La acción por el clima estaría entre las prioridades políticas de la UE para la próxima legislatura

La acción por el clima estaría entre las prioridades políticas de la UE para la próxima legislatura

La recuperación de la naturaleza, la protección del agua y el fomento de las energías renovables seguirán siendo las prioridades políticas del próximo ciclo institucional de la UE, según se desprende de la filtración de la 'Agenda Estratégica', un documento de suma importancia que se aprobará durante la cumbre de líderes de la UE que ha comenzado este jueves 27 de junio en Bruselas.

En anteriores filtraciones del documento de orientación política de los líderes de la UE se sugería que las referencias a la acción por el clima habían sido prácticamente borradas de la agenda, lo que apuntaba a un giro de 180 grados respecto a los principales objetivos del 'Pacto Verde' europeo. Sin embargo, el último borrador del documento, al que ha tenido acceso 'Euronews', promete "seguir protegiendo la naturaleza", y también, "invertir la degradación de los ecosistemas".

"Reforzaremos la resiliencia de los recursos hídricos en toda la Unión Europea. Defenderemos unas comunidades rurales dinámicas y reforzaremos la posición de los agricultores en la cadena del suministro alimentario", estaba escrito en el documento.

El escrito también señala la intención de "acelerar la transición energética" y "garantizar el suministro de energía abundante, asequible y limpia".

Una cumbre de líderes comunitarios que genera altas expectativas

Se espera que los líderes de la UE aprueben la 'Agenda Estratégica' para los próximos cinco años durante la cumbre de la UE que ha comenzado este jueves y que se prolongará hasta el viernes 28 de junio en la capital belga. Un encuentro en el que se deberían cerrar las decisiones sobre los principales puestos de relevancia en el seno de la UE, tras un intento inicial de hacerlo durante una reunión informal el 17 de junio.

En abril, ecologistas y legisladores se indignaron con las filtraciones iniciales sobre la 'Agenda Estratégica', según las cuales los líderes de la UE pretendían centrarse casi exclusivamente en las materias de defensa, seguridad y competitividad.

El documento reflejaba el sentimiento preelectoral, ya que los eurodiputados del Partido Popular Europeo se alejaron especialmente de las políticas ecológicas en medio de la reacción de los agricultores y las repetidas protestas que se extendieron por Bruselas antes de las elecciones europeas. Unos comicios que tuvieron lugar del 6 al 9 del presente mes de junio.

Sin embargo, la competitividad sigue siendo uno de los ejes centrales del último borrador, en el que los líderes de la UE se comprometen a "proporcionar un marco empresarial estable y predecible" y a "crear un entorno más propicio para aumentar la capacidad de fabricación de tecnologías y productos con balance cero en emisiones de dióxido de carbono" en todo el bloque.

"Invertiremos en amplias infraestructuras transfronterizas de energía, agua, transporte y comunicaciones. Perseguiremos una transición climática justa y equitativa, con el objetivo de seguir siendo competitivos a nivel mundial y aumentar nuestra soberanía energética", según el documento filtrado.

Para lograrlo, los líderes de la UE dirigirán las inversiones hacia una electrificación ambiciosa, utilizando todas las soluciones de cero emisiones netas y bajas en carbono, e invirtiendo en redes, almacenamiento e interconexiones, según el documento.

Tres pilares para sustentar la aplicación del Pacto Verde Europeo

Los investigadores del laboratorio de ideas Bruegel, con sede en Bruselas, están convencidos de que los objetivos de descarbonización, la competitividad y la autonomía estratégica sustentarán la aplicación del 'Pacto Verde' europeo durante el ciclo institucional de la Unión Europea que va de 2024 a 2029, según un documento publicado hoy.

"Para lograr el equilibrio adecuado entre estos objetivos, a veces contrapuestos, los responsables políticos de la UE deben centrarse en los aspectos tanto nacionales como internacionales del 'Pacto Verde' europeo", recomiendan los investigadores de Bruegel.

En el interior, los dirigentes de la UE deben garantizar la aplicación del plan climático acordado, evitando la inacción o los retrasos, plantean los investigadores, mientras que para el exterior sugieren el establecimiento de una "nueva estrategia de diplomacia y asociaciones verdes" con vistas a apoyar la descarbonización mundial y, al mismo tiempo, "abordar los problemas de competitividad y autonomía estratégica".