2 de octubre: marchar en memoria de la matanza de Tlatelolco

Para conmemorar la Matanza de Tlatelolco, ocurrida el 2 de octubre de 1968, en la Ciudad de México y a lo largo del país se realizan varias movilizaciones, como la del Colectivo José Revueltas JCM en Puebla, o la que es convocada por el Comité 68 Pro Libertades Democráticas.

“Es evidente que la seguridad pública del país no ha mejorado con su militarización y sí, en cambio, continúa la violación a los derechos humanos y a la desaparición de personas que actualmente son más de 100,000”, publicó el Comité 68 respecto a las movilizaciones para este día.

Su cartel de este año incluye la paloma de la paz, icónico logotipo que el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez y su equipo diseñaron en 1968 para la celebración de los Juegos Olímpicos en México, inaugurados solo diez días después de la matanza estudiantil.

Sin embargo, esta imagen es atravesada por un arma blanca y está acompañada por la frase: “La policía y el ejército reprimen al pueblo”. A través de redes sociales, el Comité 68 reiteró su rechazo a la militarización de la seguridad pública en el país y el creciente poder de las instituciones militares.

Lo anterior, luego de que la Cámara de Diputados aprobó a mediados de septiembre una reforma que extiende hasta 2028 la participación del Ejército y la Marina en operativos de seguridad ciudadana, en medio de denuncias.

“La integración de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional solo es un formalismo, ya que está integrada por militares y ha actuado bajo su mando”, criticaron.

Otro de los colectivos que se unirá a este movimiento es el grupo Hasta Encontrarte, que involucra a las madres, hermanas, tías y familiares de los desaparecidos. En días pasados, el llamado hizo eco en los organizadores, las cuales han mantenido reuniones de coordinación entre grupos estudiantiles, populares y sindicales a fin de articular sus demandas rumbo al 2 de octubre.

2 DE OCTUBRE NO SE OLVIDA

El 2 de octubre de 1968, el Ejército y el Batallón Olimpia, identificados por usar un guante blanco, pusieron en marcha la “Operación Galena” con el propósito de detener a los miembros del Consejo Nacional de Huelga (CNH). Este era un órgano de dirección colegiado, creado el 2 de agosto de ese mismo año por miembros de las escuelas en huelga, particularmente por estudiantes de la UNAM, IPN, el Colegio de México, la Escuela de Agricultura de Chapingo la Universidad Iberoamericana y La Salle, entre otras.

De acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), los intentos de someter al Consejo Nacional de Huelga derivaron en la sangrienta represión al movimiento de protesta que por meses había resistido y cuestionado las políticas, medidas sociales y económicas del Estado.

Ese 2 de octubre miles de personas se reunieron en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, a donde también llegó el Ejército con el supuesto de vigilar la seguridad ante el temor de cualquier disputa.

Ese día los estudiantes expusieron seis demandas:

  1. Libertad de todos los presos políticos.

  2. Derogación del artículo 145 del Código Penal Federal.

  3. Desaparición del cuerpo de granaderos.

  4. Destitución de los jefes policiacos Luis Cueto, Raúl Mendiolea y A. Frías.

  5. Indemnización a los familiares de todos los muertos y heridos desde el inicio del conflicto.

  6. Deslindamiento de responsabilidades de los funcionarios culpables de los hechos sangrientos.

El mitin estaba por terminar cuando un helicóptero comenzó a sobrevolar el lugar y a disparar bengalas. Esa fue la señal para que los francotiradores del Batallón Olimpia abrieran fuego sobre los manifestantes reunidos.

A pesar de que el gobierno de México dijo que solo hubo 20 muertos, se estima que perdió la vida una cifra superior a 300 estudiantes y líderes civiles. N

Newsweek en Español te recomienda también estas notas:

Ejército monitoreó llamadas en tiempo real durante desaparición de los 43: GIEI

AMLO minimiza información hackeada a la Sedena

Diputados aprueban eliminar el horario de verano; falta ratificación del Senado