Actividad del Popo: cómo funciona el sistema de alerta, cuándo se activan evacuaciones y qué hacer con la ceniza

Cuarto Oscuro
Cuarto Oscuro

El Popocatépetl es un volcán activo, y desde hace unos días no ha dejado de tener actividad. Caída de ceniza en los alrededores, explosiones leves o moderadas y afectación a la navegación aérea son algunas de las razones por las que el Comité Científico Asesor del volcán Popocatépetl determinó que el semáforo de Alerta Volcánica se sitúe en amarillo fase 3.

Esto significa que ante la actividad volcánica es necesario que la población cercana se mantenga alerta, informada y preparada para una posible evacuación.

Aunque vale la pena señalar que de acuerdo con el análisis de los científicos expertos, este episodio no ha alcanzado los niveles de intensidad registrados anteriormente como en 1997, 2000-2001, 2012-2013 y 2019.

Aún así, ante el episodio de tremor de amplitud variable —como los científicos llaman a la reciente actividad del popo—, muchas dudas nos invaden como: ¿qué hacer con la ceniza?, ¿cuántos estados puede afectar? o ¿cómo se determina el color del semáforo de alerta?

Si tienes poco tiempo, déjame contarte que la actividad del volcán es un proceso natural y aunque se está monitoreando todo el tiempo no se puede predecir cuándo, cómo y qué grado de daño podría causar una erupción de Don Goyo.

Lo que sí se puede hacer es calcular probabilidades para planear algunos escenarios que podrían suceder, según se cumplan ciertos factores.

De acuerdo con la doctora Mariana Patricia Jácome, vulcanóloga e investigadora del Instituto de Geofísica de la UNAM, “no hay que entrar en pánico. El volcán se reactivó desde 1994 y ha tenido diferentes momentos en que tenemos este semáforo en Amarillo Fase Tres, con emisión de ceniza también abundante. Entonces, lo importante es mantenerse al tanto de lo que digan las autoridades”.

También lee: ¿Por qué le dicen ‘Don Goyo’ al Popocatépetl? La leyenda de los ‘temperos’

El color del semáforo

De acuerdo con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), actualmente nos encontramos en el semáforo amarillo fase 3, lo que significa una actividad intermedia alta.

“Se tiene formación y ruptura de domos, mayor cantidad de emisión de gases y hay un área mayor afectada sobre todo por la emisión de ceniza”, explicó la doctora Mariana Patricia Jácome.

Los escenarios previstos en esta fase son:

  1. Explosiones de intensidad creciente con lanzamiento de fragmentos incandescentes.

  2. Caída de ceniza de leve a moderada en poblaciones cercanas.

  3. Posibles flujos piroclásticos de mediano alcance. Crecimiento rápido de domos de grandes dimensiones y su destrucción en explosiones fuertes.

Lo que se recomienda en esta fase es mantener una distancia mínima de 12 kilómetros alrededor del volcán. Hay tránsito controlado entre Santiago Xalitzintla y San Pedro Nexapa, vía Paso de Cortés.

Y lo más importante es que la población debe estar atenta a la información oficial que se difunda. Puesto que el color del semáforo puede cambiar y, a diferencia de lo que algunas personas aseguraron en redes sociales, el cambio del semáforo no es una decisión arbitraria, política o responsabilidad de una sola persona.

Son los especialistas del Comité Científico Asesor del volcán Popocatépetl quienes con base en la observación científica determinan el color del semáforo.

Durante todo el año el Cenapred monitorea el volcán, como parte de un programa operativo para evacuar a la población en caso de peligro.

Aunque al igual que los sismos el comportamiento de los volcanes no se puede predecir, la doctora Jácome señala que la gran diferencia es que sí se pueden observar algunos síntomas que nos ayudan a tomar decisiones de manera preventiva, como cuando comenzamos a detectar síntomas que nos pueden alertar de una posible enfermedad.

“En los volcanes tenemos como algunos síntomas. Nos dan parámetros que nosotros les llamamos puntos parámetros de monitoreo, y hay que estarlos checando todo el tiempo de manera muy continua. El volcán Popocatépetl está monitoreado 24 horas en diferentes parámetros y con eso se puede entender qué es lo más probable que haga”, señala la especialista.

A decir de Laura Velázquez Alzúa, coordinadora nacional de Protección Civil, no sabemos cuánto va a durar esta fase pero, si tomamos como referencia eventos pasados, su duración es de solo algunos días antes de volver al semáforo verde.

En la siguiente infografía puedes revisar lo que significa cada fase, pero a grandes rasgos, estamos a un paso de llegar al color rojo de alerta, y si eso pasa las poblaciones cercanas deben estar listas para evacuar.

