Los perros pueden detectar cuándo un paciente va a sufrir una crisis de epilepsia, con tiempo suficiente para actuar
Cada vez son más los expertos que coinciden con que la diabetes, por su progresión y número de casos, actúa como una enfermedad epidémica. A pesar de que es una de las principales causas de mortalidad de este siglo, es una condición prevenible. Para anticipar su aparición, vamos a repasar sus principales señales de advertencia y que medidas son útiles para mantenerla alejada.Señales de advertencia de la diabetesPrevenir la diabetes identificando los primeros signos o síntomas es útil para recibir un diagnóstico y tratamiento temprano, y así reducir el riesgo de complicaciones. Ten en cuenta las siguientes señales de advertencia:Mucha sed Generalmente, la sed excesiva puede pasar desapercibida como un signo de la diabetes, ya que es una condición bastante común. Si esto se vuelve frecuente, deberás consultar a un experto.Cuando tienes diabetes se acumula glucosa en la sangre, forzando el trabajo de los riñones para poder filtrarla y absorberla. Cuando los riñones no pueden seguir este ritmo, la glucosa se excreta directamente por la orina, arrastrando líquido de los tejido con ellas. Esto provoca deshidratación y sed respectivamente. Entumecimiento de manos y piesEl entumecimiento o popular "hormigueo" en las manos y pies puede ser una señal temprana de diabetes, específicamente de neuropatía diabética. Esto ocurre por la presencia constante de glucosa en sangre, que a la larga afecta y debilita el funcionamiento de los nervios.Esta situación puede agravarse si además de los altos niveles de azúcar en sangre el paciente fuma o sufre hipertensión. Heridas e infecciones frecuentesCuando las concentraciones de glucosa en sangre son elevadas pueden afectar el flujo sanguíneo y perjudicar los procesos de recuperación del organismo. Esto se traduce en la aparición de heridas con mayor frecuencia o en tiempos más largos de curación, especialmente en los pies.También es común que algunas mujeres con diabetes experimenten más infecciones vaginales y de la vejiga.Daño en las encías Además de una circulación deficiente, los altos niveles de glucosa en sangre también provocan dificultades para combatir infecciones.Esto suele apreciarse en primer lugar en las encías, que se muestran rojas, inflamadas o sensibles.En el peor de los casos, los dientes pueden aflojarse o se desarrollan llagas o ampollas de pus en las encías.FatigaLos niveles altos de glucosa en sangre afectan la capacidad del organismo de utilizar el azúcar para cubrir sus necesidades energéticas y garantizar un correcto funcionamiento celular. Esto puede provocar, entre otras cosas, cansancio o fatiga extrema e inexplicable.Pérdida de peso involuntariaEl exceso de glucosa provoca micción frecuente, y con ello también se pierden muchas calorías. Además, la diabetes puede dificultar la correcta absorción del azúcar por parte de las células, provocando adelgazamiento rápido y una mala función del organismo.Problemas de la vistaLos altos niveles de glucosa en sangre pueden causar la extracción de líquido de los tejidos, incluidos los cristalinos de los ojos. Esto afecta la capacidad de hacer foco. Formas de prevenir la diabetesAunque para la mayoría de las personas estos cambios tempranos no causan problemas de visión, si progresan sin ser detectados pueden llevar a la pérdida de la visión o ceguera.Cómo prevenir la diabetesIncorporando algunas simples medidas relacionadas con el estilo de vida puedes prevenir la diabetes o retrasar su aparición:Alimentación saludable: se aconseja incluir alimentos con un bajo índice glucémico (una medida que indica la rapidez con que un alimento puede elevar el nivel de azúcar en sangre), ricos en minerales, vitaminas, fibra y antioxidantes, a la vez que bajos en carbohidratos. Prueba con manzanas, frutos del bosque, kiwis, uvas, brócoli, kale, legumbres, pescados, y semillas. También se aconseja evitar los productos azucarados, refinados, salados o procesados.Evitar el consumo de tabaco: la nicotina y ciertas sustancias químicas que encontramos en los cigarrillos pueden dañar las células, causar inflamación, afectar la respuesta a la insulina y aumentar el riesgo de incrementar la grasa abdominal. Todos estos son factores de riesgo de la diabetes tipo 2.Realizar actividad física: el ejercicio cumple una doble función para prevenir la diabetes tipo 2, ya que aumenta el consumo de glucosa por parte del organismo, a la vez que estimula las fibras musculares, favoreciendo el transporte de azúcar al interior de las células. Aunque todo tipo de movimiento se muestra positivo al momento de prevenir la diabetes tipo 2, los mayores beneficios se ven en actividades de intensidad moderada. Tener un peso saludable: el sobrepeso, especialmente cuando se distribuye en la zona abdominal, aumenta el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. Los especialistas aconsejan perder peso, no recuperarlo y mantenerlo a largo plazo. Esto también provee protección contra otros tipos de problemas o trastornos para la salud.Para recordar:Aunque es una enfermedad prevenible, la diabetes, por su progresión y número de casos, se convirtió en la "pandemia del siglo XXI".Para anticiparse a su aparición, los especialistas señalan que se deben conocer sus señales de advertencia, y así recibir diagnósticos y tratamientos tempranos.Los primeros síntomas suelen ser: mucha sed, fatiga, problema de la vista y encías, pérdida de peso, entumecimiento de manos y pies, y heridas o infecciones frecuentes.También se puede prevenir o retrasar la aparición de la diabetes incorporando cambios en el estilo de vida, como no fumar, mantener una dieta equilibrada, sostenible y saludable, realizar ejercicio regularmente y controlar el peso. Fuentes consultadas: Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU., Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, Clínica Mayo, Organización Mundial de la Salud.
Los métodos anticonceptivos son herramientas muy importantes para garantizar el derecho a la autonomía sexual, además de ayudar a planificar o controlar la natalidad. Un error bastante común es considerar que esta responsabilidad recae exclusivamente en las mujeres, puesto que también existen métodos anticonceptivos masculinos. Vamos a repasarlos.Los métodos anticonceptivos o contraceptivos son aquellos que impiden o reducen la posibilidad de fecundación o embarazo en las relaciones sexuales. Contribuyen a controlar la natalidad, así como a disminuir los embarazos no deseados o en adolescentes.Desde 1960 las opciones para las mujeres se han multiplicado, disponiendo en la actualidad una docena de métodos anticonceptivos, entre los que se encuentran:Anillos vaginales.Condones. Diafragmas. Dispositivos intrauterinos (DIU). Esterilización. Implantes. Inyecciones. Parches. Píldoras.Anticonceptivos masculinos Las opciones para los hombres no han presentado grandes cambios. Las más antiguas son la abstinencia o el coitus interruptus (es decir, retirar el pene antes de eyacular, expulsando el semen fuera de la vagina).Esta última sigue siendo una de las más practicadas en la actualidad, aunque los expertos aseguran que no es efectiva como se cree. Qué necesitas saber sobre la píldora anticonceptivaEsto se debe se a que al eyacular cerca de la vagina se corre el riesgo de embarazo. Además, el líquido preeyaculatorio también contiene espermatozoides capaces de fecundar. Otros métodos anticonceptivos masculinos son:Condón o preservativo Este método anticonceptivo es uno de los más utilizados por hombres y mujeres, ya que no solo evita embarazos, también protege contra muchas enfermedades de transmisión sexual, como herpes genital, sífilis, VIH o VPH.La efectividad del condón como método anticonceptivo puede variar según su correcto uso o su calidad (suelen estar fabricados con látex de goma o de poliuretano).¿Cómo usar un condón?Debes colocar el condón sobre la cabeza del pene, con el anillo enrollado en dirección contraria a esta. Presionando la punta, desenrolla por encima del tronco del pene hasta llegar a la base.Usar vaselina, lociones o aceites puede debilitar el condón y provocar posibles rupturas. Al finalizar la relación sexual, sostén el condón desde la base mientras lo retiras cuidadosamente y luego tíralo a la basura. Recuerda, un condón no puede utilizarse dos veces.VasectomíaLa vasectomía es un procedimiento que causa esterilidad en el hombre al impedir que los espermatozoides lleguen a los testículos. Se realiza una pequeña incisión en el escroto y cada conducto deferente se extrae, corta y liga para evitar que el esperma sea liberado en la eyaculación. Luego vuelven a introducirse en el escroto. 10 mitos sobre la vasectomíaAunque esta práctica suele realizarse con bisturí, hace poco años la Asociación Estadounidense de Urología aprobó un método denominado vasectomía sin bisturí. Es menos invasivo, más sencillo y de recuperación más rápida, ya que para su ejecución se utiliza un instrumental específico, como una pinza que provoca la apertura de la piel separando y no cortando las fibras.Comúnmente se cree que con la vasectomía se pierde la eyaculación, lo cual es falso, pues el semen se produce en la vesícula seminal y no en los testículos, que es donde se producen los espermatozoides. El esperma representa sólo un 3% de la eyaculación y el otro 97% lo conforman varios fluidos provenientes de la próstata.Tampoco es cierto que el deseo sexual o la libido decaen, o que es una cirugía importante que demora mucho tiempo.Aunque es un método potencialmente reversible, se requiere para ello una cirugía, por lo que suele recomendarse para aquellos hombres que ya formaron una familia y no buscan tener más hijos. Vasalgel o inhibición del esperma En la inhibición reversible del esperma bajo guía o reversible inhibition of sperm under guidance (RISUG) se utiliza un polímero, una especie gel, formado por dos compuestos: anhídrico maleico de estireno (SMA) disuelto en dimetil sulfóxido (DMSO).Se administra por una inyección en el conducto deferente y actúa bloqueando y destruyendo los espermatozoides al reducir el pH y crear perturbaciones de carga.La gran ventaja en relación con la vasectomía es que tienen más probabilidades de ser reversible, aunque los especialistas aún continúan investigando sus efectos.Este método anticonceptivo aún está en etapa de prueba. Fue desarrollado por el Indian Institute of Technology Kharagpur y patentado en Bangladés, China, EE. UU. e India bajo el nombre comercial de Vasalgel.El anticonseptivo masculino Vasalgel está diseñado para bloquear los espermatozoides pero no otros fluidos seminales, por lo que se espera que tenga un efecto mínimo sobre la eyaculación. El objetivo fue desarrollar un anticonceptivo masculino reversible de acción prolongada, que podría durar hasta 10 años. Los primeros estudios preclínicos han demostrado que es posible una rápida restauración del flujo de esperma una vez que se disuelve el gel y se elimina de los conductos deferentes.Otros anticonceptivosMuchas encuestas coinciden con que más de la mitad de los hombres estarían dispuestos a usar nuevos anticonceptivos, preferentemente de acción prolongada, reversibles y no hormonales.Además de los ya mencionados, los investigadores trabajan en la píldora anticonceptiva masculina, llamada dodecilcarbonato de 11-beta-metil-19-nortestosterona, o 11-beta-MNTDC.Es una testosterona modificada que combina acciones de una hormona masculina (andrógeno) y una progesterona. Con ello, se busca disminuir la producción de espermatozoides y su motilidad, afectando en forma temporal la fertilidad del hombre.Otro trabajo que en torno a mejorar o suprimir la fertilidad masculina, es el de la Universidad de California, que estudió el proceso de hiperactivación. Este es el "empuje" o "fuerza" extra que necesitan los espermatozoides para atravesar las defensas del óvulo. Según explicaron los investigadores, los espermatozoides inhalan progesterona, una hormona secretada por el óvulo, que al unirse a una enzima llamada ABHD2, brinda el impulso final que necesita el espermatozoide para "finalizar su carrera".La evidencia es preliminar, pero los expertos creen que podría usarse este hallazgos para desarrollar método de inactivación de esas interacciones, con el objetivo de desarrollar un nuevo método anticonceptivo. Sin embargo, tanto para la píldora anticonceptiva masculina como para la inhibición de las interacciones del espermatozoides, son necesarios más estudios que permitan salir de las etapas de experimentación y logren poner en práctica esos saberes.Para recordar:Aunque la anticoncepción suele recaer exclusivamente en las mujeres, también es una responsabilidad de los hombres.La disponibilidad de métodos anticonceptivos no es tan amplia como la que disponen las mujeres, destacándose el uso de preservativo o la vasectomía.También se encuentran en etapa experimental píldoras masculinas, así como polímeros que buscan bloquear y destruir los espermatozoides.Para evitar embarazos no planificaos es importante informarte, consultar a un profesional de la salud y así encontrar el mejor tratamiento.Fuentes consultadas: Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU., Clínica Mayo, Centros para el Control y Prevención de Enfermedades. Parsemus Foundation
