Gabriela Durán, la sobreviviente de cáncer que creó un dispositivo para combatir el linfedema

undefined
undefined

Gabriela Durán Aguilar es una diseñadora mexicana y sobreviviente de cáncer de mama. Como consecuencia de su enfermedad, comenzó a padecer de un efecto secundario conocido como linfedema, una condición de la cual no se habla mucho al respecto.

El linfedema, como explica la American Cancer Society, es un padecimiento ocasionado por la acumulación de líquido linfático en los tejidos adiposos debajo de la piel. Esto genera hinchazón y malestar en diferentes partes del cuerpo como brazos, piernas, rostro, cuello, torso, abdomen y hasta los órganos genitales.

Mira: Cáncer y desigualdad: los más vulnerables mueren por falta de atención temprana

Para quienes no lo sepan, el sistema linfático es el responsable de mantener los líquidos corporales equilibrados y ayuda a defender a nuestro organismo de las infecciones. Para hacerlo, está compuesto de una red de vasos linfáticos que transportan por todo el cuerpo un líquido llamado linfa, el cual contiene proteínas, sales, glucosa y más sustancias. 

“El líquido se empieza a acumular, entonces las extremidades afectadas se empiezan a inflamar. Imagínate la calidad de vida de las personas que lo padecen, es bastante limitante porque al final toda tu ropa la tienes que cambiar, son dolores constantes y tu movilidad se ve afectada”, cuenta Gabriela Durán en entrevista a Animal MX.

Al ver que no había muchas alternativas para tratar el linfedema, Gabriela decidió buscar una solución para este padecimiento y creó un dispositivo llamado Victoria, un vaso linfático artificial que ayuda a tratar la afección.

Las pocas opciones para tratar el linfedema fue la inspiración de Gabriela

Gabriela, quien también es profesora investigadora y jefa de academia de la carrera de Innovación y Diseño en la Universidad Panamericana del campus Aguascalientes, recibió hace siete años la noticia de que tenía cáncer de mama.

Casi al mismo tiempo, la UP Guadalajara le ofreció una beca para estudiar un doctorado en ingeniería en el área de diseño médico. Gabriela decidió dirigir sus esfuerzos para ayudar a las personas con cáncer o que pasaran por una situación similar a ella.

“Fui con mi oncólogo para ver de qué tema podía hacerlo porque me interesaba mucho aportar en el tema del cáncer y él me dijo que nadie piensa en los efectos secundarios de la enfermedad, como el linfedema”, cuenta Gabriela.

En la actualidad existen pocos estudios relacionados con esta afección, pero la organización Lymphatic Education and Research Network -que desde 1998 se ha encargado de generar conciencia sobre la enfermedad linfática-, calcula que 250 millones de personas en todo el mundo viven con linfedema.

Lee: Qué son las enfermedades raras, cuáles hay en México y… ¿¡se curan?!

Hoy en día no hay muchas opciones para tratar este padecimiento. Algunos de los tratamientos no invasivos son los masajes linfáticos, vendas y tratamientos farmacológicos, es decir, medicamento para el dolor.

También hay algunos tratamientos quirúrgicos como la liposucción para quitar la linfa; la anastomosis en la que un vaso linfático se conecta a la vena para que arraigue la linfa, aunque con el paso del tiempo puede generar fibrosis y deja de funcionar; y la extracción de ganglios linfáticos de una zona sana para que te lo injerten en la afectada, que a la larga esta opción también podría fallar. 

“Al final son tratamientos son totalmente paliativos y no curan, entonces a lo largo de toda esta tesis, tras llevarla y probarla, como resultado fue el vaso linfático artificial”, platica Gabriela.

‘Victoria’, el dispositivo con el que busca curar el padecimiento

Gabriela nombró su vaso linfático artificial como Victoria, que era el nombre de su abuela materna.

“Fue en honor a mi abuela materna que fue la primera en la familia que tuvo cáncer de mama. Mi mamá también tuvo y yo también lo tuve. Mi abuela nunca se quejó y nos enseñó cómo sobrellevarlo”, cuenta la también fundadora del despacho de diseño APR Devices.

