Adiós al veintidós


DE TIEMPO Y CIRCUNSTANCIAS

Este es nuestro último artículo de 2022 en Newsweek en Español. Durante los 12 meses hemos escrito esta columna y es bueno recapitular sobre lo que vimos en el año.

Comenzamos en enero con las tormentas que se avecinaban en lo político, económico, la inseguridad, la salud y hasta en las relaciones internacionales. La histórica fuga de capitales que sufrimos y los avatares en que nos pusieron los caprichos presidenciales. También nos ocupamos del mal pronóstico que se evidenció cuando Citigroup anunció la venta de Banamex y supusimos esto en función del bajo crecimiento económico. Un crecimiento que Hacienda supuso en 4 por ciento y resultó de 2.79 por ciento. Citibanamex no se ha vendido aún.

Febrero trajo a la palestra las crisis económicas recurrentes que hemos sufrido. En un recuento histórico comparamos los descalabros del pasado con los actuales en materia de dineros.

Estalló el escándalo de la Mansión del Bienestar, nombre que se le puso a la casa de José Ramón López Beltrán y Carolyn Adams. Por un par de meses completos el presidente Andrés Manuel López Obrador dejó de manejar el discurso en “las mañaneras” y pasó del ataque a la defensa. Una defensa llena de agujeros que impulsaba a la baja la popularidad del presidente que, en el mes de marzo, de acuerdo con El País, bajó de 60 a 45 por ciento.

LA GUERRA DE UCRANIA

La guerra de Ucrania fue otro de los temas ineludibles en 2022. Aquí López Obrador jugó a llevarle las contras al presidente Biden, pues a través del secretario de Turismo abrió el espacio aéreo mexicano invitando a la línea rusa Aeroflot a volar en el país. Por otro lado, en el Congreso un grupo de legisladores declaró su apoyo a la invasión rusa. El embajador estadounidense protestó y los legisladores recularon, pero el mensaje de un México prorruso y antiyanqui quedó ahí.

En abril llegó la votación para la revocación de mandato, que le dio cifras adversas a AMLO. La matemática electoral evidenció que en la revocación de mandato perdió unos 200,000 votos con respecto a la elección intermedia, y con respecto a la elección de 2018, un millón y medio de votos. La asistencia fue menor a la que se requería para que la elección fuera vinculante. Esto hizo evidente que había perdido la confianza del sector de población que lo llevó al poder, la clase media.

La serie de imprudencias que han distinguido el mandato de AMLO, como la cancelación del aeropuerto de Texcoco, la refinería inconclusa y el tren imposible, aunados a los fracasos en salud, educación y seguridad, pasaron su factura y esa se cobró en votos. Después vino la reforma eléctrica que murió en el Congreso.

Mayo trajo al escenario la crisis económica mundial y su efecto sobre nuestra economía, pues los estadounidenses deben corregir los excesos en los que cayeron para salvar su economía en la pandemia. Esta situación será uno de nuestros problemas torales el próximo año.

LAS DICTADURAS Y EL ELECTORADO

En junio hablamos de las dictaduras cuyo auge estamos viviendo. Vimos cómo sus figuras prominentes usan al electorado para tener éxito. En aquel tiempo no estaba claro que 2022 no sería el mejor de los años para Trump, el más visible enemigo de la democracia estadounidense. Hoy Donald Trump ha visto cómo los votantes estadounidenses les dieron la espalda a sus candidatos y ello ha ocasionado que el Partido Republicano comience a verlo como un activo tóxico.

Julio y agosto se dedicaron a un análisis del narcotráfico en México, donde vimos el origen del narco y cómo la clase política se fue integrando en la administración del problema que significaban los cárteles y que hoy nos han convertido en un narcoestado.

En cuanto al gran dictador chino, Xi Jinping, después de que su partido lo reafirmó en el poder tuvo que enfrentar los efectos de la fuerte contracción económica, que pasó de un crecimiento anual de 6, 7 y 8 por ciento anual a una contracción que sitúa su crecimiento en 3.2 por ciento al año. Y se vieron protestas juveniles como no se habían visto en China por la política de contención del covid-19.

En septiembre escribimos sobre el informe presidencial y la crisis nacional a la que el presidente bautizó, con la habilidad que lo caracteriza, como pobreza franciscana. AMLO admitió que se le había acabado el dinero y tenía problemas económicos. La falta de fondos eliminó importantes partidas presupuestales. Al campo, por ejemplo, le quitó 40 por ciento; a comunicaciones le redujo 60 por ciento; la procuraduría tuvo 15 por ciento de recorte; seguridad, 35 por ciento, y así todas las dependencias.

