¿50 o 300? Brote de dengue en una escuela cordobesa: cruce por la cantidad de contagiados

La escuela secundaria Carbó
La escuela secundaria Carbó

CÓRDOBA.– En la escuela secundaria cordobesa Alejandro Carbó hay un contagio masivo de dengue: serían unas 300 personas, entre ellas unos 33 mayores (docentes o administrativos). Esos datos los difundió el personal docente de la institución a través del delegado gremial: reclaman que se les entregue repelente para usar en el colegio. Para el Ministerio de Salud, hay solo constatados 50. Este miércoles fue un equipo a cortar el pasto y se prometió también una fumigación para hoy; ambos eran pedidos de los trabajadores.

En diálogo con LA NACION, Daniel Salazar, delegado del Carbó ante la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (Uepc), explicó que hace dos semanas había unas 15 personas –entre profesores y administrativos– con dengue; el lunes eran 30 y hoy son 33. “También tenemos una alta ausencia de alumnos, que estimamos en unos 250; algunos presentan certificados y otros, no, porque los hospitales y centros de salud están colapsados”, añadió.

Salazar planteó que el cuerpo directivo del establecimiento, dependiente de la gobernación, dijo que el sábado se había fumigado, pero “hay dudas”. También enfatizó la necesidad de que se entregue repelente “porque los chicos vienen protegidos de la casa, pero después no lo renuevan”.

Al frente de la escuela, situada en barrio Alberdi, a pocas cuadras del centro de la ciudad, hay una plaza grande, con una fuente que es “un criadero de mosquitos”, sostienen desde el Carbó.

Laura López, directora de Epidemiología de Córdoba, dijo a este diario que “no es correcto” hablar de brote “institucional” porque “hay casos en toda la ciudad, en todos los barrios, por lo que en escuelas o empresas, hay”. Precisó que, en contacto con el Ministerio en Educación, se constataron 50. “Trabajamos con eje en la prevención; los sitios de mayor transmisión son los domicilios. Lo importante es concurrir a los servicios de salud, eso a nivel personal, igual que no concurrir a lugares de trabajo o de estudio”, continuó.

Córdoba tiene una tasa de 292 casos de dengue cada 100.000 habitantes, lo que la ubica a mitad de la tabla nacional. La encabezan Chaco y Formosa, junto con Camatarca, según el procesamiento de los datos oficiales realizados por LN Data; las tasas son de 1385, 1379 y 1233, respectivamente. En el otro extremo, con valores inferiores a 10 casos cada 100.000 habitantes, aparecen Río Negro (2), Neuquén (6) y Chubut (6).

Hay que recordar que se recomienda el aislamiento de una persona infectada porque, cuando el mosquito vector –el Aedes aegypti– la pica y después hace lo mismo con un individuo sano, transmite la enfermedad.

Hoy recibió el alta el arzobispo de Córdoba, Ángel Rossi, quien en el arranque de la semana fue internado preventivamente por dengue. El Domingo de Ramos no celebró misa porque ya tenía los síntomas; ahora confirmó que encabezará las celebraciones de Semana Santa.

Advertencia de los médicos

Por su parte, esta tarde el Consejo de Médicos advirtió por “situaciones de tensión y aumento de agresiones al personal de salud” asociadas a una “nueva situación crítica que atraviesa el sistema sanitario”.

“Asistimos al peor brote de dengue de la historia en la Argentina, con un aumento exponencial de personas infectadas y un número de víctimas fatales sin precedentes –sostiene el comunicado–. La demanda de atención en establecimientos de salud profundiza la tensión del resquebrajado sistema sanitario. Una vez más, nos encontramos con servicios de asistencia sobreexigidos y, nuevamente, los profesionales de la salud están al frente de otra batalla desigual ante una epidemia, con el mismo compromiso y vocación”.

La junta directiva de la entidad da cuenta de que, en los últimos días, creció “el número de denuncias recibidas en el Observatorio de Violencia por agresiones al equipo de salud de las diferentes instituciones de salud de la capital y el interior”. En ese contexto, dicen: “Somos la cara visible de un sistema herido, en estado crítico y con pronóstico reservado; y, aunque no hay señales claras de un tratamiento efectivo, nosotros estamos dispuestos a sostener, con nuestro esfuerzo, el servicio de las instituciones sanitarias”.

Reorganización

Hace una semana, el Ministerio de Salud de Córdoba estableció que la atención en los hospitales se reserva para pacientes con signos de alarma que indiquen riesgo de gravedad, con prioridad para embarazadas y personas con otras enfermedades.

El uso de las pruebas de laboratorio para determinar la infección se limita a las internaciones y a la población con factores de riesgo. En los otros casos, el diagnóstico es partir de los síntomas, por la magnitud de los contagios.

En la ciudad de Córdoba se pidió a la población con síntomas que acuda a algunas de las 30 unidades del primer nivel de atención en los barrios, que ampliaron sus horarios para descomprimir a los hospitales.