Pero Gabriela Durán no trabajó sola para diseñarlo, sino que el dispositivo lo creó en colaboración con los directores de su doctorado: Rita Fuentes Aguilar, ingeniera biomédica del Tec de Monterrey; y Alberto Rosa, miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II, y quien también es parte de la UP campus Guadalajara.

vaso linfático artificial
Alberto Rosa, Rita Fuentes y Gabriela Durán, los creadores de ‘Victoria’. Cortesía: Gabriela Durán.

Mira: Crear espacios seguros y con redes de apoyo: ¿Qué es la maternidad colectiva y cómo practicarla?

¿Cómo funciona el vaso linfático artificial?

Los tres profesores investigadores crearon este vaso linfático artificial, que tiene un tamaño más pequeño que el grosor de un cabello. El dispositivo llega a las válvulas del vaso linfático para restaurar la circulación de la linfa y así evitar la hinchazón.

La creación de este dispositivo tuvo un gran obstáculo: solo tres empresas en todo el mundo eran capaces de realizar la nanoimpresión en 3D del tamaño aproximado del vaso linfático artificial. Una estaba en Boston, Estados Undos, otra en Francia y la otra en Alemania.

Únicamente la empresa de Francia llegaba a la medida necesaria. Luego de contactarla, realizaron la impresión de un prototipo que probaron a través de un software especializado.

El software mostró que Victoria tiene un 99% de efectividad en la restauración de la circulación de la linfa. 

Victoria sería implantada mediante una microcirugía la cual se realizaría al mismo tiempo que se hace la cirugía de extracción del exceso de piel, la cual es común para pacientes con cáncer o con obesidad. Entonces, mientras extraen la piel, los cirujanos realizarán un injerto donde el vaso linfático artificial sería colocado.

Gabriela señala que los pacientes con linfedema a quienes se les haga el injerto del vaso linfático artificial, ya no necesitarían ningún otro tratamiento para la afección. 

vaso linfático artificial
Así es el vaso linfático artificial, que mide menos que el grosor de un pelo. Cortesía: Gabriela Durán.

Te puede interesar: Del laboratorio a la ciudad: este invento busca eliminar microplásticos del agua (¡y primero se probará en León, Gto!)

El vaso linfático artificial aún no sale al mercado, pero podría llegar en 2025

Aunque el proyecto ya está en etapas muy avanzadas, Gabriela enfatiza que el vaso linfático artificial aún no está disponible y todavía no hay un precio aproximado.

La diseñadora de Victoria cuenta que aunque la FDA de Estados Unidos –la agencia gubernamental responsable de regular medicamentos, aparatos médicos, entre otros productos– sí acepta simulaciones de dispositivos médicos, hay organismos en otros países que piden pruebas preclínicas (realizadas en animales) y clínicas (realizadas en humanos) para poder aprobar el uso de este tipo de dispositivos.

“A partir de enero del 2024 inicia la fase de pruebas preclínicas que se harán en pequeñas especies, y a finales del 2024 iniciarán las pruebas clínicas con humanos. Desde hace siete años me salió el linfedema, entonces soy la primera que quiere levantar la mano para hacer la prueba clínica”, cuenta Gabriela Durán.

Las pruebas son costosas, pero Victoria ganó el premio eAwards México 2023 de NTT Data. Aquí el equipo recibió un millón de pesos y será utilizado para estas fases.

Además, Gabriela resalta el apoyo recibido por parte de la Universidad Panamericana y por medio de inversionistas privados, con lo que han financiado el proyecto.

Si todas las pruebas salen bien, Gabriela calcula que para el 2025 el vaso linfático artificial ya podría estar disponible en hospitales de México y de todo el mundo que traten a pacientes con linfedema.

Y una vez que quede aprobado, Gabriela y su equipo trabajarán en la creación de una fundación llamada Victoria –igual que su abuela y como el vaso linfático artificial– con la cual buscarán que el dispositivo llegue a personas de escasos recursos que no puedan pagarlo. 

Por último, Gabriela resalta que este dispositivo está dedicado a su familia, la cual considera su fuente de energía.

“Agradezco siempre a mis papás, que sin ellos yo no estaría aquí. Siempre me apoyaron en cada cosa que quise realizar y también esta parte de inspiración de mi abuela. Le dedico esto a ellos y a mis hermanos”, finaliza la diseñadora.

Antes de que te vayas: Invisibilización e indiferencia: la violencia que enfrentan las mujeres con discapacidad en México

Fuente: A Favor de Lo Mejor. #YoCreoUnMexicoMejor
Con información de: Universidad Panamericana