Una de las principales causas de la gastritis es la infección por Helicobacter pylori: el 90% de los casos se atribuyen a esta bacteria intestinal.El yogur contiene probióticos, que son bacterias vivas y levadura "buenas", que ayudan a combatir al Helicobacter pylori, lo que permite mejorar los síntomas de la gastritis.Estos probióticos ayudan a aliviar la gastritis, y también fortalecen el sistema digestivo en general, con lo cual se logra una mejor digestión.Los probióticos también ayudan a fortalecer el sistema inmune, lo que beneficia al organismo para luchar contra la enfermedad.Los tipos más comunes de probióticos que se pueden encontrar en el yogur son:Lactobacillus. Es el que se encuentra principalmente en el yogur y en otros alimentos fermentados. Bifidobacterium. También está presente en productos lácteos.Sacharomyces boulardii. Es una levadura que se encuentra en los probióticos.Aunque consumir los probióticos a través de los alimentos que los contienen es seguro, siempre conviene conversar con el médico de cabecera sobre la dieta a seguir si se tiene gastritis.Por supuesto, se recomiendan los yogures descremados, ya que contienen más nutrientes"positivos" y menos azucares agregados.Qué es la gastritisLa gastritis es una de las afecciones del sistema digestivo más comunes. Ocurre cuando el revestimiento del estómago, la capa que lo cubre, se inflama e hincha.Puede ser aguda (cuando dura por corto tiempo), que es la forma más frecuente; o crónica (cuando puede perdurar por meses y años). Aunque la gastritis aguda no es una afección grave, la gastritis prolongada puede causar una úlcera estomacal severa u otros problemas de salud graves.Ocho de cada 1,000 personas padecen gastritis aguda, mientras que dos de cada 10,000 sufren la forma crónica.CausasLas causas más frecuentes de la gastritis son:Consumo de medicamentos como aspirinas, ibuprofeno o naproxeno y otras drogas de formulación similar. También corticoesteroides para tratar el dolor crónico que pueden irritar el revestimiento del estómago.Tomar mucho alcohol. El consumo crónico de bebidas alcohólicas puede irritar y erosionar la capa que cubre el estómago.Cuando se desarrolla una infección estomacal a causa de la bacteria Helicobacter pylori (H. pylori). Como explicamos más arriba.Las causas menos comunes de la gastritis son:Trastornos autoinmunes como la anemia perniciosa.En algunas personas, el propio sistema inmune ataca las células sanas de la capa que cubre al estómago.Reflujo biliar (de bilis hacia el estómago). El hígado produce bilis para ayudar a digerir los alimentos con grasa. El reflujo ocurre cuando la bilis vuelve al estómago en lugar de seguir viaje al intestino delgado.Estrés físico extremo. Una enfermedad súbita o un accidente pueden desencadenar gastritis. Esto puede ocurrir incluso cuando la herida o accidente no involucran al estómago. Por ejemplo, las quemaduras o una lesión cerebral son dos causas comunes de gastritis.Infecciones virales como la del herpes simple. Se presenta con más frecuencia en personas con el sistema inmune debilitado. Consumo de cocaína o sustancias corrosivas (como venenos).Una cirugía mayor también puede causar inflamación del revestimiento del estómago que derive en el desarrollo de una gastritis.Quién está en riesgo de tener gastritisEl riesgo de desarrollar gastritis aumenta con la edad. El revestimiento del estómago es más fino en las personas mayores, la circulación disminuye y vuelve más lento el metabolismo y la reparación de las mucosas.Los adultos mayores también consumen más antiinflamatorios no esteroides (AINES), que pueden causar gastritis.Dos tercios de la población mundial está infectada con la bacteria Helicobacter pylori. En los Estados Unidos, sin embargo, la presencia de esta bacteria es menos frecuente. La infección por Helicobacter pylori se registra más en adultos mayores y grupos socioeconómicos vulnerables.SíntomasPérdida de apetitoNáuseas y vómitosSentirse extremadamente lleno luego de comer, aunque se haya comido poco.HinchazónUlceras estomacalesPérdida de peso sin proponérseloDolor o malestar estomacalVomitar sangreHeces negrasEstos dos últimos síntomas aparecen si la gastritis está causando sangrado del revestimiento del estómago.Algunas personas que tienen gastritis no presentan síntomas y, si los presentan, creen que se trata de una indigestión.Por eso, se recomienda que, si se siente indigestión seguido, se consulte al médico porque podría tratarse de gastritis. La gastritis, ¿es contagiosa?La gastritis no es contagiosa. Pero la bacteria Helicobacter pylori sí lo es, y una persona puede contagiarse si entra en contacto con heces infectadas a través de alimentos. La mejor defensa para prevenir la propagación de la bacteria Helicobacter pylori es lavarse las manos con agua potable (segura) antes de manipular alimentos.Muchas personas pueden desarrollar gastritis luego de infectarse con la bacteria Helicobacter pylori.DiagnósticoPrueba de aliento. Durante una prueba de aliento de Helicobacter pylori, se ingiere una cápsula o un líquido que contiene urea, un material radiactivo inofensivo. Luego se exhala en una bolsa con forma de globo. La bacteria Helicobacter pylori transforma la urea en dióxido de carbono. Si la persona porta la bacteria, la prueba de aliento mostrará un aumento en el dióxido de carbono.Análisis de sangre. Se realiza especialmente para revisar el conteo sanguíneo y descartar anemia. También detecta la presencia de anticuerpos que luchan contra la bacteria Helicobacter pylori.Prueba de heces. Este test busca la presencia de bacteria Helicobacter pylori en las heces. También signos de sangre en las heces que pueden ser señal de una hemorragia digestiva.Endocospía superior (esofagogastroduodenoscopía o EGD). El médico inserta un endoscopio a través del esófago con una cámara milimétrica adherida para mirar el estómago. Este procedimiento permite observar el estado de la capa que cubre el estómago, y también tomar una muestra de tejido (biopsia) para analizarla en busca de infección.Radiografía gastrointestinal superior. Para esta prueba se debe tomar un líquido que contiene bario, que permite observar en mejor detalle el revestimiento estomacal.TratamientoEl tratamiento que se ordene depende de lo que esté causando la gastritis. Por ejemplo, si la persona está tomando medicamentos como asprinas, ibuprofeno u otros remedios que pueden dañar el revestimiento del estómago, el médico seguramente recomendará dejar de consumirlos.Si la causa de la gastritis es la bacteria Helicobacter pylori, el médico recetará antibióticos, uno o una combinación de dos, además de antiácidos. Si la causa no es una infección, el médico puede recomendar medicamentos de venta libre que disminuyan la cantidad de ácidos en el estómago como:AntiácidosAntagonistas H2. Famotidina (Pepsid), cimetidina (Tagamet), ranitidina (Zantac) y nizatidina (Axid)Inhibidores de la bomba de protones (IBP). Omeprazol (Prilosec), esomeprazol (Nexium), iansoprazol (Prevacid), rabeprazol (AcipHex) y pantoprazol (Protonix)En general, el pronóstico es bueno y la gastritis mejorará pronto, sin embargo, se recomienda hacer un seguimiento con el médico en caso que haya habido sangrado durante la gastritis, y que aparezca sangrado nuevamente.ComplicacionesAnemia. Si la causa de la gastritis es una infección por Helicobacter pylori, esta bacteria puede causar sangrado y una disminución del conteo de glóbulos rojos.Anemia perniciosa. Si la gastritis ocurre por una reacción autoinmune, puede afectar la manera que el organismo absorve la vitamina B12. Esta vitamina participa de la producción de glóbulos rojos sanos. Peritonitis. La gastritis puede empeorar las úlceras estomacales (heridas en el estómago). Si la pared que recubre el estómago se rompe, el contenido del estómago puede pasar al abdomen, incluidas bacterias que pueden derivar en una peritonitis.Cáncer de estómago. La gastritis, especialmente cuando hay presencia de la bacteria Helycobacter pylori de manera persistente o una afección autoinmune, podría aumentar el riesgo de cáncer gástrico.PrevenciónCómo en la gran mayoría de las afecciones médicas, cambios en ciertos hábitos pueden ayudar a prevenir la gastritis. Entre ellos:Evitar las frituras o comidas con alto contenido de grasaDisminuir el consumo de cafeínaDisminuir el consumo de alcoholNo tomar medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINES)Comer comidas pequeñas a lo largo del día en vez de dos grandes comidasManejar el estrésNo acostarse hasta dos o tres horas después de una comida.Fuentes: MedlinePlus (Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos), Clínica Mayo. Clínica Cleveland, OMS.
Es un hecho que en las últimas décadas ha disminuido la tasa de fecundidad en muchas poblaciones. Así mismo se ha visto que las mujeres que tienen un mayor nivel educativo retrasan el inicio de su maternidad en pos de sus metas personales así como aquellas mujeres que se encuentran inmersas en el mundo laboral.Embarazos en mujeres mayores de 35 añosYa que las condiciones sociales no permiten en muchos países la posibilidad de combinar estas dos actividades, así como fallas en métodos de planificación familiar teniendo embarazos no deseados en mujeres mayores de 35 años. Madres maduras Vs. Madres jóvenes, ¿cuáles son las diferencias?Fertilización in vitroActualmente con los avances en medicina reproductiva como la fertilización in vitro, entre otras, tienen una nueva opción a su alcance, las mujeres que por diversas circunstancias quieran retrasar su maternidad incluso más allá de los 35 años que es la edad considerada como edad materna avanzada y en la que la reserva ovárica empieza a reducir de forma considerable. Criopreservación de sus óvulosYa que pueden optar por la criopreservación (congelamiento) de sus óvulos en edades óptimas y utilizarlos cuando deseen satisfacer su deseos de maternidad.Complicaciones y riesgos de la edad materna avanzadaEs importante recalcar que a mayor edad en la que presente el embarazo la mujer ya sea por medio de métodos de reproducción asistida o de forma natural, aumentan de forma considerable las complicaciones tanto para la madre como para el hijo. Existiendo un mayor riesgo de pérdidas gestacionales, de presentar alteraciones cromosómicas sobre todo a partir de los 40 años, diabetes gestacional enfermedad hipertensiva asociadas al embarazo, partos prematuros, placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta, oligohidramnios severo, incremento en el número de cesáreas, hemorragia obstétrica, entre otros. Retos de la edad materna avanzadaEs por lo tanto recomendable que si has elegido iniciar tu maternidad en una edad avanzada tomes en consideración todas estas complicaciones para asumir un embarazo de alto riesgo e iniciar de forma adecuada un control prenatal estrecho, en conjunto de un manejo multidisciplinario de especialistas para evitar dichas complicaciones o si llegaran a ocurrir reducir el impacto de los eventos adversos de los mismos.Madre a los 70 años, ¿no hay límite?Ya que un embarazo de alto riesgo se debe de atender en un hospital de segundo o tercer nivel de atención médica, en los que se cuentan con médicos materno-fetales, gineco-obstetras, terapia intensiva gineco-obstétrica, unidad de cuidados intensivos neonatales, para una adecuada atención del binomio materno-fetal.
