Alto riesgo: ya hay circulación comunitaria de dengue y chikungunya en el AMBA

El mosquito "Aedes aegypti", el mosquito transmisor del dengue y la chikungunya
El mosquito "Aedes aegypti", el mosquito transmisor del dengue y la chikungunya

En el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA), ya hay circulación comunitaria de los virus del dengue y de la chikungunya y esto coincide justo con el escenario alto riesgo epidemiológico para las enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti, porque aumentan las confirmaciones diagnósticas. Esto está incluyendo casos graves de dengue por reinfección o hasta coinfección, ya sea confirmada o todavía en estudio, como pudo conocer LA NACIÓN, con, por ejemplo, hantavirus, leptospirosis o encefalitis de San Luis.

40 años de democracia: la década y la presidencia durante las que se aprobaron más normas educativas en la Argentina

Oficialmente, en la provincia de Buenos Aires había hasta el viernes pasado 80 casos de dengue –la mayoría (60) autóctonos– con brotes en Berazategui, Tres de Febrero y La Matanza, junto con 122 de chikungunya (38 son autóctonos) en brotes que desde el Ministerio de Salud provincial ubicaron en Pergamino, Quilmes, Almirante Brown, Lomas de Zamora y, también, La Matanza.

En la ciudad de Buenos Aires, en tanto, en las últimas semanas se multiplicaron los casos. Hubo hospitales, como el Penna, del barrio de Parque Patricios, en los que entre las dos primeras semanas de este mes se triplicó el número de personas con dengue. A unas cuadras, en el Hospital Muñiz, especializado en enfermedad infecciosas que es unidad centinela para estas afecciones, en los últimos días se duplicó la cantidad de positivos que habían tenido desde el inicio del año.

“Esta semana, están aumentando los casos de pacientes con dengue. Lo están haciendo lentamente, pero día a día. La detección de fiebre chikungunya prácticamente se frenó”, indicó Juan Carlos Cisneros, subdirector del Muñiz. Entre este lunes y miércoles, diagnosticaron 51 pacientes con dengue, mientras que desde enero y hasta la semana pasada acumulaban 24. “En una semana, podríamos decir que prácticamente se confirmó más del doble [de casos] que desde el inicio del año”, agregó.

También las consultas por cuadros febriles son mucho más altas, como está sucediendo en los consultorios específicos que tienen habilitados hospitales y centros privados en las provincias donde también están creciendo los casos. Fiebre, mucho dolor osteoarticular y de cabeza están entre los síntomas más comunes con los que están llegando esos pacientes, además de malestar digestivo con cuadros más graves con deshidratación. En el Muñiz, de hecho, se habilitó un sector para los pacientes que necesitan una internación breve para recibir hidratación.

Datos del Ministerio de Salud porteño indican que hay 525 casos de dengue entre confirmados y probables, además de 78 de chikungunya. En un mapa, las áreas con mayor actividad del mosquito vector son las comunas 4 (La Boca, Barracas, Parque Patricios y Nueva Pompeya), 9 (Liniers, Mataderos y Parque Avellaneda) y 11 (Villa General Mitre, Villa Devoto, Villa del Parque y Villa Santa Rita).

“Papá, ¿cuándo vuelve la luz?”: incertidumbre, oscuridad y noches en vela, la angustia de esperar una respuesta precisa

Viajes

De ser así, el brote de dengue o chikungunya en el AMBA de este verano estaría muy lejos de los miles de casos que hubo en los veranos epidémicos de 2015-2016 y 2019-2020. “Estamos en un escenario que indica que, claramente, habrá más casos, aunque no podemos predecir si llegaremos a los de 2019-2020, cuando ocurrió el mayor brote hasta ahora. Pero sí estamos por encima de la actividad de 2021 y 2022. Por lo menos en la ciudad, vamos a tener un brote de cierta magnitud, sobre todo porque los casos están aumentando en otras jurisdicciones”, dijo Cristian Biscayart, infectólogo especialista en medicina del viajero y consultor médico de la Gerencia Operativa de Epidemiología del Ministerio de Salud porteño.

Uno de los principales focos de casos está en el barrio de Mataderos y, el otro en Villa Santa Rita y Villa del Parque, que aún no está controlado. Están empezando aparecer más casos en Villa Luro y Flores, entre otros barrios. “En la ciudad, siempre el avance del dengue fue del sur hacia el norte -explicó Biscayart-. Y los casos de dengue se duplican semana a semana.”

En redes sociales, se lee a diario el reclamo de vecinos del área metropolitana por la aparición de más casos y las denuncias con fotografías de posibles criaderos de mosquitos en viviendas, obras en construcción o la vía pública. Y esto se replica en otros distritos con circulación viral comunitaria o cocirculación de los serotipos DEN 1, como en el brote en la comuna 11 o DEN 2, como en la comuna 9. Este último serotipo está más relacionado con personas que viajaron a Bolivia, país que registra la mayor epidemia de dengue en una década, con un aumento de más del 1000% de los casos para esta temporada con respecto del verano pasado y epicentro en Santa Cruz de la Sierra. En tanto, Paraguay atraviesa una epidemia de chikungunya que no logra contener en las áreas críticas del departamento Central y Asunción, próximo a la frontera con Formosa.

Condiciones favorables

El calor con temperaturas máximas y mínimas por encima de valores históricos, el movimiento turístico del verano y, claro está, la presencia del mosquito vector con criaderos que no se eliminaron preventivamente a tiempo crearon una vez más las condiciones más favorables para una nueva temporada local de circulación comunitaria no solo del virus del dengue, sino también de chikungunya dado el inminente riesgo que permitía prever la situación epidemiológica de los países vecinos, como había anticipado LA NACIÓN.

Además de la Capital y Buenos Aires, las provincias en esa situación con una o ambas enfermedades a la vez son Tucumán, Santa Fe, Salta, Córdoba, Santiago del Estero y Jujuy. En algunas, las autoridades sanitarias locales ya hablan de epidemia.

El Ministerio de Salud de Santa Fe actualizó este jueves que ya son 2312 los casos de dengue confirmados, comparado con menos de la mitad (1037) que informó la semana pasada el Ministerio de Salud de la Nación para el mismo distrito con el retraso de las notificaciones en el país. Hace pocos días, se aprobó un proyecto legislativo para declarar la emergencia sanitaria en todo el territorio santafecino: la población más afectadas es la de General Obligado, con 1918 positivos, pero la epidemia se sigue extendiendo hacia los departamentos de Castellanos, 9 de Julio, San Cristóbal, Rosario y la capital provincial. Las autoridades de Salud prevén que la cifra seguirá subiendo.

En Tucumán, ya están cerca de los 1800 los positivos y, según difundió este miércoles el Ministerio de Salud local, la mayoría de los casos están en más de 20 barrios de la capital, Tafí Viejo, Yerba Buena y Cruz Alta, entre otras. Con la cifra de las confirmaciones en una semana, el diario La Gaceta estimó que ocurre una nueva infección cada 12 minutos.

Con estos datos, sería de esperar un fuerte repunte de las cifras en el próximo boletín epidemiológico del Ministerio de Salud nacional, que en el más reciente informa que hasta la primera semana de este mes había 2717 casos de dengue en el país. Otros 7120 aparecen consignados “en estudio”.

Según publicó la cartera sanitaria porteña en su último boletín epidemiológico, en las últimas tres semanas del mes pasado se habría notificado un 400% más casos sospechosos que en el mismo período de 2022.