5 claves para entender los violentos enfrentamientos que ya dejaron más de 500 muertos y miles de heridos en Sudán

Aeropuerto de Jartum
El humo se eleva por encima de los edificios en el aeropuerto de Jartum.

Sudán se ha convertido desde mediados de abril en escenario de violentos enfrentamientos entre miembros del ejército y de las milicias paramilitares conocidas como Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF, por sus siglas en inglés).

Los combates en la capital, Jartum, y en otros puntos son el resultado directo de una encarnizada lucha de poder dentro del país gobernado por los militares. Estos enfrentamientos han dejado, hasta el momento, un saldo de más de 500 muertos y más de 4.000 heridos.

Residentes de la capital se vieron inmersos en medio de las balaceras cuando las fuerzas rivales luchaban por obtener el control del palacio presidencial, la televisión estatal y la sede del ejército.

¿Pero por qué estalló la violencia en Sudán y cuáles son los motivos detrás del conflicto?

En esta guía te damos las claves para entender qué está ocurriendo en el país africano.

Conflicto en Sudán
Los enfrentamientos han dejado, hasta el momento, un saldo de más de 100 muertos y cerca de 1.100 heridos.

1. ¿Cuál es el trasfondo de los combates?

Desde que ocurrió un golpe de Estado en octubre de 2021, Sudán ha sido gobernado por un consejo de generales. Dos militares se encuentran en el centro de la disputa.

Por un lado, el general Abdel Fattah al Burhan, quien se desempeña como jefe de las fuerzas armadas y, de hecho, ocupa el cargo de presidente del país.

Por el otro, su segundo y líder de las RSF, el general Mohamed Hamdan Dagalo, más conocido como Hemedti.

Mohamed Hamdan Dagalo
La rivalidad entre el general Mohamed Hamdan Dagalo (en la foto) y el general Abdel Fattah al-Burhan está en el centro de la disputa.

Ellos están en desacuerdo sobre la dirección que ha tomando el país y la propuesta de transición hacia un gobierno civil.

Uno de los puntos más conflictivos se refiere a los planes de incluir en el ejército a las RSF, conformadas por 100.000 efectivos, y quién sería el encargado de liderar la nueva fuerza.

2. ¿Por qué comenzaron las hostilidades el 15 de abril?

La violencia se desató luego de que miembros de las RSF fueran redistribuidos por el país en una medida que el ejército interpretó como una amenaza.

Se esperaba que la situación pudiese resolverse a través de un diálogo, pero este nunca se materializó.

Sudán
Si continúan los enfrentamientos, esta situación podría fragmentar aún más el país y empeorar la turbulencia política.

No está claro quién hizo el primer disparo, pero se teme que las hostilidades contribuyan a empeorar una situación que de por sí ya es inestable.

Diplomáticos han urgido a ambos bandos que acuerden un alto el fuego. Desde entonces, las distintas treguas alcanzadas no han sido del todo respetadas.

"El pueblo de Sudán quiere que sus militares vuelvan a sus cuarteles. El pueblo quiere una democracia y un gobierno dirigido por civiles. Sudán necesita volver a ese camino", afirmó el secretario de Estado de .EEUU., Antony Blinken, tras los primeros días de violencia.

En similares términos se pronunció el ministro británico de Exteriores, James Cleverly, quien aseguró que el "futuro" del país está en manos de los generales enfrentados y los llamó "a poner la paz en primer lugar, poner fin a los combates y retomar las negociaciones".

3. ¿Quiénes son las Fuerzas de Apoyo Rápido?

Las RSF se formaron en 2013 y tienen su origen en la notoria milicia Janjaweed,que combatió brutalmente a los rebeldes en Darfur.

Desde entonces, el general Dagalo ha construido una fuerza poderosa que ha intervenido en conflictos en Yemen y Libia, y que controla algunas de las minas de oro de Sudán.

Estas fuerzas también han sido acusadas de abusos a los derechos humanos, incluida la masacre de más de 120 manifestantes en junio de 2019.

Una fuerza tan poderosa por fuera del ejército es vista como una fuente de inestabilidad.

4. ¿Por qué los militares están a cargo del país?

Estos combates son el más reciente episodio de la tensión que siguió al derrocamiento del presidente Omar al Bashir en 2019.

Protestas en Sudán
Hubo grandes protestas callejeras que pedían el fin del gobierno del presidente Omar al Bashir de casi tres décadas.

Hubo grandes protestas callejeras que pedían el fin de su gobierno de casi tres décadas y el ejército organizó un golpe de Estado para sacarlo del poder.

Solo que los civiles continuaron exigiendo un papel en el plan para avanzar hacia un gobierno democrático.

Luego se estableció un gobierno conjunto militar-civil, pero este fue derrocado por otro golpe en octubre de 2021.

Y, desde entonces, la rivalidad entre el general Burhan y el general Dagalo se ha intensificado.

En diciembre del año pasado se llegó un acuerdo marco para devolver el poder a los civiles; sin embargo, las conversaciones para ultimar los detalles han fracasado.

5. ¿Qué puede pasar ahora?

Si continúan los enfrentamientos, esta situación podría fragmentar aún más el país y empeorar la turbulencia política.

Los diplomáticos, que han jugado un papel crucial para tratar de instar al regreso de un gobierno civil, buscan desesperadamente una manera de lograr que los dos generales establezcan un diálogo.

Líderes regionales como los presidentes de Kenia, Sudán del Sur y Djibouti y otras figuras internacionales están intentando mediar para lograr un cese al fuego.

Sin embargo, las posibilidades de un fin inmediato de los combates lucen lejanas. Así lo dejó en claro el líder del RSF, el general Dagalo, quien afirmó que sus fuerzas solo están repeliendo a "radicales islámicos que quieren mantener a Sudán aislado y en la oscuridad".

"La lucha que estamos librando ahora es el precio de la democracia", escribió el uniformado en su cuenta de Twitter, quien también pidió a la comunidad que intervenga para detener a su rival, el general Burhan.

Entre tanto, serán los sudaneses los que tendrán que vivir otro período de incertidumbre.

Desde la capital sudanesa llegan numerosos reportes de escasez de agua y comida, luego de semanas de enfrentamientos.


Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.