Los largos meses de confinamiento domiciliario han influido negativamente en otra epidemia mundial: la miopía en niños.
España se congela a temperaturas más propias de Siberia. Es un momento ideal para aprender algunas cosas interesantes sobre el hielo que te sorprenderán.
A pesar de que es bien sabido el efecto que el ejercicio trae a la salud, como bajar la incidencia de Diabetes Mellitus, Hipertensión Arterial, Cardiopatías, varios tipos de Cáncer, entre otros; actualmente sigue siendo un problema de salud el sedentarismo y como resultado de éste el sobrepeso y la obesidad. Caminar rápido protegería de diabetes150 minutos a la semana de ejercicio de intensidad moderada es básico para la saludSe sabe que realizar ejercicio durante 150 minutos a la semana de baja-moderada intensidad, como correr, andar en bicicleta o nadar trae los beneficios antes prescritos.Sin embargo, la realidad es que pocas personas pueden invertir 30 minutos diarios de su tiempo en un gimnasio o en casa, debido a las largas jornadas de trabajo que muchas personas tienen actualmente. Es por esto que se han estudiado otras alternativas para poder dejar de ser sedentario, ayudar a disminuir los índices de obesidad y sobrepeso y reducir riesgos de enfermedades ligadas al sedentarismo.¿Qué son los ejercicios de alta intensidad?Los ejercicios de alta intensidad se conceptualizan como aquellos ejercicios que sobrepasan el 85% de tu frecuencia máxima de esfuerzo, es decir, se trata de ejercicios intensos donde el corazón late rápidamente y se llega al agotamiento rápidamente. Son ejercicios por ende de corta duración, por ejemplo uno de la vida diaria podría ser cuando nos deja el transporte en la mañana y tenemos que correr para poder alcanzarlo (eso es un ejercicio de alta intensidad y corta duración).¿Cómo sirven los ejercicios de alta intensidad a las personas sedentarias?Se publicó recientemente un artículo en el cual se habla sobre los ejercicios para personas sedentarias y se explica cómo afecta el metabolismo de los carbohidratos y las grasas dependiendo el tipo de ejercicios que se realizan. Se resalta en este estudio que los ejercicios de alta intensidad (en este caso fueron ejercicios intensos durante 5 minutos realizados cada hora durante 9 horas) aumentan el metabolismo de los carbohidratos (lo que significa que se utilizan más y más rápido este tipo de alimentos) y de esta forma al disminuir el sedentarismo se modifica por ende la composición corporal.Sin embargo se recalca la importancia en especial en personas sedentarias que se consulte previamente al médico especialista en deporte, antes de iniciar cualquier rutina de ejercicio de alta intensidad.Ráfagas cortas de ejercicio son tan beneficiosas como los entrenamientos regularesEl objetivo de los ejercicios de alta intensidad es para aquellas personas que no disponen de tiempo para dejar atrás totalmente el sedentarismo, como es el caso de los oficinistas, a quienes se les recomienda realizar 20 minutos de ejercicio intenso 3 días por semana o realizar ejercicios por 5 minutos cada hora durante 9 horas seguidas diariamente.Siempre es recomendable consultar a tu médico antes de iniciar cualquier tipo de ejercicio o a incrementar la rutina de ejercicio. Periodos cortos de ejercicio es una alternativa para personas que quieren mejorar su calidad de vida y no disponen de mucho tiempo para realizar ejercicio.Realizar ejercicio y además tener un plan personalizado para perder de peso, es la mejor opción para lograr tus metas.MiDieta te ofrece planes de alimentación personalizados y rutinas de ejercicio.
La enfermedad hepática o hepatopatía es cualquier afección o trastorno que causa daños en el hígado y no permite que este funcione correctamente, como hepatitis, cirrosis o hígado graso. Puede ocurrir por distintas causas:Cáncer: como el de hígado o vías biliares, o el adenoma hepático. Infecciones: este es el caso de las hepatitis A, B y C. Ocurre por virus o parásitos que infectan el hígado, provocando inflamación y disminuyendo su funcionamiento. Estos microorganismos dañinos pueden trasmitirse a través de la sangre o el semen, al estar en contacto con alguien infectado o por consumir alimentos y agua contaminada. Problemas en el sistema inmune: son trastornos en los que el sistema inmunológico ataca a ciertas partes del cuerpo, en este caso al hígado. Los más comunes en relación con la enfermedad hepática son colangitis biliar, colangitis esclerosante primeria o hepatitis autoinmunitaria. Trastornos genéticos: un gen anormal heredado puede hacer que distintas sustancias tiendan a acumularse en el hígado, causando daño hepático. Estas enfermedades pueden ser deficiencia de alfa-1 antitripsina, enfermedad de Wilson o hemocromatosis.Otros factores que pueden dañar el hígado y favorecer la enfermedad hepática son:Beber alcohol en exceso.Consumir azúcar y sodio en exceso.Consumir muchas grasas trans.Tener antecedentes familiares de enfermedad hepática.Tener diabetes tipo 2. Tener obesidad.Tener relaciones sexuales sin usar protección.Tener tatuajes o piercings.Los hispanos o latinos tienden a padecer enfermedad hepática, específicamente cirrosis, hepatitis o hígado graso, en mayo medida que los caucásicos o afrodescendientes. Alimentos que ayudan a depurar el hígadoAlgunos estudios muestran que incluso pueden sufrir estos problemas en promedio entre 5 y 10 años antes que el resto de las comunidades. Primeras señales de enfermedad hepáticaTen en cuenta las siguientes señales de advertencia de la enfermedad hepática para anticiparte y evitar que se agrave:Picazón en la pielTodos hemos padecido alguna vez picazón o comezón y sabemos lo irresistible que resulta rascarse. Si bien este síntomas puede ser una señal de muchas condiciones, los especialistas aseguran que es uno de los síntomas de la enfermedad hepática que pasa desapercibido con mayor frecuencia.Ocurre cuando el hígado no puede procesar la bilis por los altos niveles de bilirrubina (un pigmento biliar). Esa falta de flujo de líquido se traduce en una molesta piel seca y escamosa.Alteraciones en el estado de ánimoLas principales funciones del hígado son digerir los alimentos y eliminar las toxinas del organismo. Cuando no funciona adecuadamente, estas sustancias dañinas pueden viajar a diferentes partes del cuerpo, incluido el cerebro. Esa presencia de las toxinas puede causar, entre otras cosas, confusión, problemas para concentrarse o recordar cosas, desorientación, dificultad para hablar o moverse, cambios en el humor e incluso alucinaciones.Cansancio extremo Otras señales tempranas características de la enfermedad hepática son el cansancio, la fatiga o el debilitamiento. Aunque los especialistas aún desconocen el vínculo con estos síntomas, creen que podría deberse a alteraciones en la química cerebral similares a las que ocurren durante los cambios en el estado de ánimo. Dolor sobre la barrigaGeneralmente situado en la parte superior derecha de la barriga (debajo de las costillas), suele ser una de las señales más comunes y reconocibles de la enfermedad hepática.Este dolor persistente y punzante puede deberse a la retención de líquido, o de albúmina y proteínas en sangre, que puede avanzar a una inflamación del estómago de los afectados denominada ascitis.InflamaciónAl afectar el funcionamiento del hígado, la enfermedad hepática muchas veces es responsable de la reducción en la producción y circulación de proteínas.Esto causa problemas circulatorios, que provocan inflamación y acumulación de líquido, también conocida como edema, especialmente en los pies, piernas o tobillos. Esto ocurre por efecto de la gravedad, que atrae el líquido hacia la zona inferior del cuerpo.Ictericia o sangradosLa ictericia es la coloración amarillenta que adquiere la piel y la esclerótica (membrana blanca de los ojos).Consejos para "limpiar" el hígadoEsto puede ocurrir por la acumulación de bilirrubina en sangre, a causa de un mal funcionamiento del hígado provocado por la enfermedad hepática.Otro síntoma que puede provocar esta condición es la tendencia a sangrar o lastimarse con mayor facilidad, debido a que disminuye la velocidad con que se producen plaquetas, proteínas necesarias para que la sangre coagule.Cambios en el color de la orinaLa orina y las deposiciones puede adquirir un tono amarillo oscuro e incluso negro cuando aumentan los niveles de bilirrubina en sangre. Esta condición ocurre por el mal funcionamiento del hígado, que no es capaz de digerir los alimentos correctamente y eliminar las toxinas.NáuseasLa enfermedad hepática afecta al metabolismo, la digestión y a la capacidad del cuerpo para procesar y eliminar toxinas.Este conjunto de alteraciones se traduce en distintos problemas gastrointestinales, incluida la indigestión, reflujo, vómitos y náuseas.Cómo cuidar el hígadoMuchas de estas señales pueden pasar desapercibidas en un principio, por lo que es importante realizar chequeos regulares para conocer nuestro estado de salud. Otra forma de cuidar el hígado es:Llevando una dieta saludable, equilibrada y sostenible: rica en frutas, vegetales, carne magra, granos y semillas, a la vez que es baja en grasas trans, azúcares refinados y productos salados. Practicando ejercicio frecuentemente: aunque los mejores efectos se aprecian con la actividad física moderada o intensa, cualquier ejercicio, incluso las caminatas, son un buen comienzo para controlar el peso y favorecer el correcto funcionamiento del hígado. Reduciendo el consumo de alcohol: en exceso, estas bebidas son el peor enemigo del hígado. Los expertos aconsejan beber hasta 2 tragos diarios para los hombres y 1 para las mujeres. Un trago equivale aproximadamente a un vaso de cerveza, una copa de vino o una medida de bebida destilada. Para recordar:La enfermedad hepática o hepatopatía es cualquier afección o trastorno que provoca daños en el hígado y no permite que este funcione correctamente. Puede ocurrir por distintas causas, desde cáncer o infecciones, hasta herencia genética o problemas inmunes. Otros factores que favorecen su aparición son: diabetes, obesidad, una alimentación poco saludable o beber alcohol en exceso.Entre sus principales señales de advertencia encontramos: picazón o comezón, inflamación, dolor de barriga, cambios en el color de la piel u orina, alteraciones en el humor y cansancio.Puedes prevenir la enfermedad hepática realizando chequeos médicos regulares, practicando ejercicio, reduciendo la ingesta de alcohol y llevando una dieta saludable.Fuentes consultadas: Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU., Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, Clínica Mayo, Instituto Nacional de la Diabetes y las Enfermedades Digestivas y Renales.
