás como nunca".

Es por eso que la conferencia regional debe concentrarse en cómo afrontar el bajo crecimiento económico, la pobreza y desigualdad en los medios rurales, los altos niveles de hambre e inseguridad alimentaria y los efectos del cambio climático.

En ese sentido, mencionó que la prioridad debe estar puesta en regiones como el Caribe, donde se encuentra Haití que enfrenta una de las situaciones "más dramáticas", y Centroamérica, afectada por una crisis migratoria y problemas con el "corredor seco", que atraviesa a Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala y que es muy vulnerable a eventos climáticos extremos.

"Si queremos seguir teniendo una sola América Latina y caribeña sobre los temas de la seguridad alimentaria y nutricional, agricultura sostenible, etcétera, nosotros tenemos que atender el Caribe, como nunca antes, y tenemos que apoyar a Centroamérica (....)", dijo el representante antes de la conferencia en Georgetown, Guyana.

Si bien el último reporte de de Naciones Unidas muestra un avance de la región en su lucha para erradicar el hambre, Lubetkin señaló que esa mejora se sustenta sobre todo, en Sudamérica, una zona con mayor resiliencia por su capacidad productiva, inversiones, y por un impacto menor de los golpes climáticos.

"(Debemos) seguir desarrollando líneas que están apareciendo en América del Sur, pero también América del Sur asumiendo una responsabilidad mayor para con las otras dos subregiones, si no nosotros vamos a tener tres América Latina y Caribeña en el futuro, lo que nunca pasó, fruto del escenario de malnutrición, del escenario de hambre y de este contexto", señaló Lubetkin.

La situación es particularmente severa en sitios como Haití, donde casi la mitad de la población se enfrenta al hambre aguda en un país sumido en una crisis política y social de larga data que ha desplazado a miles de personas.

Como ejemplo de señales prometedoras, mencionó la actualización del Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) para el período 2024-2030 y el énfasis que ha puesto Brasil -al asumir la presidencia del G20- en la lucha contra el hambre y la pobreza.

EL NIÑO Y LA NIÑA

A fines del año pasado, la FAO anunció que renovó un plan destinado a responder los daños ocasionados por el fenómeno de El Niño en América Latina, e indicó que se requerirían al menos 160 millones de dólares hasta marzo del 2024.

Las agencias meteorológicas prevén que a mediados del 2024, El Niño dará paso al fenómeno de La Niña que podría traer condiciones secas en regiones productoras de cereales y oleaginosas de América, según meteórologos y analistas agrícolas.

"La proyección de números no las tenemos ahora porque aparte se está en proceso (...) todos estamos afectados por el cambio climático", señaló el representante de la FAO.

Un informe reciente mostró que una alta probabilidad de que se produzca una versión fuerte de La Niña en octubre ha puesto en alerta a los productores agropecuarios de Argentina.

"La sequía en Argentina va a golpear notablemente escenarios de plantaciones previstas extraordinariamente exitosas y de récord (...) Estamos trabajando con ellos y con los demás justamente para entender y ver cómo se puede tener capacidad de respuesta rápida", dijo Lubetkin.

(Por Juana Casas. Editado por Javier López de Lérida)