Agujero azul: el país firmó un acuerdo para regular la pesca extranjera en la convulsionada Milla 201

Buques pesqueros extranjeros, avistados dentro de la zona de exclusión marítima argentina, en la milla 200 del océano Atlántico, a la altura de Puerto Madryn
Buques pesqueros extranjeros, avistados dentro de la zona de exclusión marítima argentina, en la milla 200 del océano Atlántico, a la altura de Puerto Madryn - Créditos: @Aníbal Greco

La canciller Diana Mondino suscribió ayer el Acuerdo sobre la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad Marina más allá de las Jurisdicciones Nacionales (BBNJ, por sus siglas en inglés), durante su visita a la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. En caso de ser ratificada, la medida podría ser un primer paso para la protección de las aguas internacionales adyacentes a la Zona Económica Exclusiva (ZEE), conocida como Milla 201, donde actualmente pescan de manera desregulada cientos de buques extranjeros, la mayoría de origen asiático.

La adhesión argentina al acuerdo internacional obtuvo el visto bueno de Prefectura Naval y también de distintas organizaciones ambientalistas locales, como la ONG Por el Mar (PEM) y el Círculo de Políticas Ambientales, que manifestaron públicamente su apoyo. “Es un primer paso para abordar la problemática que hay en aguas internacionales del Atlántico Sur. Para nosotros es importante porque, de alguna manera, permite que se tomen ciertas medidas en aguas internacionales, que hoy son un descontrol. Tenemos un aproximado de 500 embarcaciones extranjeras depredando constantemente en la Milla 201″, enfatizó, en diálogo con LA NACION, Milko Schvartzman, responsable del programa de Océanos del Círculo de Políticas Ambientales.

Actualmente, son 91 los países que han firmado el acuerdo internacional, de los cuales siete ya lo han ratificado. Estos son Chile, Belice, Palau, las islas de Seychelles y Mauricio y los Estados Federados de Micronesia. Para la conformación del organismo regulador internacional que promete el acuerdo, se necesita de la ratificación de al menos 60 de los 91 países firmantes.

En el caso de la Argentina, para su entrada en vigor, Mondino deberá conseguir el apoyo de ambas cámaras en el Congreso, anticiparon fuentes de Cancillería.

Para Schvartzman, este nuevo acuerdo, que comenzó a gestarse dentro de la ONU en 2015 y fue convocado en septiembre de 2023, viene a complementar la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Convemar). “Una vez que entre en vigor, un país o un grupo de países van a poder proponer la creación de áreas marinas protegidas en aguas internacionales. Para ello se va a tener que contar con el visto bueno de los países costeros”, explica.

“Justo al borde del Mar Argentino, a la altura de la Milla 201, la Argentina es protagonista de uno de los mayores puntos de presión pesquera del planeta. La implementación del acuerdo BBNJ provee una herramienta más para combatir la pesca ilegal, no regulada y no reglamentada”, opinó Martina Sasso, fundadora de PEM.

La suscripción argentina al BBNJ también tuvo el visto bueno de las autoridades de Prefectura Naval Argentina, que consideró la medida como “un avance”. Desde hace años que la autoridad marítima tiene un equipo multidisciplinario que se ocupa de estudiar la pesca desregulada en la Milla 201, la cual considera una problemática seria, tanto a nivel económico como ambiental. Las autoridades de Prefectura consideran, además, que los buques extranjeros que pescan en la zona depredan el recurso y abaratan su precio internacional generando competencia desleal.

Los 90 paises que han firmado el tratado; en el mapa todavía no aparece la Argentina, que ayer se convirtió en el firmante número 91 (Fuente: ONU)
Los 90 paises que han firmado el tratado; en el mapa todavía no aparece la Argentina, que ayer se convirtió en el firmante número 91 (Fuente: ONU) - Créditos: @Nollmann Maria (Redactora Sociedad)

La pesca desregulada en el “Agujero azul”

Destacan, a su vez, que el área conocida como Agujero Azul, frente a Comodoro Rivadavia, presenta un especial atractivo para los pesqueros extranjeros debido a su riqueza natural, ya que este es el único punto donde la plataforma continental se extiende por fuera de la milla 200. Es ahí donde se ubican, durante la temporada de pesca, la mayoría de los pesqueros extranjeros.

Conflicto en altamar. Los mitos de la pesca en la milla 201 y por qué es una bomba de tiempo ambiental

Sucede algo similar en otros puntos específicos del mapa. Sin embargo, según la autoridad marítima, en esta zona la pesca extranjera se da “de una manera muy particular”. “Acá no tenemos ninguna organización regional de ordenamiento pesquero. No hay nadie que genere gobernanza más allá de las 200 millas, como sí lo hay en el Pacífico sur, por ejemplo”, explicó a este medio, hace dos meses, el prefecto mayor Sergio Almada, coordinador del Equipo de Trabajo Interdisciplinario para el Control de los Espacios Marítimos y sus Recursos (Eicemar).

El área conocida como Agujero Azul se encuentra en la milla 201, frente a Comodoro Rivadavia
El área conocida como Agujero Azul se encuentra en la milla 201, frente a Comodoro Rivadavia - Créditos: @Valeria Falabella (WCS)

De acuerdo a datos de Eicemar, en la última temporada de pesca –desde noviembre de 2022 hasta julio de 2023– se pudo detectar de manera electrónica la presencia en la Milla 201 de 530 embarcaciones extranjeras, de al menos nueve países diferentes: China (69,39%), Taiwán (10,2%), Corea del Sur (9,59%), España (5,%), y en menor medida Vanuatu, Uruguay, Portugal, Rusia y Belice. Estos números y los estados de abanderamiento son similares a los de los buques que pescaron en la Milla 201 durante la presente temporada, que aún no tiene datos finales porque no ha terminado.