Si quieres inscribirte en Medicare Advantage por primera vez, o ya estás dentro del programa pero deseas cambiar de plan, éste es el momento. Tienes tiempo hasta el 31 de enero, cuando termina el período abierto de inscripción.También puedes, si consideras que es conveniente, volver al Medicare Original durante este período.La mayoría de los beneficiarios de Medicare modifican sus planes porque sus médicos dejan de estar en ese plan, o porque ya no cubren los medicamentos que necesitan.Si tienes dudas, y para ayudar a decidirte, las siguientes son algunas comparaciones entre el Medicare Original y el Medicare Advantage en cuanto a características generales, cobertura y costos.En una mirada general, las principales características de ambos planes son:Medicare Original Incluye la Parte A (seguro hospitalario) y Parte B (seguro médico).Si deseas cobertura de medicamentos, puedes tener por separado un plan de la Parte D.Para ayudar con los gastos de bolsillo (como el 20% de coseguro), también puedes comprar una cobertura complementaria (por ejemplo Medigap).Puedes acudir a cualquier médico u hospital que acepte Medicare, en cualquier lugar de los Estados Unidos.En la mayoría de los casos, no necesitas la orden de tu médico de atención primaria para ver a un especialista.Medicare AdvantageOfrece una "única ventana" con planes agrupados que incluyen la Parte A y la Parte B, y generalmente la Parte D.Estos planes pueden tener costos de bolsillo más bajos que Medicare Original.En la mayoría de los casos, deberás utilizar médicos que están en la red del plan.La mayoría de los planes ofrecen beneficios adicionales que Medicare Original no cubre, como, visión, audición, odontología y más.Puede que necesites una orden para ver a un especialista.La posibilidad de ver a cualquier médico participante del programa o ir a calquier hospital es para muchos una ventaja del Medicare Original por encima del Medicare Advantage.Especialmente con el aumento de condiciones médicas vinculadas a la edad.Otra comparación importante a hacer es la de los costos de ambos planes.Costos de Medicare OriginalPara la Parte B de los servicios, usualmente deberás pagar un 20%, hasta alcanzar tu deducible.Pagas una prima por la parte B, y otra por la parte D, si así lo decides, para tener cobertura de medicamentos.No hay límite anual sobre lo que pagas de tu bolsillo a menos que tengas cobertura (como una póliza Medigap).Puedes obtener cobertura complementaria (como una póliza Medigap) para ayudar a pagar costos de bolsillo restantes (como su 20% coseguro). O puedes utilizar la cobertura de un ex empleador o sindicato, o Medicaid.Costos de Medicare AdvantageLos gastos de bolsillo varían y a veces pueden ser más bajos que los del Medicare Original.Puedes pagar una prima por el plan además de una prima mensual para la Parte B. (La mayoría incluye cobertura de medicamentos recetados). Los planes pueden tener $0 prima o puede ayudar a pagar todo o parte de las primas de la Parte B.Los planes tienen un límite anual sobre lo que pagas de tu bolsillo para los servicios cubiertos por Medicare Parte A y B. Una vez que alcances el límite de tu plan, no pagarás nada para los servicios cubiertos por la Parte A y la Parte B por el resto del año.No puedes comprar o usar cobertura suplementaria.Finalmente, las diferencias esenciales en la coberturaCobertura de Medicare OriginalMedicare Original cubre la mayoría de los servicios y suministros necesarios en hospitales, consultorios médicos y otros espacios de atención médica.Puedes adquirir un plan separado de la Parte D para cubrir tus medicamentos.En la mayoría de los casos, no es necesario que obtengas una aprobación previa para un servicio o suministro para que se cubra.Cobertura de Medicare AdvantageLos planes deben cubrir todos los servicios médicamente necesarios que cubre Medicare Original. La mayoría de los planes pueden ofrecer beneficios extra que no cubre Medicare Original, como la vista, audición, dentista y otros. Los planes ahora pueden cubrir más de estos beneficios que en el pasado.La cobertura de medicamentos esta incluida en la mayoría de los planes.En algunos casos, debes obtener un servicio o suministro aprobado con anticipación para que esté cubierto por el plan.Fuentes: medicare.gov, CMS.
Los lunares o “nevi” son un conjunto de células llamadas melanocitos, los melanocitos producen un pigmento que le da color tejidos como la piel y los ojos.Melanoma, un tipo de cáncer de piel peligrosoEl crecimiento anormal de los melanocitos puede generar un tipo de cáncer de piel y desgraciadamente uno de los más peligrosos llamado melanoma. El cáncer de piel que incluye al melanoma ha aumentado su incidencia de manera considerable, el tratamiento oportuno tiene un amplio porcentaje de remisión en las últimas décadas.El cáncer de piel es el cáncer más común en los Estados Unidos, la Academia Americana de Dermatología estima que 1 de cada 5 personas desarrollará cáncer de piel en su vida. El melanoma invasivo representa el 1% de todos los tipos de cáncer de piel, pero es el más mortal, para el año 2018 la American Cancer Society estima que alrededor de 9,000 personas morirán por consecuencia del melanoma y se estima un diagnóstico de 90,000 casos nuevos. Factores de riesgo para desarrollar cáncer de piel tipo melanomaAlgunos factores de riesgo para desarrollar cáncer de piel del tipo melanoma son la alta exposición solar, características pigmentarias, lunares múltiples, antecedentes familiares y personales de melanoma.6 lugares extraños donde puede aparecer melanomaNo todos los lunares son melanomas, hay unos lunares llamados “displásicos” por las características de las células que lo conforman.Por lo anterior se describirá el ABCDE de los lunares para informar en qué circunstancias un lunar pueda beneficiarse de una valoración médica.Estos pueden convertirse en un melanoma, en el ámbito clínico y cotidiano podemos usar una simple regla de ABCDE para detectar lunares que son atípicos-ABCDE de los lunaresA: Asimetría, la forma de una mitad del lunar no es similar a la otra mitad del mismo lunar.B: Bordes irregulares, los lunares suelen tener una forma ovalada o circular, los bordes rasgados o con muescas pueden sugerir que el lunar es atípico.C: Color, el tono de un lunar puede ser negro, café, azul, rojo, entre otros; cuándo el color es distinto y cambia entre zonas del mismo lunar podemos sospechar de un lunar atípico.D: Diámetro, el cambio de tamaño de un lunar debe llamar la atención, por lo general los melanomas tienen más de 6mm de diámetro, el crecimiento de un lunar debe ser notado por cada individuo.E: Evolución, el lunar ha tenido una modificación en las últimas semanas o meses.El ABCDE es una regla sencilla que te puede ayudar a detectar de manera oportuna un melanoma. Lunares malignos, ¿cómo reconocer al enemigo?wym-1607539753898Esto es de especial importancia, ya que el tratamiento y la sobrevida de los pacientes con melanoma dependen y pueden beneficiarse de una detección temprana. Ante cualquier duda, consulta a tu dermatólogo.
El sobrepeso y la obesidad se asocian a un mayor riesgo de enfermedades, incluido cáncer, diabetes, enfermedad coronaria, enfermedad hepática, apnea del sueño y problemas respiratorios, artrosis, o accidente cerebrovascular, entre otros. Para prevenir estos problemas la alimentación es un aspecto clave. Aquí te mostramos una lista de las mejores opciones para incluir en la dieta y lograr o mantener un peso saludable:FrutasTen en cuenta las siguientes frutas para sumar en tu dieta y así mantener un peso saludable: Arándanos: consumir su jugo con regularidad se asoció a una disminución importante del peso, probablemente gracias a su rico contenido de compuestos antiinflamatorios y antioxidantes. Azaí: esta baya es rica en antioxidantes, por lo que estimula el proceso digestivo, ayuda quemar la grasa que no necesitamos y estabiliza los niveles de energía y azúcar en sangre. También es rica en fibra, por lo que aumenta la sensación de saciedad y extiende los períodos entre comidas. Fresas: son ricas en agua, vitaminas y minerales, además, su aporte calórico es muy bajo. A esto se suman sus efectos diuréticos, que promueven la depuración, eliminando toxinas y previniendo la retención de líquidos. Granada: conocida como el "fruto de los dioses", sus altos niveles de polifenoles y antioxidantes ayudan a acelerar el metabolismo y disminuir las células grasas del estómago. Kiwi: es rico en minerales y vitaminas, por lo que su consumo se asocia a la correcta metabolización de los carbohidratos. También contiene fibras que ayudan a reducir el apetito, mejorar el tránsito intestinal y agregar volumen a las heces. Manzanas y peras: tienen mucha agua y fibra, que aumentan la saciedad, por lo que se las suele recomendar para controlar el peso. Recuerda, para aprovechar todos sus beneficios debes comerlas con piel. Papaya: sus propiedades se deben a la presencia de papaína, una enzima que favorece la combustión de las grasas, mejora la digestión de las proteínas y regula el metabolismo. Toronjas: su consumo se vincula a la liberación de una hormona llamada colecistoquinina, que se encarga de suprimir el hambre, y así, evita que las personas coman en exceso. Este proceso se debe a que la toronja es rica en fibra. VegetalesEstos vegetales se han asociado a una disminución del peso y buena digestión: Alcachofa: favorece la digestión de los alimentos, tiene pocas calorías y promueve la eliminación de toxinas y líquidos, por lo que es una buena opción para perder peso y quemar grasas. Apio: está compuesto en un 95% por agua, es rico en vitaminas y minerales, y las unidades medianas (8 pulgadas o 20 centímetros) sólo tienen 12 calorías. Brócoli: es una buena fuente de fibra que mejora el tránsito intestinal y aumenta la saciedad, ayudando a comer menos. Su consumo regular también se asocia a menores niveles de colesterol "malo" en sangre. Espinaca: uno de sus compuestos, el tilacoide, podría calmar el apetito y prevenir comer en exceso. Las espinacas también mejoran la función intestinal y aportan nutrientes esenciales. InfusionesUna forma sencilla y eficaz de mantener tu peso bajo control es con infusiones. Veamos cuáles son las mejores: Té de manzanilla: tiene colina, un nutriente perteneciente a las vitaminas B que ayuda a eliminar las grasas "malas". Té negro: suele tener una mayor concentración de cafeína que sus variantes, lo que es ideal para elevar la temperatura corporal en un proceso conocido como termogénesis. Este desencadena reacciones en el cuerpo que resultan en la quema de grasa y en un mejor metabolismo de los nutrientes.Té oolong: esta infusión parece ayudar a reducir la capa de grasa subcutánea, además de mejorar la digestión gracias a su gran contenido de polifenoles, especialmente catequinas. También se lo recomienda para reducir los niveles de colesterol.Té rooibos: ayuda a reducir la formación de células grasas, debido a que posee polifenoles y flavonoides. También estimula la secreción de leptina, una hormona que fomenta la sensación de saciedad. Té verde: sus poderosos antioxidantes, las catequinas, serían los responsables de aumentar el metabolismo basal, favoreciendo el gasto energético. Esto lleva a perder peso más rápido y acelera la eliminación de los depósitos grasos. HierbasIdeales para complementar platillos y potenciar sabores, no dudes en incorporar las siguientes hierbas para conseguir un peso saludable:Alfalfa: sus propiedades depurativas la convierten en una planta ideal para incluir en la dieta, y así desintoxicar tu cuerpo y bajar de peso. Su alto contenido en enzimas favorece el proceso digestivo y permite una mejor asimilación de las grasas.Algas: contienen importantes niveles de yodo, un mineral que favorece la quema de grasas. Además, poseen pocas calorías, ninguna grasa y son ricas en fibra, por lo que se las considera opciones efectivas para adelgazar. Baobab: aunque la evidencia es preliminar, su extracto parece ser útil para controlar el peso. Según los investigadores, esto es posible gracias a que está conformado por fibra, que retarda el vaciado del estómago y extiende la sensación de saciedad. Cilantro: es un buen digestivo y ayuda a controlar el peso. También se ha vinculado a efectos diuréticos, ideales para prevenir la retención de líquidos y eliminar las toxinas. Garcinia gummi-gutta: es rico en ácido hidroxicítrico, uno de los "quemagrasas" naturales más potentes. Esto se debe a que influye sobre el metabolismo frenando la producción de grasa, aportando saciedad e inhibiendo la ingesta de alimentos.Hinojo: además de vitaminas y minerales esenciales, proporciona pequeñas cantidades flavonoles y fibra dietética, que resulta útil para aumentar la sensación de saciedad y facilitar el control del peso. Perejil: tradicionalmente se lo usa como diurético. También se lo aprovecha porque es rico en vitaminas, minerales, antioxidantes y otros compuestos que hacen que tenga propiedades depurativas, saciantes y adelgazantes.Las mejores formas de bajar de pesoSuplementosPuedes consultar a un profesional de la salud para que realice un diagnóstico y te aconseje suplementos dietéticos. Estos son los más comunes:Hydroxycut: es uno de los suplementos de pérdida de peso más populares y utilizados. Sus efectos se vinculan a los aportes de cafeína, que permiten mejorar la atención, aumentar la energía y lograr un mayor desempeño. Sin embargo, esas dosis de cafeína pueden ser contraproducentes.Glucomanano: es un tipo de fibra que se obtiene de las raíces de ñame de elefante (Paeoniifolius de Amorphophallus). Es útil para perder peso ya que absorbe agua y se vuelve como un gel que se "asienta" en el intestino, promoviendo una sensación de saciedad. Esto ayuda a disminuir el consumo calórico. Meratrim: es de las opciones más nuevas en el mercado. Combina los extractos de dos plantas (Sphaeranthus indicus y la Garcinia mangostana), obstaculiza la multiplicación de células grasas y disminuye su absorción en el torrente sanguíneo. Importante: estos productos solo deben consumirse bajo consejo y supervisión de un profesional de la salud. Recuerda Aunque las frutas, vegetales, infusiones, hierbas y suplementos detallados son útiles para ayudar a perder peso, su simple consumo no garantizará resultados mágicos. Para lograr o mantener un peso saludable debes consumirlas como parte de una dieta equilibrada a la vez que complementas esa buena alimentación con otros hábitos sanos, como:Realizar ejercicio frecuentemente.Dormir bien y en horarios regulares.Controlar el tamaño de las porciones.Visitar seguido al doctor.ResumenTener sobrepeso u obesidad implica un mayor riesgo de muchas enfermedades, condiciones y trastornos de la salud. Para prevenirlas, la alimentación es un factor clave.Los especialistas aconsejan incluir muchos vegetales, cómo alcachofas, brócoli o apio, frutas, como fresas, toronjas o manzanas, hierbas como cilantro, perejil o hinojo, e incluso infusiones, como té negro, verde o de manzanilla.En casos puntuales, los especialistas pueden realizar un diagnóstico y aconsejar ciertos suplementos dietéticos, como Hydroxycut, Glucomanano o Meratrim.Fuentes consultadas: Base Exhaustiva de Datos de Medicamentos Naturales, Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU., Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, Clínica Mayo, Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard, Instituto Nacional de Medicina Complementaria y Alternativa.
