¿Un alto desarrollo turístico implica una baja calidad en el empleo?

<a href="https://www.shutterstock.com/es/image-photo/portrait-asian-woman-waiter-serving-food-2292548673" rel="nofollow noopener" target="_blank" data-ylk="slk:CandyRetriever/Shutterstock;elm:context_link;itc:0;sec:content-canvas" class="link ">CandyRetriever/Shutterstock</a>

Aunque está más que comprobada la capacidad de la actividad turística para crear empleo, también se habla de que el empleo generado por el turismo es de baja calidad. A pesar de esta crítica, muchas administraciones públicas consideran que el turismo supone una vía para incrementar el empleo en sus regiones.

La calidad del empleo es la medida en que los distintos aspectos de un puesto de trabajo (físicos, psicológicos, sociales y organizativos), unidos a las exigencias del trabajo y a los procesos que influyen en ellos, fomentan resultados beneficiosos para el empleado. En particular el bienestar psicológico, el bienestar físico y actitudes positivas como la satisfacción laboral.

La mayoría de los estudios tienen en cuenta factores como la autonomía, la retribución, la seguridad, las condiciones de trabajo, el entorno, los requisitos de cualificación, las relaciones con los demás y el equilibrio entre la vida laboral y personal al analizar la calidad del empleo.

Un empleo estacional y poco cualificado

Visto que el sector turístico incluye diferentes actividades económicas –alojamiento, restauración, transporte, actividades de entretenimiento, visitas guiadas, etcétera– no puede tratarse como un todo homogéneo. Pero también es un hecho que el empleo en las actividades de alojamiento y restauración suele ser de peor calidad que el de otras actividades económicas.

Esta baja calidad se atribuye a las características específicas del sector: puestos de trabajo poco cualificados, alta estacionalidad, horarios prolongados y jornadas de fin de semana. Además, el mercado laboral turístico ofrece peores salarios y escasas oportunidades de formación y crecimiento profesional. Estas circunstancias afectan, sobre todo, a los segmentos de la población trabajadora más vulnerable como los jóvenes y los inmigrantes.

Desarrollo turístico y empleo no turístico

En cuanto a si un mayor desarrollo de la actividad turística, en una región, conlleva contar con empleo de baja calidad, hay dos factores que hacen que una alta dependencia del sector turismo no implique necesariamente que el empleo sea de baja calidad:

  1. El desarrollo turístico también genera empleo no turístico, empleo indirecto e inducido, en ámbitos tales como la consultoría, la energía, el transporte, la sanidad o la administración pública. Estos empleos pueden ser de buena calidad, ayudando a equilibrar la calidad global del empleo que se genera en la región.

  2. El sistema de regulación laboral de cada país influye en la calidad del trabajo.

Empleo y entorno institucional

Además del nivel educativo de la población y de la tasa de empleo, un factor que se asocia con la calidad del empleo es el régimen institucional de empleo del país al que esta pertenece. Es lo que se conoce como teoría del régimen de empleo. Cuando hablamos de régimen institucional nos referimos a la legislación laboral, las políticas de empleo y las relaciones entre empresarios y sindicatos.

A nivel europeo, dicha teoría clasifica a los regímenes institucionales de empleo en cinco grandes grupos:

  • Socialdemócratas, asociado a los países escandinavos. Tienden a proporcionar prestaciones sociales más amplias, apoyar la formación de los trabajadores y tener sindicatos influyentes.

  • Liberales, como Reino Unido e Irlanda, que tienen una legislación de protección del empleo más débil y sus sindicatos son poco influyentes.

  • Continentales, que incluye a países como Francia y Alemania, que se sitúan en un punto medio entre os dos regímenes anteriores.

  • Del sur de Europa, donde se encuentran España, Portugal y Grecia, entre otros, donde el Estado interviene relativamente poco en la regulación laboral y las organizaciones sindicales influyen relativamente poco en las condiciones de trabajo. Además, la formación profesional patrocinada por el Estado es limitada, los incentivos para que los empresarios inviertan en formación son escasos y los empleados muestran poca iniciativa para el aprendizaje permanente. El resultado es un menor nivel de cualificación de los trabajadores.

  • En transición (liberalización y eficiencia económica, y consolidación del régimen jurídico e institucional), referido a países como Bulgaria o Polonia. En este caso, las estructuras de gestión autocráticas limitan la participación de organizaciones de trabajadores. Por otra parte, la liberalización económica ha reducido la seguridad en el empleo e incrementado el uso de formación de bajo coste.

Turismo y calidad del empleo

Hemos analizado la relación entre el desarrollo turístico y la calidad del empleo en las regiones europeas.

Sobre la base de las muestras de 2015 (que incluyó a casi 44 mil personas) y de 2021 (con casi 72 mil) de la encuesta europea de condiciones laborales (EWCS), analizamos la calidad del empleo en las unidades administrativas regionales europeas NUTS2, equivalentes a las comunidades autónomas españolas.

En nuestra investigación aparecen todo tipo de regiones, desde aquellas con un muy alto nivel de desarrollo turístico, como las españolas Canarias y Baleares, a otras con un nivel de desarrollo turístico mucho menor, como Radomski (Polonia) y Severozapaden (Bulgaria).

Aunque las regiones del sur de Europa tienen un desarrollo turístico mayor y, en general, una calidad del trabajo inferior, los análisis reflejan que esta última no tiene que ver con la actividad turística. A su vez, el entorno institucional relacionado con el empleo aparece como un factor explicativo de la calidad del trabajo en todas las regiones incluidas en el análisis.

Conclusiones

Hemos podido ver cómo en Europa no hay relación entre el desarrollo turístico de una región y la calidad de su empleo. En cambio, sí hemos visto cómo el régimen institucional socialdemócrata es el que se asocia a una mayor calidad en el empleo. Le siguen los regímenes continental y liberal (en ese orden). Los regímenes del sur de Europa y de transición son los que ofrecen una calidad peor.

A la vista de estos resultados, los gestores públicos que deseen aumentar la calidad de empleo en sus regiones deberían concentrarse en analizar qué aspectos de los regímenes institucionales asociados a una calidad del empleo superior no están presentes en su región, de cara a intentar incluirlos.

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation, un sitio de noticias sin fines de lucro dedicado a compartir ideas de expertos académicos.

Lee mas:

Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente.