A 53 años del "Halconazo" colocan señalética en Morelia 8

CIUDAD DE MÉXICO, junio 10 (EL UNIVERSAL).- En conmemoración del aniversario número 53 de "El Halconazo", la Secretaría de Gobernación (Segob) afianzó al edificio Circular de Morelia No. 8, colonia Roma Norte, alcaldía Cuauhtémoc, como un espacio emblemático en la defensa de los derechos humanos, con la colocación de la señalética urbana para su identificación.

El lugar, conocido por ser sede de la extinta Dirección Federal de Seguridad (DFS), fue oficialmente designado como un espacio emblemático en esta causa.

"La secretaría reconoce como parte de esta defensa, el derecho a la verdad, a la memoria y la no repetición, por lo cual continúa con las acciones alrededor del edificio ubicado en Circular de Morelia No. 8, colonia Roma Norte, alcaldía Cuauhtémoc, el cual fue sede de la extinta Dirección Federal de Seguridad (DFS), coordinadora de la contrainsurgencia en México y que, junto con otras instituciones estatales y de acuerdo con investigaciones realizadas por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), cometió graves violaciones a los derechos fundamentales en contra de personas activistas y luchadoras sociales", describió en un comunicado la Secretaría de Gobernación.

"El Halconazo" también conocido como "Jueves de Corpus", se refiere al 10 de junio de 1971, cuando una manifestación estudiantil fue reprimida por un grupo paramilitar, que dejó un saldo de 120 muertos. Este acontecimiento, que tuvo lugar tan solo tres años después de la masacre de Tlatelolco, se trató de la represión violenta hacia los jóvenes que demandaban democratización y justicia social.

En tal fecha, miles de estudiantes se reunieron para marchar desde la Escuela Normal hasta el Zócalo capitalino en solidaridad con sus compañeros de Monterrey. Sin embargo, la manifestación pacífica fue interrumpida por el grupo paramilitar conocido como Los Halcones. Este grupo, entrenado y armado por el gobierno, atacó a los estudiantes con balas y carabinas. Los Halcones, camuflados como estudiantes, llevaron a cabo una operación diseñada para sofocar la disidencia.

Sin embargo, a pesar de las pruebas y testimonios, el entonces presidente Luis Echeverría Álvarez fue exonerado en 2009. Actualmente, después de 53 años, la colocación de la señalética urbana de identificación en el Circular de Morelia No. 8 como un "Sitio Memorial", busca la preservación de la verdad, la memoria y la no repetición de tales atrocidades.

El titular de la subsecretaría, Arturo Medina Padilla, resaltó que es una manera de "dejar constancia física y material de que en este lugar se operó de manera sistemática desde el poder para minar y desarticular movimientos sociales, así como para que ninguna expresión de organización política pudiera llevarse a cabo".

La relevancia histórica de este edificio radica en que fue centro de detención clandestino y sede de la coordinación de la contrainsurgencia en México. Sin embargo, en la búsqueda de reivindicación fue designado como un espacio de memoria y cultura en 2019, y la posterior instalación de la oficina de la Dirección General de Estrategias para la Atención de Derechos Humanos de la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración de la Segob, fueron pasos cruciales en este camino.

La creación de espacios de memoria como el Circular de Morelia No. 8 es parte de un movimiento más amplio en América Latina y el Caribe para confrontar el pasado y promover la verdad y la justicia, según lo descrito por la Secretaría.

"Queremos que estos sitios permanezcan y crezcan a lo largo del país; me da mucho gusto estar en este espacio en el que podemos caminar, donde periodistas pueden discutir del tema y que podemos hablar con tranquilidad", expresó Arturo Medina Padilla.