Uno de los grandes desafíos de vida es construir una relación de pareja, un vínculo afectivo, positivo y saludable.Muchos creen en la magia y la química del momento en el que conocemos, nos presentan o nos cruzamos con alguien que parece ser nuestra media naranja, nuestra alma gemela. Esa persona a la que estuvimos esperando y con la cual podríamos pasar el resto de nuestras vidas.Pero luego de las mariposas en el estómago y la taquicardia inicial del primer beso, de la fundacional noche de amor, hay por delante tal vez muchos años en los que mantener, solidificar y hacer crecer la relación es un trabajo diario. Muchos lo olvidan.Expertos en relaciones de pareja coinciden en que la felicidad es un término relativo, más una suma de momentos que un estado permanente. Pero, aseguran, es posible entretejer una plataforma de comprensión y afecto, una serie de hábitos que nos permitan ser más felices por más tiempo con la persona con la que elegimos compartir nuestras vidas.El proyecto Smart Couples de la Universidad de Florida, y otras iniciativas que estudian científicamente las relaciones de pareja, sugieren hábitos simples, que ayudan a mantener viva la antorcha del afecto y la costumbre de sonreir.Enviar afectuosos mensajes de textoEnviar textos forma parte de nuestra vida diaria, mandamos textos a amigos, colegas, siempre con un propósito. Pero, ¿y si enviamos un mensaje a nuestra pareja sin razón más que recordarle el amor que sentimos? Lleva un segundo y estudios demuestran que refresca positivamente el vínculo.Compartir los asuntos importantesMuchas personas se sienten aisladas, sienten que quedan fuera de asusntos importantes porque su pareja no los comparte con ellas.Puede ser bastante difícil encontrar tiempo para hablar, y cuando lo hacemos, puede ser sobre el trabajo, los niños, asuntos familiares o la casa. Pero existe un fuerte argumento para salir de estos temas familiares y entrar en el ámbito de los temas más importantes y significativos. ¿Cuáles son las vacaciones de tus sueños? ¿Y si quieres cambiar de profesión? ¿Qué pasatiempo quieres comenzar en secreto? Un gran estudio de parejas encontró que aquellos que comparten detalles íntimos como éstos son más felices.Besar más. Expresar cariño físico a diarioMuchas veces las parejas, especialmente las que ya llevan tiempo juntas y han formado una familia, se olvidan de esto, o dan por hecho que el otro los quiere. Y no ponen esfuerzo en demostrar el afecto.Es importante la conexión física con el cónyuge. Y no se trata de sexo. Desde tomarse de la mano hasta abrazos largos, y besos y caricias diarias, todas estas demostraciones de afecto paecen sumar felicidad a la pareja. Conectar a distintos nivelesAl parecer, las buenas experiencias de pareja ocurren cuando ambos miembros se comunican física y espiritualmente, por supuesto, pero también en temas pequeños, cotidianos. La clave es responder a estar "ofertas" de conexión para mantener abiertos distintos canales, y niveles, de comunicación.Divertirse juntosEs cierto que la vida diaria, el trabajo, los niños, las responsabilidades, la realidad, suele abrazarnos como pitones, nos asfixia tanto que nos olvidamos de, simplemente, pasarla bien.Howard Markman, profesor de Psicología en la Universidad de Denver, en Colorado, y codirector del Center for Marital and Family Studies, asegura que las parejas que tienen rituales de celebración, tienen momentos de festejos íntimos y protegen este espacio de diversión y distensión desarrollan relaciones más felices.Agradecer y apreciar al otroEs muy común escuchar que una persona dice que su pareja no lo o la valora. Si esa sensación se profundiza puede crear brechas en la relación difíciles de cubrir.La gratitud y el aprecio juegan un papel clave en fomentar el compromiso y mantener unidas las relaciones. Por eso es esencial recordar que apreciamos el trabajo del otro, lo que hace por la familia, por la comunidad, por sus amigos.Sí, necesitamos una palmada en el hombro incluso en nuestros vínculos más cercanos.Organizar ritualesLos seres humanos somos animales de costumbre. Por eso, tener rituales de pareja suele ser una estrategia eficaz para mantener el interés y la alegría en una relación.Tal vez una hora a la semana, o una fecha anual importante. La clave es que se trata de una actividad a repetición para construir memorias comunes que unan a la pareja.Reparar y pedir perdónCada pareja pelea y experimenta problemas, pero un factor que realmente puede marcar la diferencia, según los expertos, es qué tan bien nos recuperamos de estos momentos negativos. La próxima vez que haya "quiebres", trata de reparar pidiendo perdón y recordando que una pelea no es el final de todo. Muchas veces las parejas dejan de pedir disculpas, y esa carencia se va acumulando, hasta que el rencor se vuelve un arma filosa en contra del vínculo.Aprovechar los intereses comunesMuchas veces vemos a una pareja y parecen tan distintos que nos preguntamos qué tienen en común. Pues muchas veces hay intereses comunes que hay que alimentar. Puede ser algo inusual como el amor por las películas mudas, o un deporte, una música en particular.Generar actividades en derredor de una pasión común ayuda mucho a los momentos de felicidad en una relación.Ir a la cama al mismo tiempoYa sea porque tienen distintos horarios de trabajo, o distintos patrones de sueño, muchas parejas se acuestan a distinta hora. Pero expertos indican que eso no es ideal. Investigaciones sugieren que las parejas que se van a la cama al mismo tiempo informan menos conflictos, conversaciones más serias y más sexo. Conjugar el verbo amarMuchas personas dan por sentado que el cónyuge sabe que es amado. Y puede ser verdad. Pero no está demás decirlo. El verbo amar es uno de los más bellos. No olvidemos conjugarlo, con frecuencia. Fuentes: IFAS Extension (Universidad de Florida), Psychology Today.
Durante estas semanas hemos escuchado que las nuevas variantes del coronavirus son más contagiosas pero no son más letales... eso no es del todo cierto.
La mayoría de los métodos anticonceptivos tienen el mismo porcentaje de efectividad por lo que su éxito dependerá de su correcto uso. Es importante conocer todas las opciones, ventajas y desventajas de cada método.Y es que depende de la comodidad, preferencia, edad y características de cada paciente que puede influir de forma considerable la elección del mejor método para cada caso en particular.¿Cuál método anticonceptivo usar?- Pastillas anticonceptivasYa que por ejemplo aquellas pacientes que tienden a ser muy olvidadizas el uso de pastillas puede ser un método poco práctico para ellas y difícil de llevar a cabo porque tienen que tomarlo diario y a la misma hora, por lo que puedan preferir una inyección mensual, mientras que otras pacientes pueden tener miedo o no gustarles la idea de aplicarse una inyección mensual o bimensual. Anticonceptivos orales combinados-Parches hormonales Algunas pacientes pueden preferir el uso de parches hormonales transdérmicos por la comodidad de su aplicación, pero algunas pacientes que hagan natación o ejercicio físico extenso que impliquen gran sudoración de forma continua, puede ser no útil ya que no debe de estar expuesto a humedad, porque puede desprenderse y reducir su efectividad.Los anticonceptivos hormonales sólo son recomendables para algunas mujeres, consulta con tu ginecólogo.-Dispositivo intrauterinoEl dispositivo intrauterino puede ser una excelente opción para aquellas pacientes que no quieran o no puedan usar algún método hormonal por cualquier razón. Ya sea que tengan antecedente de trombosis venosa periférica o tengan algún otro problema hormonal o simplemente no quieran usar alguna hormona.Sin embargo otras pacientes pueden no preferirlo por la incomodidad que puede ocasionar su colocación o no puedan usarlo porque están en tratamiento por infección de virus de papiloma humano o tienen alguna infección vaginal.-Implante subdérmicoEl implante subdérmico o el sistema intrauterino que es un dispositivo intrauterino que contiene hormona. En algunos casos puede no estar disponible en los Centros de Salud y suele ser costoso en medios privados. Su colocación requiere de personal de salud capacitado para colocarlos. Sin embargo pueden ser una excelente opción ya que duran de 3 a 5 años.-Métodos de barreraEn cuanto a los métodos de barrera para las mujeres he observado que prefieren que sea el varón quien use el preservativo, ya que en ocasiones puede ser complicado la colocación o disminuir aún más la sensibilidad con el diafragma y el condón femenino que con el condón masculino. -”Pastilla del día después”La “pastilla del día después” es un método anticonceptivo de EMERGENCIA.No se debe utilizar como método de planificación familiar porque si se usa en diferentes ocasiones podría provocar trastornos menstruales importantes y su eficacia se reducirá en forma significativa, incluso a la mitad y aumentará la probabilidad de embarazo. Esta pastilla retrasa la ovulación pero si ésta ya se presentó no funcionará. La pastilla del día siguiente es una excelente opción cuando se usa como método de emergencia.-Métodos anticonceptivos naturalesEn cuanto a los métodos naturales que existen como control de natalidad cabe mencionar que no los recomiendo, en especial el coito interruptus, ya que previo a la eyaculación existe liberación de líquido seminal preeyaculatorio que contiene espermatozoides y es alto el riesgo de quedar embarazada.Tips para saber cuál es el mejor método anticonceptivo-Cualquier método que elijas, inícialo durante tu ciclo menstrual, con eso aseguras de que no estás embarazada y es el momento óptimo de inicio de cualquier método.-Úsalo de preferencia un mes antes de reiniciar tu actividad sexual.-Acude de forma continua con tu médico para ver que tal te has sentido con tu método anticonceptivo elegido.Cuáles son los mejores métodos anticonceptivosRecuerda que todos tienen efectos secundarios y algunas pacientes lo pueden tolerar bien y otras no, por lo que se debe de considerar para hacer cambio a otro método anticonceptivo.