Aunque también existe la posibilidad de regresar al verde, que se considera la fase dentro de la normalidad.

¿Hasta dónde podría afectar?

La doctora Jácome nos explicó que los especialistas que monitorean el volcán de manera continua ponen atención a aspectos como la temperatura y la cantidad de exhalaciones que emite el volcán.

Con base en ello, miden la probabilidad de que ocurran algunos escenarios y con esa probabilidad se toman decisiones como el color del semáforo y las medidas que en cada caso deben tomarse. Las cuales van desde protegerse de las cenizas, hasta ejecutar algunas evacuaciones.

De acuerdo con estas probabilidades, las autoridades de protección civil han creado un Mapa de riesgos, en donde se plasman los posibles escenarios de afectación que podrían suceder si la actividad del volcán se incrementa.

“Los mapas de peligros son la herramienta construida con mucho trabajo científico y mucha modelación, que nos dice hasta dónde pueden llegar los diferentes fenómenos volcánicos y se dan diferentes escenarios de erupción”, describe la doctora Jácome.

Gracias a ese mapa sabemos que es más probable que la actividad del volcán afecte un radio de 12 kilómetros alrededor del volcán, y menos probable — pero posible— que afectaciones como la caída de ceniza salgan de los límites poblanos, puesto que podrían llegar a Estado de México, Morelos, Puebla, Tlaxcala y Ciudad de México.

La especialista subrayó que con estos mapas podemos saber que el fenómeno volcánico que se desplazaría más lejos del centro de emisión son las nubes de ceniza, mientras que la mayoría de los otros fenómenos permanecen en un radio menor.

En dicho mapa, por ejemplo, podemos ver que lo más probable es que si hubiera un derrame de lava, ésta se quede en el cráter del volcán.

Un escenario de probabilidad media es que se quede dentro de los 12 kilómetros alrededor del volcán.

Mientras que el escenario menos probable es que salga de ese radio de 12 kilómetros y llegue hasta los 23 km.

Aquí vale la pena recordar que la ciudad de Puebla, por ejemplo, se encuentra a más de 60 kilómetros del volcán. Aunque sí hay poblaciones que habitan o circulan cerca del área que podría alcanzar una mayor afectación.

Algunas personas también se han cuestionado si la reciente actividad sísmica que se ha registrado en la Ciudad de México tiene algún tipo de relación con la reciente actividad del Popo. Pero esto no es verdad.

En rueda de prensa organizada por la UNAM, el doctor Carlos Váldez Gónzalez recordó que el volcán ha estado en actividad desde 1994 y que los fenómenos no tienen nada qué ver entre sí.

Recordemos que, el 21 de diciembre de 1994 se produjo la primera emisión de ceniza en cerca de 70 años, la cual causó gran inquietud entre la población y autoridades, por lo que algunos de los poblados más vulnerables en el flanco noreste fueron evacuados.

Manejo y cuidados ante la caída de ceniza

La ceniza volcánica es resultado de la fragmentación de las rocas durante las erupciones. Aunque parecen inofensivas sus efectos pueden durar mucho tiempo después de que la erupción haya terminado.

Las cenizas son tan pequeñas que pueden entrar por el sistema respiratorio hasta los pulmones. Como mecanismo de defensa, el cuerpo puede intentar encapsular las cenizas causando pequeñas lesiones que pueden dificultar la respiración.

Por ello, la especialista también recuerda que para cuidar nuestra salud es necesario protegerse con lentes y cubrebocas. Y en caso de tener mascotas en un área afectada por la ceniza, lo mejor es mantenerlas al interior para evitar que se enfermen.

De hecho, la Coordinación Nacional de Protección Civil recomienda que las personas que están en áreas afectadas por la caída de ceniza eviten el uso de lentes de contacto, pues podrían causar irritación ocular, ya que la ceniza volcánica es abrasiva.

La ingesta de ceniza puede llegar a causar otro tipo de afecciones como infecciones estomacales, por lo que también es muy importante cubrir los alimentos y las fuentes de agua potable.

Como ya mencionamos, la afectación que más dimensiones puede llegar a alcanzar es la caída de ceniza. Ante ello, la doctora Jácome nos explicó que es muy importante que las cenizas se manejen en seco.

Por ejemplo, no hay que rociar agua al momento de barrer.

“La ceniza es una especie de cementante. Cuando la pongo con agua podríamos afectar el sistema de drenaje de las casas, podríamos tapar las coladeras y sería mucho más difícil de limpiar si la mojamos”.

Carlos Váldez Gónzalez también señala que no es recomendable usar agua en el parabrisas si el vidrio tiene ceniza, pues además de rayarlo podríamos afectar otros sistemas del vehículo.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | EN VIDEO

El constante temor de vivir a un costado del Popocatépetl