Que el agua y la inflación no ahoguen tu negocio. Hay ayudas en el sur de Florida

Los desastres naturales, la inflación, el fin de los préstamos por el Covid-19 y las exigencias de los bancos pequeños y medianos para otorgar financiamiento dejan a empresarios y negocios en una situación precaria para obtener el capital para comprar abastecimientos, desarrollar su negocio o crear una startup.

En ese proceso es fundamental que los negocios del sur de la Florida, que han sufrido desastres como el huracán Ian o las recientes inundaciones por las intensas lluvias en el condado de Broward, sepan cómo ponerse en pie, seguir creciendo, certificarse como negocio minoritario para obtener contratos con compañías grandes o materializar una idea y convertirla en una empresa próspera.

Los negocios del sur de la Florida pueden recibir talleres gratuitos sobre finanzas, mercadeo y consejería para obtener préstamos, en Florida Small Business Development Center de la Escuela de Negocios de FIU. En la foto, Brian Van Hook, director regional de Florida SBDC, conversa con un empresario.
Los negocios del sur de la Florida pueden recibir talleres gratuitos sobre finanzas, mercadeo y consejería para obtener préstamos, en Florida Small Business Development Center de la Escuela de Negocios de FIU. En la foto, Brian Van Hook, director regional de Florida SBDC, conversa con un empresario.

Tanto los préstamos como la consejería para crecer y mejorar su capacidad de mercadeo son vitales en este punto. Aquí les ofrecemos algunas oportunidades a disposición de las empresas:

Ayuda para negocios por inundaciones en el sur de la Florida

El Departamento de Oportunidades Económicas de la Florida y su División de emergencia abren un espacio dedicado a ayudar a negocios del sur de la Florida afectados por las recientes inundaciones.

The One-Stop Business Resource Site abrirá de 9 a.m. a 6 p.m. desde el 18 de abril y durante toda la semana, en Park and Ride Lot, 216 NW 22nd Ave., Fort Lauderdale, donde el personal atenderá a los dueños de negocios para hacer una evaluación de los daños, elaborar un plan para continuar operando, y también ayuda en la búsqueda de empleo.

“Nos entristece ver y escuchar historias de daños y pérdidas que los residentes y las pequeñas empresas han sufrido debido a las graves inundaciones en la región”, dijo Greg Britton, director estatal de Florida Small Business Development Center Network. “Estamos comprometidos a hacer todo lo posible para ayudar a los propietarios de pequeñas empresas a obtener los recursos necesarios para recuperarse”.

Se estimula a los negocios a completar el Business Damage Assessment Survey para que las autoridades puedan orientar los esfuerzos de recuperación. El Centro de Operaciones de Emergencia para Negocios contesta preguntas para ayudar a la recuperación de los negocios de 8 a.m. a 5 p.m. en el 850-815-4925 o ESF18@EM.MyFlorida.com

Acceso a capital para negocios en Miami-Dade

La incertidumbre por la inflación y la subida de las tasas de interés significan un reto para los negocios, en especial para aquellos que no están organizados financieramente y que no tienen un plan bien trazado. La zona metropolitana de Miami es la que, en proporción, tiene más negocios de menos de 50 empleados en el país, por lo que es fundamental contar con la asesoría y talleres gratuitos del Florida Small Business Development Center (FSBDC) de la Escuela de Negocios de la Universidad Internacional de la Florida (FIU), asociado a la Administración de Pequeños Negocios (SBA).

“La situación siempre va a afectar a la pequeña y mediana empresa por el costo de financiamiento, si este sube, los márgenes de rentabilidad se van minimizando”, dice Ray Juncosa, asesor financiero del FSBDC de FIU y especialista en acceso a capital.

“Lo primero que necesita un negocio es un plan, no puedes ir a pedir dinero a un banco sin un business plan. También tienes que saber la cantidad de dinero que necesitas”, añade, indicando que uno de los talleres que imparten el FSBDC es How to Become Bankable.

El centro de FIU, que estuvo muy activo durante la pandemia dando información a negocios sobre préstamos, acaba de recibir un reconocimiento nacional de la SBA, el Small Business Development Center for Excellence and Innovation Center Award.

El FSBDC también ofrece talleres de cómo un negocio puede convertirse en franquicia, cómo obtener contratos del gobierno y Finanzas para pequeños negocios, y en muchos casos los bancos son patrocinadores de los talleres, indica Juncosa.