Las últimas y polémicas declaraciones en twitter del presidente de Aragón sobre los efectos de la borrasca Filomena, le han costado un "alud" de críticas.
La musicoterapia consiste en el uso de la música para restaurar, mantener o mejorar la salud física y mental. Es una práctica reconocida, por ejemplo, por sus efectos sobre la memoria en pacientes con Alzheimer, la reducción del dolor y la ansiedad en personas hospitalizadas e incluso la mejor comunicación en niños con Autismo.Otra relación muy estudiada por la ciencia son sus efectos y beneficios en los niños con Síndromes de Down. Aquí repasamos lo que dicen los expertos y te contamos todo sobre esta relación.El síndrome de Down es una condición genética que se origina cuando la división celular produce una copia adicional total o parcial del cromosoma 21.Actualmente, no se sabe qué causa la presencia del cromosoma 21. Se han registrado diferentes cambios relacionados a ese material genético adicional: Baja autoestima.Cambios o retrasos en el desarrollo. Dificultades para comunicarse.Escaso nivel de iniciativa. Problemas de aprendizaje, concentración y comunicación.Problemas para compartir emociones.Trastornos digestivos y cardíacos. Cambios físicos: como rostro aplanado, cabeza pequeña, cuello corto, párpados inclinados hacia arriba, poca tonicidad muscular, y baja estatura entre otras características.Su nombre proviene del médico John Langdon Down, quien describió el síndrome por primera vez en 1866. En 1959, el genetista francés Jérôme Lejeune, descubrió que el síndrome de Down era causado por la presencia de una copia adicional del cromosoma 21, lo que generaba 47 cromosomas en total.Desde entonces, se han llevado adelante investigaciones con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas con síndrome de Down. Entre ellas, se encuentran las que se centran en los efectos de la musicoterapia. Distintos estudios hallaron que los niños con síndrome de Down tienen una gran sensibilidad frente a la música, por lo que muchos expertos comenzaron a estudiar como este tipo de terapias pueden influenciar en su vida.Qué es la musicoterapiaLa musicoterapia es el uso de la música y/o sus elementos, es decir, armonía, melodía, ritmo y sonido, por un musicoterapeuta calificado, según informa de la Federación Mundial de Musicoterapia. Este tratamiento se puede llevar a cabo con un paciente o un grupo, y buscar promover o facilitar diferentes aspectos, como aprendizaje, expresión, movimiento, organización o relaciones. A partir de un diagnóstico, tratamiento y evaluación de los resultados, se busca satisfacer necesidades cognitivas, emocionales, físicas y sociales. Beneficios de la música sobre la salud mentalEs común que se confunda musicoterapia con educación musical. Sobre esto, los especialistas resaltan las siguientes diferencias:La musicoterapia usa la música como herramienta para producir cambios, mientras que en la educación musical la música es un fin en sí mismo.La musicoterapia es un proceso abierto, evolutivo, interactivo y experimental, mientras que la educación musical tiende a ser instructiva y cerrada. La musicoterapia tiene contenido dinámicos, mientras que la educación musical tiene contenido definidos. La musicoterapia es ejercida por un terapeuta, mientras que la educación musical es ejercida por un profesor.Cómo ayuda la musicoterapia a los niños con Síndrome de DownPor la mayor sensibilidad que los niños con síndrome de Down tienden a mostrar por la música, resulta más sencillo intervenir en el desarrollo de diferentes capacidades mediante la musicoterapia, según informa Carla Muñoz Navarro en su trabajo "Musicoterapia con niños con Síndrome de Down".Teniendo en cuenta las características y síntomas que muestran los niños con síndrome de Down, la autora marca algunas premisas generales sobre cómo la musicoterapia puede influir:El ritmo musical puede favorecer la movilidad automática y las funciones respiratorias y cardíacas.La melodía puede ayudar a modificar las emociones.La improvisación musical puede modificar el estado de ánimo y favorecer la comunicación.Las danzas individuales y/o colectivas pueden facilitar el dominio del cuerpo en el espacio y la comunicación. La manipulación de instrumentos puede estimular las coordinaciones manuales.El canto puede mejorar la función respiratoria.Según detalla Muñoz Navarro, se puede recurrir a diferentes técnicas para interactuar con los pacientes:Audiciones musicales.Cuentos musicales dramatizados.Dibujo estimulado musicalmente.Ejecución musical guiada.Estimulación motriz mediante estímulos musicales.Experimentación instrumental.Improvisación musical sobre audiciones.Movimiento guiado a través de la música.Relajación guiada con música.Técnicas de improvisación guiada o libre, instrumental y/o vocal.Técnicas vocales, de composición, rítmicas y de pulsación musical.Verbalización y expresión a través de algún instrumento musical.Muchas de esas premisas aún se consideran hipótesis, y los investigadores deben continuar investigándolas para conocer los vínculos entre la musicoterapia y sus potenciales beneficios en los niños con síndrome de Down.Sin embargo, algunos estudios hallaron resultados prometedores, como:Desarrollo vocal, auditivo y de habilidades motoras, así como mayor expresión verbal y corporal de los sentimientos.Gran estimulación del lenguaje y la memoria.Mayores niveles de confianza y autoestima.Mayor disposición ante las relaciones sociales y para adquirir habilidades sociales.Para recordar:El síndrome de Down es una condición genética que se origina cuando la división celular produce una copia adicional total o parcial del cromosoma 21.Las personas con esta condición suelen mostrar retrasos en el desarrollo, cambios físicos, baja autoestima, dificultades para comunicarse, escaso nivel de iniciativa y problemas para desenvolverse en espacios sociales. Entre las diferentes práctica que se estudian para mejorar la calidad de vida de los niños con síndrome de Down, se encuentra la musicoterapia.Este es un tratamiento que combina la música y sus elementos con el objetivo de restaurar, mantener o mejorar la salud física y mental.Fuentes consultadas: Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU., Clínica Mayo, Federación Mundial de Musicoterapia, Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano.
La esquizofrenia es un desórden cerebral crónico, cuyos principales síntomas son los delirios y las alucinaciones, junto con problemas para hablar de manera coordinada, dificultad para pensar y falta de motivación.Aunque no tiene cura, hay tratamientos farmacólogicos eficaces que, junto con la terapia, permiten que la persona tenga una vida normal.Antes, una forma de la esquizofrenia se denominaba esquizofrenia paranoide. Ahora, se considera que la paranoia es un síntoma de esta afección, pero no una condición en sí misma.Causas de la esquizofreniaLa ciencia todavía no ha podido determinar qué causa la esquizofrenia. Sí se ha llegado a un consenso de que puede dispararse por una combinación de alteraciones genéticas, de alteraciones químicas que ocurren a nivel cerebral, y de un medio ambiente específico. Las resonancias magnéticas, y otros estudios de imágenes de personas con diagnóstico de esquizofrenia, muestran diferencias en la estructura del cerebro y el sistema nervioso central.Estas características hacen que la esquizofrenia se defina como una enfermedad cerebral, bajo el campo médico y no exclusivamente psicológico.Muchas veces, la esquizofrenia afecta a generaciones de una misma familia. Sin embargo, si un miembro de la familia, por ejemplo un padre, tiene un diagnóstico de esquizofrenia, eso no significa que el hijo lo tendrá. Síntomas de la esquizofreniaLos especialistas dividen a los síntomas de la esquizofrenia en tres categorías.Síntomas psicóticos Incluyen alteraciones de la percepción como cambios en la visión, la audición, el sentido del olfato, el tacto y el gusto. La persona puede tener un sentido de la realidad distorsionado, como si percibiera una realidad alternativa. Entre estas percepciones se pueden enumerar:Alucinaciones. Como escuchar voces o ver personas u objetos que en realidad no están presentes o no existen.Delirios. Cuando la persona está convencida de una creencia que no está basada en hechos, como por ejemplo la paranoia de que alguien la persigue, o que internet o la televisión le envían mensajes de misiones que debe cumplir.Desórdenes del pensamiento. La persona no puede organizar sus ideas o su discurso.Síntomas negativos Falta de motivación. La persona pierde interés en cosas que antes le interesaban.Distanciamiento de amigos y familia. La persona ya no participa de reuniones sociales o no busca a los afectos que antes formaban parte de su vida.Incapacidad de sentir afecto. La persona no demuestra sentimientos o emociones.Cambios dramáticos de estados de ánimo. De casi un estado catatónico o comatoso a la irracional hiperactividad.Síntomas cognitivosDificultad para cumplir con tareas. El trabajo, la escuela, son ahora cargas difíciles de sobrellevar.Dificultad para procesar la información. A la persona le cuesta coordinar u organizar su conocimiento y eso construye barreras para tomar decisiones.Dificultad para enfocar. La persona pierde la capacidad de concentración, lo que también complica procesos académicos y laborales.Cifras de la esquizofreniaA nivel mundial, la Organización Mundial de la Salud (OMS) informa que unas 20 millones sufren de esquizofrenia. La misma fuente indica que la incidencia de esta condición es mayor en países de Asia: Indonesia es la nación con más casos. En Latinoamérica, los 10 países con más casos son Uruguay, Nicaragua, Cuba, Honduras, Brazil, México, República Dominicana, Guatemala, El Salvador y Chile, en ese orden.En los Estados Unidos, por ejemplo, 2.6 millones de adultos viven con esquizofrenia, el 40% de los cuales no suele recibir tratamiento.Diagnóstico de la esquizofreniaLa aparición de la esquizofrenia no ocurre de un día para otro. Es un proceso que puede llevar un tiempo, en general unos seis meses, durante el cual la persona va mostrando un deterioro progresivo de sus funcionales sociales, lógicas y cognitivas, entre otras. Por eso el diagnóstico se realiza cuando ya los síntomas son incuestionables, y no se pueden confundir con algo temporal.Para llegar a un diagnóstico de esquizofrenia, el médico evaluará al paciente: hará un examen físico, revisará su historia clínica e indicará estudios radiológicos.La persona deberá haber presentado por lo menos dos de los síntomas más característicos (descriptos al principio del artículo) por un período de al menos un mes.Tratamiento de la esquizofreniaMedicamentosLos medicamentos antipsicóticos pueden ayudar a reducir la intensidad y frecuencia de los síntomas psicóticos. Por lo general, se toman a diario en forma de pastillas o líquida.Las nuevas generaciones de medicamentos permiten que algunos fármacos se administren en forma de inyecciones una o dos veces al mes, lo que para algunas personas es más conveniente que las dosis orales diarias. Los pacientes cuyos síntomas no mejoran con la medicación estándar generalmente reciben clozapina, bajo estricto seguimiento médico y con análisis de sangre frecuentes debido a complejos efectos secundarios. Estos efectos secundarios los suelen desarrollar entre el 1% y el 2% de los pacientes que reciben esta medicación.Muchas personas que toman medicamentos antipsicóticos tienen efectos secundarios como aumento de peso, sequedad de boca, inquietud y somnolencia cuando comienzan a tomar estos medicamentos. Algunos de estos efectos secundarios desaparecen con el tiempo, pero otros pueden persistir, lo que puede hacer que interrumpan su medicación. Dejar la medicación repentinamente puede ser peligroso y puede empeorar los síntomas de la esquizofrenia. Las personas no deben dejar de tomar medicamentos antipsicóticos sin antes consultar con un proveedor de atención médica.Terapia psicológicaLa terapia cognitiva y del comportamiento ayuda a la persona que vive con esquizofrenia a poder tener una vida social, laboral e interfamiliar normal.La persona que consistentemente permanece en terapia tiene menos probabilidades de sufrir crisis a causa de la esquizofrenia.Expertos dicen que esta consistencia es esencial para que las personas con este diagnóstico puedan cumplir con metas de vida como terminar la escuela, tener un trabajo y una relación afectiva.La importancia del apoyo familiar Programas especiales ayudan a los familiares de la persona con esquizofrenia a apoyarla y a actuar en momentos de crisis.Este apoyo es esencial especialmente en los momentos en los que el paciente pierde conciencia de la realidad.Los familiares son entrenados en el conocimiento de los síntomas, acciones y reacciones de la persona con esquizofrenia para poder ayudarla sin temor a síntomas que son fuertes de observar.Fuentes: American Psychiatry Association, Clínica Mayo, NIMH, OMS, NY Langone Health.
