Los armenios de Karabaj comienzan a marcharse en masa a Armenia

STEPANAKERT, Azerbaiyán, 24 sep (Reuters) -Los armenios de Nagorno Karabaj iniciaron el domingo un éxodo masivo en auto hacia Armenia después de que Azerbaiyán derrotó a los combatientes de la región separatista en un conflicto que se remonta a la era soviética.

Los líderes de Nagorno-Karabaj dijeron a Reuters que los 120.000 armenios de la región no querían vivir como parte de Azerbaiyán por miedo a la persecución y la limpieza étnica.

Los que tenían combustible habían empezado a conducir por el corredor de Lachin hacia la frontera con Armenia, según un reportero de Reuters en la capital de Karabaj, conocida como Stepanakert por Armenia y Khankendi por Azerbaiyán.

Según un comunicado del gobierno armenio, 1.050 personas habían cruzado a Armenia desde Nagorno-Karabaj hasta las 22.00 hora local (1800 GMT) del domingo.

Imágenes de Reuters mostraban decenas de coches saliendo de la capital hacia las curvas montañosas del corredor.

Los armenios de Karabaj, territorio reconocido internacionalmente como parte de Azerbaiyán pero anteriormente fuera de su control, se vieron obligados a un alto al fuego esta semana tras una operación militar de 24 horas del ejército azerbaiyano, mucho más numeroso.

Armenia y Azerbaiyán han librado dos guerras por el enclave en 30 años, y Azerbaiyán recuperó franjas de territorio en Nagorno-Karabaj y sus alrededores en un conflicto de seis semanas en 2020.

El presidente turco, Tayyip Erdogan, que apoyó a los azerbaiyanos con armamento en el conflicto de 2020, tenía previsto reunirse el lunes con el presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, en Najicheván, una franja de territorio azerbaiyano situada entre Armenia, Irán y Turquía.

La semana pasada, Erdogan declaró que apoyaba los objetivos de la última operación militar de Azerbaiyán, pero que no participaba en ella.

Los armenios no aceptan la promesa de Azerbaiyán de garantizar sus derechos a medida que se integre la región.

"El 99,9% prefiere abandonar nuestras tierras históricas", declaró a Reuters David Babayan, asesor de Samvel Shahramanyan, presidente de la autodenominada República de Artsaj.

"El destino de nuestro pobre pueblo pasará a la historia como una desgracia y una vergüenza para el pueblo armenio y para todo el mundo civilizado", afirmó Babayan. "Los responsables de nuestro destino tendrán que responder algún día ante Dios por sus pecados".

Los dirigentes armenios de Karabaj afirmaron que todos los que se queden sin hogar a causa de la operación militar azerbaiyana y quieran marcharse serán escoltados hasta Armenia por fuerzas de paz rusas.

Los reporteros de Reuters que se encontraban cerca de la aldea de Kornidzor, en la frontera armenia, vieron pasar hacia Armenia algunos coches muy cargados.

TEMOR A LA VIOLENCIA

El primer ministro armenio, Nikol Pashinyan, ha recibido peticiones de dimisión por no haber protegido a Karabaj. En un discurso a la nación, dijo que había llegado algo de ayuda, pero que el éxodo masivo parecía inevitable.

"Si no se crean las condiciones adecuadas para que los armenios de Nagorno-Karabaj puedan vivir en sus hogares y no existen mecanismos de protección eficaces contra la limpieza étnica, aumenta la probabilidad de que los armenios de Nagorno-Karabaj consideren el exilio de su patria como la única forma de salvar sus vidas y su identidad", declaró, según una transcripción oficial.

La situación podría cambiar el delicado equilibrio de poder en la región del Cáucaso Sur, un mosaico de etnias atravesado por oleoductos y gasoductos en el que Rusia, Estados Unidos, Turquía e Irán compiten por la influencia.

La victoria azerbaiyana de esta semana parece poner fin a uno de los "conflictos congelados" de décadas tras la disolución de la Unión Soviética. Aliyev dijo que su "puño de hierro" había relegado a la historia la idea de un Karabaj independiente de etnia armenia y que la región se convertiría en un "paraíso".

Armenia afirma que más de 200 personas murieron y 400 resultaron heridas en la operación militar azerbaiyana.

PRIMERA GUERRA DE KARABAJ

Nagorno Karabaj se encuentra en una zona que durante siglos ha estado bajo el dominio de persas, turcos, rusos, otomanos y soviéticos. Fue reclamado tanto por Azerbaiyán como por Armenia tras la caída del Imperio Ruso en 1917. En la época soviética fue designada región autónoma dentro de Azerbaiyán.

Con el desmoronamiento de la Unión Soviética, los armenios se deshicieron del control nominal azerí y capturaron el territorio vecino en lo que hoy se conoce como la Primera Guerra de Karabaj. Entre 1988 y 1994 murieron unas 30.000 personas y más de un millón -en su mayoría azeríes- fueron desplazadas.

En 2020, tras décadas de escaramuzas, Azerbaiyán ganó una decisiva Segunda Guerra del Karabaj de 44 días de duración. Esa guerra terminó con un acuerdo de paz mediado por Rusia, que los armenios acusan a Moscú de no haber garantizado.

Las autoridades armenias de la región declararon el sábado que habían llegado a la región unas 150 toneladas de cargamento humanitario procedente de Rusia y otras 65 toneladas de harina enviadas por el Comité Internacional de la Cruz Roja.

Con la presencia de 2.000 soldados de mantención de paz, Rusia declaró que, según los términos del alto el fuego, hasta el sábado los combatientes habían entregado seis vehículos blindados, más de 800 armas pequeñas, armas antitanque y sistemas portátiles de defensa antiaérea, además de 22.000 cartuchos de munición.

En Armenia se había preparado espacio para 40.000 personas procedentes de Karabaj. Azerbaiyán, de mayoría musulmana, ha dicho que los armenios, que son cristianos, pueden marcharse si lo desean.

El domingo, Pashinyan culpó a Rusia de no hacer lo suficiente por Armenia, que, según dijo, revisará su alianza con Moscú.

"Algunos de nuestros socios se esfuerzan cada vez más por exponer nuestras vulnerabilidades en materia de seguridad, poniendo en peligro no sólo nuestra seguridad y estabilidad exterior, sino también la interior, al tiempo que violan todas las normas de etiqueta y corrección en las relaciones diplomáticas e interestatales, incluidas las obligaciones asumidas en virtud de los tratados", dijo Pashinyan en su discurso del domingo.

Los funcionarios rusos dicen que Pashinyan es culpable de su propia mala gestión de la crisis.

(Reporte de Reuters en Stepanakert, Azerbaiyán; Felix Light cerca de Kornidzor en Armenia y Guy Faulconbridge en Moscú; Escrito por Lidia Kelly y Guy Faulconbridge; Editado en Español por Ricardo Figueroa)