Alopecia en hombres: un trastorno sin cura, pero que se puede prevenir


En México, aproximadamente 25 millones de hombres entre los 24 y 54 años son propensos a la alopecia, ocasionado por la herencia genética, hormonas, alimentación, estilo de vida, edad, entre otros factores. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), esta cifra equivale a poco más del 40 por ciento de la población total de varones en el país. En el primer trimestre de 2023, la población mexicana era de 129 millones en total.

Según expertos, diariamente el humano pierde alrededor de 100 cabellos que son reemplazados por otros nuevos, los cuales tienen un periodo de vida de 4.5 años. Sin embargo, cuando la caída es significativa y la ausencia de crecimiento disminuye, estos son indicios de alopecia o calvicie, un trastorno que se caracteriza por la pérdida progresiva de cabello o bien, del nacimiento de vellos finos.

A tenor de la evidencia científica “Alopecia androgenética masculina”, publicada este año en National Library of Medicine (NLM), la predisposición genética influye hasta en un 80 por ciento de los casos. Esta condición que comienza en las primeras dos décadas de la vida y progresa conforme envejece el individuo, estimula el aumento de la acción de los andrógenos (hormonas sexuales masculinas) que debilitan el cabello.

Si bien la alopecia carece de cura, es posible prevenirla, retrasarla y controlar su progresión a través de un diagnóstico adecuado y tratamiento farmacológico con base en el “Diagnóstico y Tratamiento de Alopecia Androgenética Masculina”, de la Guía Práctica Clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

“Existen distintos tipos de calvicie, pero la más común es la alopecia androgenética que inicia en las entradas y coronilla, para dar paso a otras zonas de la cabeza. Con base en la literatura médica, 8 de cada 10 hombres experimentarán ese tipo de alopecia en algún momento de su vida”, dijo el doctor Jonathan Velázquez Mujica, especialista en dermatología, en conferencia virtual a medios.

PRIMERA INICIATIVA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA ALOPECIA EN HOMBRES

Un artículo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) refiere que encontrar cabello en la coladera de la ducha, en el jabón o en la almohada no son indicativos de que alguien se este quedando calvo. Además, la cantidad de pelo depende de su color natural: los pelirrojos tienen en promedio 90,000 cabellos; los de cabello oscuro, alrededor de 105,000; y los rubios, 140,000.

“Esta situación puede afectar la autoestima, pero de debe tener cuidado con las decisiones que de adopten para revertir este proceso (…) Ante la pérdida excesiva de cabello, lo primero que se debe hacer es acudir con el dermatólogo para que diagnostique el tipo de alopecia y ofrezca el mejor tratamiento”, apuntó Armando Medina Bojórquez, especialista en dermatología de la Facultad de Medicina de la máxima casa de estudios.

Ante este trastorno genético crónico evolutivo —el cual no debe considerarse como una enfermedad—, expertos en dermatología de la empresa mexicana LUI dieron a conocer la primera iniciativa de atención integral para el cuidado capilar de los hombres a través de la telemedicina en su plataforma digital, otorgando de manera gratuita el diagnóstico del problema.

“El diagnóstico de la calvicie generalmente lo realizamos a través de un examen visual cauteloso de las zonas afectadas, en paralelo llevamos a cabo el historial clínico de cada paciente y a través de la escala denominada Hamilton-Norwood determinamos cuál es la situación de la alopecia, para indicar el tratamiento personalizado para cada hombre”, mencionó el dermatólogo Velázquez Mujica, quien también cuenta con experiencia clínica en Asía y Sudamérica. N

Newsweek en Español te recomienda también estas notas:

El estrés que sufrimos de niños así lo pagamos de adultos

Un químico utilizado en las papas fritas de McDonald’s podría ser la clave para curar la calvicie

La sangre del cordón umbilical ayuda a salvar la vida

La salud sexual y la sexualidad no se acaban con la edad

Vacuna inhalable contra el covid-19 abre la puerta a tratamientos para los pulmones