Lo último sobre COVID-19Terapia con plasmaUn ensayo clínico en adultos mayores con COVID-19 mostró que una dosis temprana de plasma sanguíneo de personas recuperadas ayuda a prevenir que la enfermedad se vuelva de gravedad.El plasma de las personas que se han recuperado de COVID-19 contiene anticuerpos contra el SARS-CoV-2, el coronavirus que causa la enfermedad. Pero el tratamiento con plasma ha tenido resultados mixtos y ha resultado controversial.Sin embargo, algunos científuicos dicen que la clave está en cuándo se administra esta terapia. Y un equipo científico de Argentina obtuvo una respuesta.Un equipo liderado por Fernando Polack de la Fundación INFANT en Buenos Aires, realizó un ensayo clínico para evaluar el efecto del tratamiento con plasma dentro de las 72 horas posteriores al inicio de los síntomas. Los participantes incluyeron personas mayores de 75 años y personas entre 65 y 74 años con al menos una condición preexistente como diabetes.Los participantes que recibieron la terapia con plasma no sufrieron formas graves de covid, comparado con los participantes que recibieron un placebo.El estudio fue publicado en The New England Journal of Medicine. Estados UnidosPor 40 días seguidos las hospitalizaciones por COVID-19 se han mantenido por encima de las 100,000 en el país. Líderes del mundo científico y de la salud pública reclaman que se acelere la distribución de vacunas, medida sanitaria que ayudará a frenar de una vez la pandemia.En una entrevista televisiva, el doctor Scott Gottlieb, ex comisionado de la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) dijo que hace falta cambiar de estrategia para realmente aumentar la administración de las vacunas, para comprobar su funcionamiento.Este es el trabajo de Operation Warp Speed, una asociación entre los componentes del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) y el Departamento de Defensa para ayudar a desarrollar, fabricar y distribuir millones de dosis de vacunas para COVID-19 lo más rápido posible mientras se asegura que las vacunas sean seguras y que funcionen.Mientras que se sabe que los primeros en recibirla están siendo los trabajadores de salud y los adultos mayores en centros de vida asistida, los estados deberán analizar quienes siguen en la lista.Ha habido otro triste récord en los Estados Unidos: más de 4,000 muertes por covid en un solo día.Vacuna y alergia: qué esperarLos Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades dijeron que las personas que han experimentado reacciones graves a vacunas o medicamentos inyectables anteriores aún pueden recibir la vacuna Pfizer / BioNTech para Covid-19, pero deben discutir los riesgos con sus médicos y ser monitoreados durante 30 minutos después. Durante un seminario virtual con médicos, los funcionarios de los CDC dijeron que los pacientes con antecedentes de reacciones graves deben tomar precauciones debido a dos casos documentados de anafilaxia en trabajadores de la salud británicos que recibieron la vacuna Pfizer / BioNTech.Si las personas tuvieron alguna reacción alérgica previa deben hablar con su médico para evaluar si realmente fue causada por un medicamento inyectable y si constituyó una reacción grave. La reacción específica que los proveedores están tratando de evitar es la anafilaxia que puede causar síntomas como mareos, dificultad para respirar, sibilancias y frecuencia cardíaca rápida.Las reacciones alérgicas graves a las vacunas son extremadamente raras y también fueron raras durante el ensayo Pfizer / BioNTech, que excluyó a las personas con antecedentes de sufrir de anafilaxia. La FDA ha publicado datos que indican que el 0.63% de los participantes que recibieron la vacuna experimentaron reacciones adversas graves, en comparación con el 0.51% de las personas que recibieron un placebo.México: opina un infectólogo de la UNAMEn LatinoaméricaLa Organización Internacional del Trabajo, organismo de las Naciones Unidas, dijo que a causa de la pandemia, la región ha perdido 34 millones de empleos. Esta consecuencia de la crisis de salud pública ha profundizado la crisis económica ya endémica de la región, y aumentado la brecha de pobreza.Latinoamérica perdió el 20% de las horas de trabajo, comparado con el 11% en el resto del mundo.Johns Hopkins University creó un mapa de casos , casi en tiempo real, que también puedes ver y seguir aquí:Guía: cómo prepararse para el coronavirus Qué son los coronavirusLos coronavirus (CoV) son una amplia familia de virus que pueden causar diversas afecciones, desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, como ocurre con el coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV) y el que ocasiona el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS-CoV). Un nuevo coronavirus es una nueva cepa de coronavirus que no se había encontrado antes en el ser humano.Cómo se contrae el coronavirusLos coronavirus se pueden trasmitir de los animales a las personas (llamada transmisión zoonótica). Estudios comprobaron que el SRAS-CoV se transmitió de la civeta al ser humano y que se ha producido trasmisión del MERS-CoV del dromedario al ser humano. Además, se sabe que hay otros coronavirus circulando entre animales, que todavía no han infectado al ser humano.Síntomas característicosEsas infecciones suelen causar fiebre y síntomas respiratorios (tos y disnea o dificultad para respirar). En los casos más graves, pueden causar neumonía, síndrome respiratorio agudo severo, insuficiencia renal e, incluso, la muerte.También dolor de cabeza y pérdida del gusto y el olfato.Cómo prevenir el contagioLas recomendaciones habituales para no propagar la infección son lavarse las manos con frecuencia y cubrirse la boca y la nariz al toser y estornudar (con el brazo, no con la mano). Se deben utilizar máscaras, especialmente en lugares cerrados. También se debe evitar el contacto cercano con cualquier persona que presente signos de afección respiratoria, como tos o estornudos. Cumplir con el distanciamiento social de 6 pies (dos metros) y permanecer en casa si aparecen síntomas.Fuentes: OMS, CDC, Johns Hopkins.
Un video viral afirma que la nieve está hecha de plásticos... un científico lo desmonta usando la física del colegio.
Los riñones son un órgano vital de nuestro organismo, la mayoría de las personas sabe que una de sus funciones es “limpiar” la sangre para deshacerse de lo que al cuerpo ya no le sirve. Sin embargo los riñones tienen más funciones, entre ellas es que ayudan a controlar el nivel de agua y de electrolitos del organismo, ayudan a controlar la presión arterial y estimulan la producción de glóbulos rojos del organismo. Cuando los riñones fallan todas estas funciones se ven afectadas por lo que el organismo empieza a decaer en varios aspectos.¿Cómo están formados los riñones?Los riñones están formados por estructuras más pequeñas que se llaman nefronas, en esta estructura pasan vasos sanguíneos que provienen del cuerpo con los residuos del metabolismo del organismo, al llegar aquí pasan por una estructura llamada glomérulo que para fines prácticos funciona como una coladera.El glomérulo hace que pase el agua y los residuos pero no deja que pasen moléculas importantes como las proteínas ya que son útiles para tu cuerpo, después el agua y las sustancias pequeñas como los electrolitos se absorben nuevamente, no completamente ya que una parte se usa para formar la orina y finalmente se desechan en forma de orina.Este es un proceso que se lleva a cabo 24/7 durante toda la vida y que te ayuda a mantener tu organismo en equilibrio. ¿Qué pasa si fallan los riñones?Hay varias enfermedades que pueden causar daño a los riñones, enfermedades crónico-degenerativas como la diabetes mellitus y la hipertensión arterial son las principales causas de daño a la función de los riñones de forma crónica, a lo que se le llama enfermedad renal crónica.Lo que sucede es que primero se dañan los glomérulos, por lo que además de tirar agua y desechos también se empiezan a eliminar proteínas de manera anormal por lo que uno de los primeros datos que se tienen de daño renal es la presencia de proteínas en la orina.Si el daño continúa entonces la nefrona se empieza a “tapar” gradualmente(se conoce como esclerosis) hasta que se obstruye definitivamente, en ese caso la cantidad de sangre que pasa es cada vez menor hasta que ya no puede pasar.¿Qué sucede con los riñones cuando pasan los años?Cuando se tapa completamente, los desechos del organismo empiezan a acumularse dentro del organismo y empiezan a dañar otros órganos, aquí los datos que vemos es que la persona con falla renal cada vez orina menos o que definitivamente no orina.Otras fallas renalesInsuficiencia renal agudaSi, además, se añade a que las demás funciones de los riñones empiezan a fallar también entonces tenemos a una persona que tiene mayor riesgo de tener hipertensión arterial (o una hipertensión de difícil control), anemia ya que no se estimula la producción de glóbulos rojos), arritmias cardiacas porque los electrolitos también se alteran y malestar generalizado porque los desechos dañan el organismo.
Un estudio realizado por expertos en negocios de la Univ. de Stanford indica que el narcisismo podría beneficiar la carrera política de los aspirantes.
