Activistas del clima y empresas se preparan para las batallas judiciales

Una persona durante el inicio de la Semana del Clima en Nueva York

Por Gloria Dickie

DUBÁI, 22 nov (Reuters) - A medida que aumentan las temperaturas y las emisiones en todo el mundo, se presentan más demandas en los tribunales para impugnar las actividades de las empresas de combustibles fósiles, lo que se traduce en victorias en cuestiones como el "blanqueo climático", pero también en reacciones negativas cuando las empresas presentan contrademandas.

En los últimos cinco años, el número de demandas judiciales relacionadas con el clima que se han presentado en todo el mundo se ha duplicado con creces, según un informe de 2023 del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Universidad de Columbia de Nueva York, pasando de 884 presentadas en 2017 a casi 2.500 en la actualidad.

Una demanda "obliga a las empresas a rendir cuentas de una manera que las protestas o las campañas no pueden hacer", dijo Joana Setzer, investigadora de litigios climáticos en la London School of Economics and Political Science (LSE).

Los analistas afirman que la estrategia parece estar funcionando, ya que más de la mitad de los casos con resultados judiciales se inclinan hacia una acción climática más decidida, según un informe de 2023 de la LSE.

"Hemos visto más ambición y más acción por parte de los Gobiernos gracias a los litigios", dijo Setzer.

Estas son algunas de las tendencias clave en los litigios sobre el clima:

DÓNDE SE PRESENTAN LOS CASOS

La mayoría de los litigios climáticos actuales se han presentado en Estados Unidos, incluidos 20 interpuestos por ciudades o estados estadounidenses contra grandes empresas de combustibles fósiles que probablemente irán a juicio.

En algunos casos estadounidenses, sin embargo, se trata de estados derechistas que recurren las normas federales por exigir a las empresas que divulguen sus impactos ambientales.

Alrededor del 17% de los casos desde 2017 se han presentado en países en desarrollo, mientras que los tribunales europeos están analizando varios casos que, según los expertos, podrían sentar nuevos precedentes legales.

EL "BLANQUEO CLIMÁTICO" EN EL PUNTO DE MIRA

Empresas de todo tipo están siendo cuestionadas por presunto "blanqueo climático", es decir, planes y declaraciones engañosos relacionados con la lucha contra las emisiones.

Delta Air Lines (DAL.N) se enfrenta a una demanda colectiva por supuesta infracción de las leyes de protección del consumidor de California al anunciarse como una compañía neutra en emisiones de carbono.

"Los litigios sobre el clima se han ampliado realmente de las grandes empresas de combustibles fósiles a este aspecto de la rendición de cuentas y la transparencia", dijo Setzer. "Si eres capaz de hacer declaraciones sobre 'cero neto' o la 'neutralidad en carbono', entonces lo suyo es que pueden demostrarse".

Según el informe de la LSE, en 2021 y 2022 se presentaron en todo el mundo más de 50 demandas contra empresas por blanqueo climático, lo que supone un notable aumento respecto a las 15 de los dos años anteriores.

LAS EMPRESAS CONTRAATACAN

Las empresas no solo se defienden. También están presentando sus propias demandas contra los gobiernos con el objetivo de retrasar o desmantelar las normativas sobre acción climática, según el informe del PNUMA.

Entre los llamados casos de contraataque se incluye uno presentado por 26 estados liderados por republicanos, una empresa de perforación petrolífera y un grupo comercial del petróleo y el gas, que impugnan una norma de la Administración Biden que permite a los planes de jubilación de los empleados tener en cuenta cuestiones medioambientales, sociales o de gobernanza en sus decisiones de inversión.

Sin embargo, no todos los recursos prosperan. Después de que un juez ratificara esta normativa en septiembre, la coalición de demandantes dijo en octubre que apelaría.

En Europa, un tribunal denegó a las empresas energéticas RWE y Uniper una indemnización por pérdida de ingresos del Gobierno neerlandés, después de que este país decidiera cerrar las centrales de carbón para 2030.

Las grandes petroleras también han puesto en su punto de mira a los manifestantes contra el cambio climático a raíz de la represión de las acciones directas en algunos países de Europa, como es el caso de Reino Unido, donde se ha declarado ilegal encerrarse o pegarse a una propiedad como medida de protesta.

Este mes, Shell presentó una demanda contra Greenpeace en la que solicitaba 2,1 millones de dólares por daños y perjuicios después de que unos manifestantes abordaran en enero un buque de producción de petróleo de la empresa cerca de las islas Canarias.

OTROS CASOS A TENER EN CUENTA

DUARTE AGOSTINHO Y OTROS CONTRA PORTUGAL Y OTROS 32 ESTADOS

Seis jóvenes portugueses han demandado a 33 países europeos por no haber evitado el catastrófico cambio climático que, según ellos, amenaza su derecho a la vida.

El caso —uno de los primeros que se juzgan en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos— no pide una compensación económica, sino que los Gobiernos reduzcan más drásticamente las emisiones. Las vistas del caso tuvieron lugar en Estrasburgo en septiembre de 2023. Se espera una sentencia en el primer semestre de 2024.

LUCIANO LLIUYA CONTRA RWE AG

El agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya ha demandado a la compañía energética alemana RWE por unos 20.000 dólares. Dice que las emisiones de la compañía han contribuido al deshielo de los glaciares andinos, provocando la crecida DE un lago por encima de su ciudad natal hasta niveles peligrosos.

"Es una cantidad simbólica, pero un precedente importante", afirma Joe Snape, abogado del bufete Leigh Day.

El argumento se basa en la ciencia de la atribución: ¿puede el demandante demostrar que las emisiones de la empresa son responsables del empeoramiento del cambio climático, y en qué medida?

Tras una expedición a Perú en mayo de 2022 para recabar pruebas, el caso se juzgará a principios del año que viene en Hamm (Alemania).

EL PUEBLO DEL ESTADO DE CALIFORNIA CONTRA LAS PETROLERAS

En septiembre, el estado de California presentó una demanda contra las petroleras Exxon Mobil, Shell, ConocoPhillips, BP y Chevron.

La demanda acusa a las empresas de engañar al público restando importancia a los riesgos de los combustibles fósiles y argumenta que son responsables de decenas de miles de millones de dólares en daños relacionados con el clima.

La demanda busca un fondo de compensación para pagar futuros daños relacionados con el clima en el Estado.

Ambicioso en su alcance, el caso es "una amalgama de estrategias", dijo Setzer. "No es sólo un caso sobre una indemnización, sino también sobre un engaño, lo que le da más fuerza."

(Reporte de Gloria Dickie en Londres; Edición de Katy Daigle y Josie Kao; editado en español por Tomás Cobos)