IMPUESTOS Y CRÉDITOS 2022

La realidad es que el gobierno sufrió una reducción en la captación de impuestos, y está sustituyendo el ingreso con créditos. Al hacerlo aumenta el servicio de la deuda. Se complican las cosas aún más al reducir los presupuestos del campo e infraestructura, pues el gobierno deja de hacer su trabajo y, por ende, se estanca el crecimiento.

Luego vinieron las fiestas de Independencia. La Güera Rodríguez y el horario de verano nos ocuparon. Después, en octubre, vino el mayor ataque cibernético a nuestra seguridad nacional. Un grupo de hackers, denominado Guacamaya, evidenció que los soldados dormían con el enemigo y que muchas secciones del Ejército nacional tenían contacto y hacían negocios con el crimen organizado. La corrupción castrense se hizo evidente. Gobernadores, secretarios de Estado y policías, entre otros, fueron balconeados con pruebas creíbles, pero por supuesto no pasó nada.

Un perverso sistema político alimentado con dinero fue desnudado ante la opinión pública, y si todo esto fuera poco, la corrupción presidencial también fue ventilada en un libro llamado El Rey del Cash. Así, octubre fue un mes nefasto para la 4T.

La renuncia de Tatiana Clouthier y el nombramiento de Raquel Buenrostro fue otro acontecimiento relevante. Las medidas adoptadas para negociar los conflictos comerciales con el coloso del norte mostraron que nos dirigíamos a una encrucijada fatal que, al más puro estilo lopezobradorista, cuando nos acorralaron se resolvió con una salida sin elegancia. Tal fue el caso del maíz transgénico, en donde el cese a las compras se pospuso hasta 2025.

Noviembre fue el mes de la Revolución y nos ocupamos del mito revolucionario, una mentira que nos lleva a convertir una serie de guerras intestinas sin sentido en una cruzada heroica.

YO NO OLVIDO EL AÑO VIEJO…

En diciembre analizamos los hechos que permiten suponer como acertado el pronóstico de Moody’s Analytics que afirma que el valor peso-dólar habrá de deslizarse hasta una pérdida de 20 por ciento de valor de nuestra moneda frente al dólar estadounidense y la situación política.

La falta de resultados que pone en riesgo el proyecto del presidente AMLO y el control de la sucesión ha llevado al primer mandatario a hacer todo lo posible por destruir las instituciones que le estorban. Sus esfuerzos se redoblaron para controlar al INE y, ante el fracaso de su reforma electoral, ideó un “plan B”, que fue aprobado por el Congreso y modificado por el Senado. Este habrá de enfrentar una batalla legal que terminará en la Suprema Corte de Justicia.

El presidente suponía controlada a la Corte cuando la ministra Yasmín Esquivel subiera a la presidencia del organismo, pero acaban de denunciar a la Dra. Esquivel como plagiaria en su tesis profesional. Hecho muy delicado, pues sus consecuencias legales, si se aplica la ley, es la pérdida del título universitario, situación que la invalida para ejercer su ministerio.

Sobre la mano que meció esta cuna, la periodista investigadora Peniley Ramírez publicó que, de acuerdo con sus fuentes, pudieron ser dos los artífices de la denuncia. Por un lado, el ministro presidente Arturo Zaldívar, y por el otro, El secretario de Gobernación, Adán Augusto López.

Es difícil, aunque no imposible, concluir quién fue. Pero queda claro que los demonios andan sueltos, y que el próximo año mostrarán de lo que son capaces. Por este año es todo… Les deseo a mis queridos lectores toda clase de parabienes esperando que tengan felices fiestas. Nos vemos puntuales en este espacio en 2023. ¡Felicidades!

VAGÓN DE CABÚS

El escándalo en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que se inició con la ministra Yasmín Esquivel, desvela cada día un trozo más de nuestro podrido sistema. Un sistema donde el fraude comienza con la directora de tesis y lleva la corrupción hasta la SCJN. Una Corte que, puesta en escrutinio, arroja el caso de otra ministra, Margarita Ríos Farjat, donde el conflicto de interés se pasó por alto en un amparo.

El discurso anticorrupción de la 4T rueda por los suelos, pero eso dejó de tener importancia, pues ahora Morena intenta acabar con la alternancia en el poder y establecer una dictadura de partido. El presidente minimiza el fraude de su protegida y ataca a quien denunció el ilícito. Quien llegó prometiendo acabar con la corrupción, en realidad llegó a perpetuarla. N

—∞—

Salvador Casanova es historiador y físico. Su vida profesional abarca la docencia, los medios de comunicación y la televisión cultural. Es autor del libro La maravillosa historia del tiempo y sus circunstancias. Los puntos de vista expresados en este artículo son responsabilidad del autor.

Newsweek en Español te recomienda también estas notas:

La democracia estadounidense se paga con dólares

De extraños enemigos a tiempos conocidos

El INE y la debacle de la democracia