Arrecia persecución contra activistas en Oaxaca: declaran culpable a defensor del territorio tras participar en protesta

undefined
undefined

El defensor indígena David Hernández Salazar fue declarado responsable de los delitos de incendio y daños a particulares ocurridos el 24 de octubre de 2022 durante una protesta, cargos que enfrenta por su oposición al Polo de Desarrollo del Corredor Interoceánico en San Blas Atempa, Oaxaca, el cual está pendiente de licitación.

Entrevistado horas después del fallo dictado en el Juzgado de Control de Salina Cruz, Hernández Salazar relata que durante los 14 días de audiencia hubo contradicciones en las declaraciones de los testigos presentados por la parte demandante: el municipio de San Blas Atempa, al cual pertenece su comunidad Puente Madera.

“Sin embargo, al final el juez dictó una sentencia que no me favoreció”, dice el defensor binniza (zapoteco).

Lee: Corredor Interoceánico: desalojan a familias a cambio de 36 mil pesos por tren que construye Semar en Chiapas

De acuerdo con su versión, los testigos son particulares de la comunidad de San Blas Atempa, “señores que se prestaron a entregar las tierras de usos común, como prestanombres”.

Ellos llegaron al lugar donde ocurrieron los hechos con personal del Registro Agrario Nacional (RAN), iban a medir las parcelas, que en realidad “es monte”, no parcelas, aclara, es decir son tierras de uso común.

Activistas detenidos por policías durante marcha contra la gentrificación en Oaxaca.
Activistas detenidos en Oaxaca denunciaron uso excesivo de la fuerza en una protesta. (Foto: Especial).

Contradicciones en juicio, acusa defensor indígena declarado culpable

Salazar explica que los testigos dijeron que estaban a 20 metros, pero en realidad estaban como a 200 o 300 metros, como lo dijo al principio el personal del RAN, que desafortunadamente desistió, no se presentó a la audiencia y los testigos contradijeron esas declaraciones. Eso no le ayudó. El juez lo halló responsable de estos delitos que el defensor asegura no cometió.

David Salazar, quien se desempeña como conserje en una escuela primaria de Tehuantepec, Oaxaca, a unos 15 minutos de Puente Madera, enfrenta los cargos en libertad, bajo la Carpeta de Investigación 4884/FIST/TEHUANTEPEC/2022, dentro de la Causa Penal 446/2022.

Después de la resolución los habitantes de Puente Madera acordaron una reunión que tendrán esta misma semana. David cuenta que el mismo martes platicó con unos compañeros y les hizo ver que lo que está sucediendo es consecuencia de la lucha y hay que mantener la calma para seguir.

Lee más: Encuentran sin vida a Noel López Gallegos, activista en Oaxaca reportado como desaparecido

“La lucha no es mía, es de un pueblo y es el que tiene que decidir”, dice David, convencido que no van a detenerse en esa batalla por hacer valer los derechos colectivos de su pueblo.

El próximo 7 de febrero se retomará la audiencia que determinará la pena y sanciones. El defensor adelantó que buscará un amparo.

Prevén activistas movilizaciones en Oaxaca

El defensor indígena dice que esa lucha implica otros retos: aunado a los delitos por los que fue declarado responsable este martes, el 18 de octubre de 2023 fue notificado que la representación legal de la Secretaría de Comunicaciones y Transporte interpuso una denuncia ante la Fiscalía General de la República, por el delito de Ataques a la Vías de Comunicación. En este proceso David Salazar tuvo que comparecer el día 1 de diciembre del año pasado para el desahogo de la audiencia inicial.

Lee también: El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec

Sus compañeros integrantes de la Asamblea de los Pueblos del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio (APIDTT) informaron que van a seguir por todas las vías necesarias defendiendo la inocencia y exigiendo la libertad incondicional de David Hernández Salazar ante la fabricación de delitos y criminalización por su labor como defensor del territorio. También anunciaron que habrá movilizaciones.

oaxaca gentrificacion protesta
Protesta contra la gentrificación en Oaxaca. Foto: Rocío Flores

Por qué hay opositores al Interoceánico detenidos en Oaxaca

Dentro de la misma causa penal 446/2022 en la que se le acusa de los delitos de incendio y daños a particulares, existen 17 órdenes de aprehensión más en contra de mujeres y hombres indígenas binniza de Puente Madera que también participaron ese 24 de octubre de 2022  en la protesta donde se suscitó el incendio, el bloqueo de carretera,  y el desalojó al personal de seguridad privada que instaló en su monte El Pitayal, una lona con la leyenda:“Propiedad del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec”.

En esa fecha ante el temor de  privatización de sus tierras, exigieron la resolución al juicio de nulidad al Tribunal Unitario Agrario de Tuxtepec y la cancelación del parque industrial. Tiempo después, en junio de 2023, los habitantes de Puente Madera ganaron un amparo que prohíbe el Polo de Desarrollo en esa superficie de poco más de 300 hectáreas de Puente Madera.

Entérate: ‘El sur resiste’: la caravana que puso rostro a la resistencia contra el Corredor Interoceánico y el Tren Maya

Las 17 personas se ampararon para no ser detenidas. Posteriormente se comenzaron a organizar para realizar peritajes antropológicos y garantizar por la vía jurídica los derechos colectivos de la comunidad.  

“Queremos demostrar que estamos ejerciendo nuestro derecho a defender las tierras que por años y de generación en generación venimos ocupando”, declararon en entrevista algunas mujeres de Puente Madera.

La  comunidad  ha denunciado que las firmas presentadas como resultado de una consulta realizada el 14 de marzo del 2021, en la que se aprobó el  parque industrial del Corredor Interoceánico en su monte El Pitayal,  no corresponden a comuneros, que el 80 por ciento eran firmas falsificadas para imponer el Polo de Desarrollo del proyecto insigne del presidente de México Andrés Manuel López Obrador.