Se llama dentición al período de crecimiento de los dientes a través de las encías que experimentan los bebés y niños pequeños. Suele ser un proceso lento y extenso que cada bebé (y también los padres) experimentan de distinta manera, aunque normalmente se caracteriza por las molestias, dolor e incomodidad.Aquí te contamos cómo saber cuándo están saliendo los primeros dientes del bebé y compartimos los consejos de los profesionales para atravesar esta etapa de la mejor manera.El crecimiento de los primero dientes o inicio de la dentición suele situarse entre los 6 y 8 meses de edad del bebé. Los 20 dientes temporales deberán estar presentes en su lugar alrededor de los 30 meses. Qué peligros esconden las encías Generalmente, la aparición de los dientes ocurre de la siguiente manera: Primeros en aparecer: dientes frontales inferiores (o incisivos inferiores). Segundos en aparecer: dientes frontales superiores (o incisivos superiores). Últimos en aparecer: molares inferiores y superiores, caninos y molares laterales inferiores y superiores. Síntomas de la salida de los primeros dientesDurante el largo camino de la dentición, los más pequeños pueden presentar los siguientes síntomas:Babear excesivamente.Llorar sin que nada pueda calmarlos. Morder o masticar objetos duros.Mostrarse irritables e incómodos. Sufrir inflamación o sensibilidad de las encías.Tener las encías rojas e inflamadas.Tener las mejillas rojas y calientes. Tener poco apetito o rechazar la comida.Tener problemas para dormir o despertarse a menudo.Importante: aunque muchas veces se escucha o lee que la dentición puede ser responsable de fiebres o diarreas, los expertos señalan que eso no es cierto. Si el bebé presenta esos síntomas deberás consultar a un médico cuanto antes para identificar la verdadera causa.Cómo aliviar el dolor de la denticiónEl malestar que provoca la salid de los primeros dientes no solo puede irritar al bebé sino también angustiar a los padres. Prueba con estas opciones para calmar la dentición: Agrega flúor a la dieta del bebé. Este es un mineral que ayuda a prevenir las caries dentales y fortalece el esmalte, además, es muy fácil de incorporar ya que suele encontrarse en el agua corriente. Puedes consultar a un experto para saber si ese es el caso de tu agua, de lo contrario, los profesionales de la salud pueden recomendar suplementos específicos.Dale al bebé un objeto frío (no congelado) para masticar, como manzana o yogur. También puedes conseguir mordedores. Limpia la cara del bebé con un paño para quitar el exceso de babas y prevenir sarpullidos.Masajea las encías inflamadas del bebé para ayudar a calmar el dolor. Puedes hacerlo con la mano limpia (dedo o nudillos) o con paños o gasas limpias, húmedas y frías. También puedes usar anillos de dentición sólidos (se aconseja evitar los que tienen líquido dentro).¡No olvides el cariño! Mimarlos, acunarlos, y distraer a los bebés inquietos por la dentición es una gran manera de que olviden el dolor, al menos durante un tiempo.Qué no debes hacer para calmar el dolorComo vimos, muchas acciones pueden resultar de ayuda para que la dentición sea más llevadera para el bebé. Sin embargo, otras prácticas, muchas veces muy arraigadas por tradición familiar, no solo no son beneficiosas, sino que también pueden ser peligrosas:No amarres ningún objeto para la dentición alrededor del cuello del bebé.No coloque nada congelado contra las encías del bebé.No cortes ni dañes la encía para facilitar la salida del diente.No frotes alcohol sobre las encías del bebé.No le des aspirinas al bebés para aliviar la dentición. No recurras a polvos para la dentición.No utilices remedios homeopáticos. Aunque desde la medicina tradicional se destacan las propiedades calmantes de muchos remedios caseros, como manzanilla o belladona, no sabes cómo puede reaccionar el bebé ante estas hierbas. No uses tabletas para la dentición. No uses geles con benzocaína. Estos productos suelen comercializarse para aliviar el dolor de la dentición, sin embargo, la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE UU. (FDA), señaló que la benzocaína puede causar problemas respiratorios potencialmente mortales, especialmente en los menores de 2 años.Una vez que el niño tenga dientes, deberás cepillarlos dos veces al día con poco dentífrico con flúor (se calcula el tamaño de un grano de arroz). Para cumplir con estas medidas existen cepillos dentales específicos.Es importante realizar la primer visita al dentista una vez que salgan los primeros dientes. Para recordar:La dentición o salida de los primeros dientes es un período lento y largo, que suele caracterizarse por molestias, dolor e incomodidad para el bebé, así como desconcierto y angustia para los padres.Sus principales síntomas son babear en exceso, llorar más de lo común, morder y masticar seguido, mostrarse irritable, tener poco apetito o rechazar las comidas y tener problemas para dormir, entre otras señales.Puedes aliviar esta situación realizando suaves masajes con el dedo o nudillo y dándole objetos fríos para masticar. También es importante cuidar la limpieza bucal y general (ya que el exceso de baba puede causar sarpullido) y tener en cuenta la presencia de flúor en la dieta para que los dientes se desarrollen correctamente.Procura evitar todo tipo de remedios caseros, intervenciones en las encías o el uso de determinados productos para la dentición, como tabletas o geles con benzocaína, ya que pueden ser contraproducentes y peligrosos.Es importante realizar la primer visita al dentista una vez que salgan los primeros dientes. Fuentes consultadas: Academia Estadounidense de Pediatría, Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU., Clínica Mayo, Instituto Nacional de Investigación Dental y Craneofacial, Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano.
La contractura, también conocida como calambre o espasmo muscular, es una contracción sostenida e involuntaria de algún músculo en particular o grupo de músculos. La constante tensión del músculo o sus fibras suele provocar debilidad, dolor, o evita que se realicen movimientos con normalidad.La contractura puede ocurrir a causa de:Deshidratación.Estiramientos o movimientos bruscos.Estrés o ansiedad.Frío.Mala alimentación.Malas posturas o posturas forzadas y repetitivas.Sobreentrenamiento o sobreesfuerzo.Traumatismos.Aunque todos podemos sufrir contracturas esta condición es más común entre los deportistas, ya que se encuentran expuestos a un mayor nivel de impacto físico a diario, o en personas sedentarias, ya que su musculatura no está entrenada y le resulta más difícil desenvolverse correctamente frente a diferentes tipos de actividades o esfuerzos físicos.Cómo aliviar el dolor causado por una contracturaSi sientes una contractura o molestia muscular puedes recurrir a los siguientes consejos para encontrar algo de alivio:AutomasajesCon la yema de los dedos se puede realizar presión en la zona donde se encuentre la contractura. En sintonía con la respiración, la presión poco a poco puede ir aumentando hasta que se produzca un aumento de la irrigación sanguínea y el músculo se relaje. Para masajear también se puede utilizar alguna crema o pomada antiinflamatoria. Así los dedos discurren o el producto penetra mejor la piel. Colocar calor en la zonaPara relajar un músculo contraído se puede aplicar calor en la zona afectada durante 10 a 15 minutos, ya sea con una bolsa de agua caliente o un hot pack. Importante: entre el hot pack o la bolsa de agua caliente y la piel se tiene que colocar una toalla para que esta no entre en contacto directo con el objeto caliente. De lo contrario, se puede producir quemaduras o irritación cutánea. ElongacionesDependiendo la zona o el músculo contraído se pueden realizar movimientos para elongar. Por ejemplo, si tienes una contractura a nivel del lado derecho del cuello puedes llevarlo hacia la izquierda para estirar y aliviar la contracción. RespiracionesLas respiraciones suelen ir acompañadas de la elongación o el automasaje, ya que ayudan a ganar rangos de movimientos y relajar el cuerpo.Por ejemplo, cuando realizas algún movimiento haz una inspiración profunda por la nariz, al momento de movilizar haz una pequeña apnea y cuando estés llegando a la posición final del movimiento espira suavemente por la boca. Tratamiento profesional para aliviar contracturasEn algunos casos la contractura puede ser grave o impedir al paciente realizar los movimientos anteriores. En ese caso, se puede buscar ayuda con un profesional de la salud, que recurrirá a diferentes técnicas y productos para aliviar el dolor:Liberación miofascialLa liberación miofascial es una técnica que se usa para tratar las disfunciones del sistema miofascial, que provocan dolor y falta de movilidad.La fascia es un tejido conectivo delgado, elástico y duro, que envuelve, apoya y protege la mayoría de las estructuras dentro del cuerpo, incluyendo los músculos.Una restricción miofascial en un músculo, dependiendo el tamaño y la zona, provoca que la contracción de este sea más débil y haya un menor rango de movimiento.FisioterapiaTambién llamada terapia física, la fisioterapia es una disciplina que ofrece tratamiento terapéutico y rehabilitación no farmacológica para prevenir, diagnosticar y tratar síntomas de distintas dolencias. El objetivo de esta práctica es facilitar el desarrollo, mantenimiento y recuperación de la movilidad y funcionalidad del cuerpo del paciente. Para ello, se vale de agentes físicos: Agua.Electricidad. Estiramientos. Frío / calor.Láser.Masajes.Tracción. Ultrasonido.Terapias complementariasComo su nombre lo indica, las terapias complementarias son prácticas que pueden administrarse junto al tratamiento médico convencional. Para aliviar las contracturas puedes optar por:Acupuntura: es una de las formas más antiguas de práctica medicinal en la historia humana que todavía se utiliza. Consiste en penetrar la piel con pequeñas agujas en puntos específicos del cuerpo, con el objetivo de estimular ciertas terminaciones nerviosas y aliviar distintas condiciones de salud.Auriculoterapia: tiene principios médicos similares a los de la acupuntura, pero se centra únicamente en la oreja. Se usan microesferas magnéticas pegadas con parches a la oreja o micromasajes para estimular las zonas reflejas de la oreja para que repercuta en la zona del cuerpo afectada. Reflexología podal: según esta práctica el pie representa en forma esquemática la totalidad del cuerpo y sus órganos. Mediante masajes se puede influir a modo de reflejo sobre los correspondientes órganos, articulaciones o músculos. Suele ser practicada por muchos fisioterapeutas, ya que presenta buenos resultados y prácticamente ningún efecto secundario.MedicamentosLos profesionales de la salud también pueden recomendar ciertos medicamentos para aliviar la contracción muscular.Entre los más comunes se encuentran los antiinflamatorios, como ibuprofeno o diclofenaco, y los relajantes musculares, como benzodiacepinas.Alimentos para fortalecer músculos y tendonesCómo tener músculos fuertesPara formar o fortalecer los músculos y estimular la recuperación de los tendones es fundamental consumir proteínas, tanto de origen animal como vegetal. Estas últimas se optimizan si se combinan con arroz y otros cereales. Los carbohidratos y las grasas también son fuentes necesarias para tener músculos fuertes. Puedes lograr este objetivo incorporando estos alimentos a tu dieta:Alimentos ricos en magnesio: como aguacate, arroz integral o mijo, frijoles, guisantes, productos de soya, semillas de girasol, o yogur, entre otros.Acelga. Espinacas. Fruta: especialmente la que es rica en vitamina C, como los cítricos, fresas, kiwis o mangos. Frutos secos. Huevos. Pescado: especialmente caballa, lenguado o salmón rosado. Pollo.Para recordar:Las contracturas, calambre o espasmos musculares son contracciones de las fibras de uno o varios músculos. Provocan debilidad, dolor y reducción del movimiento.Ocurre con mayor frecuencia entre los deportistas o las personas sedentarias, y sus causas van desde deshidratación y mala alimentación, hasta posturas forzosas, estiramientos o movimientos brucos, y exposición a bajas temperaturas. Para aliviar las contracturas puedes recurrir a cuidados personales, como automasajes, aplicación de calor, o elongaciones, así como a tratamientos profesionales, como fisioterapia, acupuntura, reflexología podal o el uso de ciertos medicamentos. Fuentes consultadas: Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU., Clínica Mayo, Instituto Nacional de Medicina Complementaria y Alternativa.
La farmacéutica Pfizer anuncia que su vacuna es efectiva frente e las variantes conocidas del coronavirus (incluyendo las variantes inglesas y sudafricana)