Adiós al estudioso de la democracia: Pablo González Casanova

CIUDAD DE MÉXICO, abril 19 (EL UNIVERSAL).- El historiador y sociólogo Pablo González Casanova, exrector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), falleció este martes a los 101 años de edad, confirmó la Máxima Casa de Estudios a través de redes sociales.

"Muy distinguido universitario, Rector de la universidad, impulsor de la democracia en México, baluarte del pensamiento crítico y siempre comprometido con las mejores causas", escribió la UNAM en la esquela en la que lamentó el fallecimiento de González Casanova.

El intelectual fue rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, del 30 de abril de 1970 al 7 de diciembre de 1972. Durante su gestión se fundó el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), institución de educación media superior que renovó la educación en el país. Además, creó el Sistema de Universidad a Distancia, una de las modalidades de estudio de la UNAM vigente.

Antes de ser rector, González Casanova fue director de la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, de 1957 a 1965; y de 1966 a 1970 dirigió el Instituto de Investigaciones Sociales.

También tuvo otros cargos, como lo fue la presidencia del Consejo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de Chile, entre 1959 y 1965, y la presidencia de la Asociación Latinoamericana de Sociología, en dos periodos: de 1969 a 1972, y de 1983 a 1985.

Entre las de obras que González Casanova escribió destacan La democracia en México (1965), Sociología de la explotación (1980) y El estado de los partidos políticos en México (1983), títulos que son un referente de estudio en sus respectivas áreas.

Comprometido con el estudio de la democracia y siendo un visionario del modelo educativo de la UNAM, Pablo González Casanova enfrentó dificultades en su gestión como rector de la UNAM y en otros momentos de su carrera universitaria.

Su rectoría duró poco porque el Sindicato de Trabajadores y Empleados de la UNAM alcanzó 25 días de protesta en 1972. Las negociaciones con los trabajadores no prosperaron, ante lo que González Casanova vio como un hecho que podría vulnerar la autonomía de la Universidad, razones suficientes por las que renunció al cargo.

En 2000 tuvo una segunda renuncia por motivos políticos: se trató de la dirección del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM —fundado por él mismo en los años 80— como protesta por la intervención de la Policía Federal contra el movimiento universitario.

Ante el fallecimiento del destacado universitario, exalumnos, académicos y figuras públicas reaccionaron y expresaron sus condolencias.

Aportaciones a la democracia

El sociólogo y académico de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM, Gerardo Estrada, expresó que Pablo González Casanova fue uno de los pioneros en los estudios de la democracia en México, y señaló que el libro La democracia en México es una obra vigente.

"Ese libro es quizá el primer estudio profundo, amplio y multidisciplinar de la democracia. Cabe mencionar que don Pablo fue el fundador de la Sociología Moderna en México, no sólo como director de la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales, sino con su obra misma, ese libro abrió muchas puertas y muchas reflexiones, sobre todo fue un llamado a que México se convirtiera en una verdadera democracia", explicó Estrada.

Agregó que en los tiempos en que González Casanova pensó y escribió ese ensayo sobre la democracia, México no se encontraba en una verdadera democracia. "En aquel momento vivíamos en un régimen de partido único, hegemónico, eso no es democracia, don Pablo aportaba verdaderos datos, factores y reflexiones alrededor de la vida democrática de México".

El sociólogo también reiteró que González Casanova fue un defensor de la democracia y de la autonomía universitaria. "Los embates han sido constantes. La batalla por la autonomía se dio cuando don Pablo fue rector y se da diariamente, ese es el ejemplo más importante de él; en la búsqueda de la democracia tenemos que buscar la libertad", indicó.

Visionario de la educación

El director General del CCH, Benjamín Barajas Sánchez, expresó en entrevista con EL UNIVERSAL que uno de los legados más representativos de Pablo González Casanova fue la creación del modelo educativo del CCH.

"Para el CCH, don Pablo es la figura central. En 1952 escribió un artículo en el que describe la forma en que debe ser la docencia en la educación media superior, desde ahí fundó los primeros ejes del modelo, que siguen hasta nuestros días", dijo.

Benjamín Barajas Sánchez refirió que los ejes rectores del CCH, los cuales se enseñan a todas las generaciones de estudiantes que pasan por esta institución, nacieron por la necesidad de establecer un modelo de bachillerato diferente, especialmente después de los hechos ocurridos el 2 octubre de 1968.

"Don Pablo sostuvo que era necesario un sistema educativo distinto, en el que los jóvenes aprenden a aprender, aprender a hacer y aprender a ser, ese es el modelo, el cual fue visionario y que hoy en día se replica en otras escuelas del país y del mundo", destacó el director.

Agregó que, años después de la fundación del CCH, González Casanova afirmó que la cibernética sería un punto de unión para todas las materias que se impartían en el Colegio. "En tiempos de don Pablo, las nuevas tecnologías estaban empezando, sin embargo, él dijo en 1971 que la Cibernética sería una disciplina que uniría a las demás, era muy visionario".

En 1972, González Casanova, entonces rector de la UNAM, fundó el Sistema Universidad Abierta (SUA). "Cuando se fundó el CCH, don Pablo se preguntó a dónde irían a ingresar aquellos alumnos, por lo que impulsó lo que hoy son las Facultades de Estudios Superiores. Pablo creía que era necesario 'desenclaustrar' a la universidad, descentralizarla, por lo que creó el SUA".

Barajas Sánchez adelantó que en próximos días se realizará un homenaje en torno al legado de Pablo González Casanova.

Otras personalidades han expresado sus condolencias. "Conocí a González Casanova en el Consejo Universitario en 1970. Fue un notable historiador y sociólogo. Y un gran rector", escribió el historiador Enrique Krauze en Twitter.

"Don Pablo González Casanova, puntal de nuestras ciencias sociales y defensor de la Universidad, deja una obra perdurable. Siempre tendré con él una deuda académica y personal. Que descanse en paz", expresó el académico Raúl Trejo Delarbre.

Trayectoria

Pablo González Casanova nació en Toluca, el 11 de febrero de 1922.

Fue Maestro en Historia por la UNAM, la ENAH y el Colegio de México.

Fue director de la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

Fungió como Rector del a UNAM de 1970 a 1972.

Creó el CCH y el Sistema Universidad Abierta.

Ganó el Premio Nacional de Ciencias y Artes en Historia en 1984.

Fue miembro honorario de la AML e investigador de El Colegio de México.