Estos son algunos consejos para los pequeños negocios:

Vigilar el crédito constantemente, tanto el comercial como el personal, y revisar el FICO o puntaje de crédito.

Tener en buen estado las cinco “C” del crédito: carácter (credibilidad y experiencia en el negocio), capacidad (nivel de liquidez y habilidad para pagar la deuda), colateral (una forma de seguridad adicional, puede ser una propiedad), condición (propósito del préstamo, términos, regulaciones de la industria en que está el negocio) y capital (dinero de los fondos personales que se invierte en el negocio).

Utilizar una herramienta muy útil, Common Size Statement, para interpretar los estados financiero del negocio.

Manejar el crédito, y no utilizar más del 30 por ciento del límite disponible.

Ser prudente, observar los niveles de gastos del negocio y mejorar la rentabilidad.

Juncosa señala que los bancos van a seguir prestando, pero van a ser más cautelosos. Al mismo tiempo ahora menos personas califican para préstamos porque los intereses están más altos.

El préstamo más popular de la Administración de Pequeños Negocios es el SBA 7 (a), que puede emplearse para capital de trabajo, para comprar bienes raíces y equipos, pero a su vez tiene una tasa de interés variable, que cambia cada tres meses. Un negocio que podía parecer en buen estado cuando las tasas estaban bajas, hoy puede enfrentarse a un interés de 11 por ciento, lo que sin duda lo pone en una situación menos ventajosa, ejemplifica Juncosa.

Una de las opciones que tienen los empresarios es reestructurar las deudas que son onerosas. El centro de FIU los puede orientar para manejar con eficacia las herramientas financieras disponibles. También les ofrece asesoría de crecimiento de mercado y de operaciones y gestión.

Para obtener información y asesoría en FSBDC, puede llamar a 305-799-9230.

Pepsi impulsa programa para empresas hispanas

Las empresas emergentes de alimentos y bebidas de propiedad hispana que fabriquen o vendan bienes de consumo o que brinden servicios de alimentos y bebidas en Estados Unidos pueden postularse para el programa Greenhouse Accelerator: Edición Juntos Crecemos. PepsiCo seleccionará a 10 marcas o productos, que en junio se unirán al programa, que ya está en su octavo año, pero en el 2023 se enfoca en empresas hispanas.

Las empresas emergentes trabajarán con los mentores de PepsiCo, y en noviembre, el negocio con mayor potencial será premiado con $100,000 por un comité de expertos para continuar su expansión y una oportunidad para seguir trabajando con PepsiCo y Juntos Crecemos para promover su crecimiento.

PepsiCo también ayuda a negocios hispanos propiedad de mujeres con su campaña Jefa-Owned, que el año pasado destacó una carnicería y mercadito de Miami Gardens, Sunshine Meat Market. Un negocio de La Pequeña Habana, 8 Burger, recibió una subvención de PepsiCo en el 2021, como parte de la plataforma Juntos Crecemos.

Para solicitar su participación en Greenhouse Accelerator, visite: https://greenhouseaccelerator.com/juntos-crecemos/.

Certificación para hacer negocios con grandes empresas y el gobierno

Una de las dificultades que enfrentan las pequeñas empresas hispanas es el acceso a capital. National Minority Supplier Development Council (NMSDC) es una organización sin fines de lucro que ayuda a las empresas a ponerse en contacto con grandes corporaciones como IBM, Microsoft y Google, y 15,000 proveedores de empresas minoritarias, que invierten o compran servicios y productos a este tipo de negocios.

Los negocios propiedad de hispanos y mujeres pueden certificarse para obtener contratos con el gobierno.
Los negocios propiedad de hispanos y mujeres pueden certificarse para obtener contratos con el gobierno.

NMSDC también puede ayudar a estas empresas a obtener contratos con el gobierno. Este proceso de certificación suele ser complejo y por ello es fundamental la ayuda de NMSDC, que cobra una pequeña cantidad en honorarios, que puede ser reembolsada si la empresa cumple ciertos requisitos.

Para que una compañía se considere minoritaria más del 51 por ciento de los dueños de la compañía deben ser de una minoría, que también incluye a negocios propiedad de mujeres.

Para más información sobre cómo obtener la certificación, visite https://nmsdc.org