Activan nuevo plan anticrimen en Ciudad Juárez, Chihuahua; van cuatro en el gobierno de AMLO y 14 en 23 años

undefined
undefined

En medio de una racha de homicidios, el Gobierno Federal puso en marcha una nueva estrategia de seguridad en Ciudad Juárez bautizada como Unidos por Juárez, la cual será encabezada por el Ejército.

El nuevo plan anticrimen, en el que participan los tres niveles de gobierno, está enfocado “a reducir los homicidios vinculados a la delincuencia organizada, atender el narcomenudeo, las adicciones y el tráfico de indocumentados”, informó la Comandancia de la Quinta Zona Militar.

Unidos por Juárez es la cuarta estrategia militarizada impulsada por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador en esta comunidad que sigue ubicada entre las ciudades más violentas del país por la cantidad de homicidios registrados, casi 600 en lo que va del año, detalla el diario La Verdad.

Con estas acciones suman también 14 los planes de seguridad implementados en Ciudad Juárez consecutivamente por el Gobierno Federal, encabezado por administraciones emanadas del PRI, del PAN y de Morena, en los últimos 23 años sin detener la violencia.

Consultados sobre el nuevo plan de seguridad, algunos sectores expresaron preocupación de que sea lo mismo, solo con otro nombre, debido a que éste contempla la continuidad de la estrategia castrense y la repetición de acciones cuyo saldo ha sido la generación de más violencia.

Silvia Méndez, directora del Centro de Derechos Humanos Paso del Norte, explicó que la preocupación desatada por este tipo de operativos es debido a que la presencia del Ejército no ha venido a disminuir los indices de violencia, por el contrario, repuntan otros delitos, como la tortura y ejecuciones extrajudiciales.

A su vez, Jorge Luis Amaya Lule, coordinador del Informe la Guerra Interiorizada, de la Comisión Mexicana de Promoción y Defensa de los Derechos Humanos, comentó que la estrategia de seguridad con militares en la calle como se anuncia de nuevo en Juárez ha resultado un fracaso, porque no solo no cumple con los objetivos sino que ha generado mayores índices de violencia.

Una política de seguridad en repetición

Las acciones de implementación del nuevo plan anticrimen recuerdan las políticas de otros planes instrumentados en los últimos años, como arribo masivo de militares que se registró hace unos días para reforzar las acciones de combate a la delincuencia, como ocurrió en el arranque de la Operación Conjunta Chihuahua, plan militarizado de combate al crimen organizado implementado por el gobierno de Felipe Calderón, en marzo del 2008.

Gero Fong, cofundador del Movimiento contra la Militarización, comentó que en apariencia el nuevo plan no tiene nada diferente a lo que se ha implementado en Ciudad Juárez.

“Ciudad Juárez sigue siendo una de las más violentas del mundo, que hayan disminuido los crímenes con relación a los que se registraban en 2008 o 2010, no quiere decir que dejen de suceder”, afirmó. Sin embargo, advirtió, “no vemos que la militarización resuelva el problema”.

De hecho, la situación de violencia e inseguridad se mantiene pese al incremento de elementos asignados a las actividades de seguridad pública en el estado de Chihuahua.

Cifras de la Secretaría de la Defensa Nacional indican que desde 2018 hasta 2023, la dependencia ha incrementado en un 84% el número de elementos asignados a la seguridad pública, que pasaron de mil 907 a tres mil 517, según la respuesta a una solicitud de información.

Su presencia se consolidó con cuarteles militares. Al menos tres terrenos han sido entregados por el Ayuntamiento de Juárez a la Sedena: uno de 3.4 hectáreas ubicado en el fraccionamiento Parque Industrial Aerojuárez e inaugurado en 2021, otro en Anapra de 5.5 hectáreas y en abril pasado un predio de 2.4 hectáreas para la construcción de una compañía permanente con capacidad para 120 elementos, según informó el medio YoCiudadano.

23 años de estrategias de seguridad en Ciudad Juárez

En los últimos 23 años, el Gobierno Federal ha convertido a esta frontera en el laboratorio de estrategias de seguridad pública. Las últimas cuatro han sido implementadas por la administración de Andrés Manuel López Obrador

Unidos por Juárez es su cuarta estrategia lopezobradorista en esta comunidad que sigue ubicada entre las ciudades más violentas del país.

En mayo del 2019, a unos meses del inicio de su gobierno, en coordinación con la administración estatal, encabezada entonces por Javier Corral, instrumentó el Plan Especial Juárez.

Esa estrategia se mantuvo hasta unas semanas después del arribo de María Eugenia Campos Galván al gobierno de Chihuahua. En noviembre del 2021, se anunció el plan Juntos por Juárez, el que fue reforzado en enero del 2022 y sustituido por Operación Juárez 2023, que se activó tras la fuga masiva de reos en el Cereso número 3 en esta frontera.

Este 18 de julio se pone en marcha Unidos por Juárez. La Comandancia de la Quinta Zona Militar dio a conocer que esta nueva estrategia se activa con la participación del Ejército Mexicano, Guardia Nacional, Gobierno del Estado de Chihuahua y Gobierno Municipal, con la participación de grupos de la sociedad civil y del sector empresarial, con el fin de lograr mejores condiciones de seguridad y bienestar social para Ciudad Juárez.

Con esta propuesta sumarán 14 las acciones en su tipo que han sido instrumentadas en Ciudad Juárez desde el 2000. En el último año del gobierno de Ernesto Zedillo se puso en marcha el Fideicomiso para crear las Bases de Operación Mixtas (BOM) con cuerpos policiacos de los tres niveles de gobierno y militares.

Luego, Vicente Fox en 2001 lanza el Megaoperativo y en el 2003 implementó el Plan Integral de Seguridad Pública, a través del cual se pretendían abatir los altos índices de delincuencia en Juárez y la transformación del tejido social con acciones policiacas y sociales.

En el 2008, Felipe Calderón Hinojosa puso en marcha la Operación Conjunta Chihuahua, para declarar la guerra al crimen organizado por la ola de violencia registrada en esta frontera. Dos años después, en el 2010, ante una violencia inédita y el reclamo de los juarenses tras la masacre de Villas de Salvárcar, Calderón activó Todos Somos Juárez una estrategia contra el narcotráfico, con acciones sociales, de salud, educación y reconstrucción de tejido social, con una aportación extraordinaria de más de 3 mil millones de pesos.

En medio de esta intervención, el poeta Javier Sicilia llegó hasta esta comunidad fronteriza con su Caravana por la Paz, con Justicia y Dignidad, en junio del 2011, una acción ciudadana donde se acordó trabajar por un pacto nacional por la pacificación del país.

En el 2013, Enrique Peña Nieto anunció un Plan Antiviolencia, un programa de prevención del delito que contempló acciones sociales y convivencia ciudadana.

A 23 años de intervenciones federales, y una acción promovida desde la sociedad civil, la violencia se mantiene en esta comunidad.

De La Verdad