16 mil personas exigen al Congreso de la CDMX atender la regulación del plástico innecesario de los envíos electrónicos

undefined
undefined

“Queremos una Ciudad sin plásticos innecesarios”, fue la frase que acompañó a las 16 mil firmas que la organización Oceana México entregó al Congreso de la Ciudad de México, el pasado 5 de diciembre, a poco más de un año de haber iniciado la campaña #EnvíoSinPlástico con la que buscan regular, desde la sociedad civil y ciudadanía, el uso de plásticos innecesarios en el embalaje de los envíos electrónicos.

Oceana, una organización internacional dedicada al cuidado de los océanos, urge a que exista una regulación clara de los plásticos desechables e innecesarios del comercio electrónico por la contaminación plástica que generan  y el gasto millonario que representa su manejo para el erario público.  

Cifras obtenidas por la organización hallaron que en el año 2021, la Ciudad de México generó 86 mil toneladas de basura plástica, es decir, el equivalente a 29 camiones de basura llenos de plástico al día, únicamente del comercio electrónico. Ese mismo año, la ciudad gastó 53.4 millones de pesos en su gestión.

“El problema sigue siendo el mismo y al día de hoy no se ha regulado los plásticos del comercio electrónico. El Congreso no ha actuado al respecto y esto conlleva a que las y los mexicanos seguirán pagando las consecuencias de la contaminación, tanto económicas, ambientales y de salud.”, advierte en entrevista Nick Leopold, ingeniero y coordinador de la campaña Océanos sin Plásticos de Oceana.

OCEANA PLASTICOS
OCEANA PLASTICOS

Lenta solución para los plásticos en CDMX

Aunque en el Congreso de la Ciudad de México no ha habido avances, Leopoldo señala que desde la ciudadanía ha habido un aumento en las personas que se suman a la campaña con las más de 16 mil firmas que entregaron y que buscan ampliar ante el interés de las personas por esta problemática. 

“Es un número que seguiremos creciendo porque la gente se interesa por este problema y hasta que el Congreso escuche y tome acción y, digamos, se responsabilice tanto del problema como de poner sobre la mesa la solución. Pero también de escuchar a sus votantes”, añadió.

Para informar sobre esta problemática, Oceana lanzó una petición en línea y visitó diferentes sitios de las alcaldías Iztapalapa, Cuauhtémoc, Azcapotzalco, Magdalena Contreras y Tlalpan.

Destacaron que la necesidad de regular los plásticos innecesarios que usa el comercio electrónico se debe a que están hechos del mismo material que las bolsas desechables, las cuales están prohibidas en 29 estados del país.

“Nosotros ya hicimos llegar las 16 mil firmas y a mí me gustaría ver un congreso que escucha a su gente y no solamente actúa por sus propios intereses”, señaló el especialista.

Ante esta entrega, Oceana México señala que seguirá saliendo a las calles para informar a la gente y sumar a más personas. Además, no desistirá en “tocar las puertas del Congreso” y así visibilizar que esta problemática es de interés para el público y urge solucionarlo.

¿Por qué se le dice “de un solo uso”?

Señala Leopold que el el término “de un solo uso” e “innecesarios” en los plásticos no se debe a alguna métrica de tiempo sino de diseño.

“Después de convertirse en producto, este tipo de plásticos innecesarios llegan a tener una duración de vida extremadamente fugaz”, añade.

Esto se debe a que son productos diseñados para utilizarse una vez por el cliente y no van a regresar al productor para que vuelva a empaquetar algo o vuelva a rellenarlos ya que, están pensados para que, después de que el cliente los use, los tire a la basura. “Esa es la métrica de ‘un solo uso’”, explicó Leopold.

El problema de estos plásticos -explica el experto- ocurre cuando comienza a descomponerse en microplásticos incentivando a que en ese proceso libere sustancias que afectan y contribuyen al cambio climático y a que la temperatura de la tierra siga avanzando.

basura bolsas de plástico
basura bolsas de plástico

El costo climático por plástico

Nick Leopold coincide en que el cambio climático y la contaminación plástica son problemáticas directamente relacionadas por una serie de factores. Entre ellos está la fabricación de este material y las ecoetiquetas con que el mercado los identifica.

“Recordemos que los plásticos, todos, no importa si los hacen llamar biodegradables o cualquier título que le pongan, cualquier plástico es un polímero y por tanto, es un derivado del petróleo (…) este es un combustible fósil y se lleva hablando en las COPs desde que se empezó a mencionar el tema del cambio climático”, explica.

En noviembre de 2021, Antonio Guterres secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) enfatizó en que los gobiernos deben trabajar por igual en la mitigación, adaptación y financiación del clima. Además, dijo que las promesas “suenan huecas” cuando los combustibles fósiles continúan recibiendo billones en subvenciones para ser financiados.

basura plasticos
basura plasticos

Sin embargo, en el mundo se sigue fabricando plástico. Leopold explica que desde que nace el plástico, éste requiere extracción de petróleo, una actividad altamente contaminante y de la que México ha tenido que ver directamente en algunos de los peores derrames, como los sucedidos en el Golfo de México.

El derrame más reciente registrado ocurrió en el mes de julio con dos fugas registradas en los campos petroleros de Ek Balam en la Sonda de Campeche. Animal Político informó que las fugas llegaron a tener una extensión de 467 kilómetros, de acuerdo con estimaciones de especialistas del del Instituto de Geografía (IGg) y del Laboratorio Nacional de Observación de la Tierra (Lanot), de la UNAM

Nick Leopold, advierte que el proceso de extracción, aún cuando no genera un derrame, el proceso genera emisiones de gases de efecto invernadero. 

“Todo eso genera constantemente emisiones y está requiriendo de otros recursos como es el agua, por ejemplo, para obtener las almohadillas plásticas del comercio electrónico”, añadió.