Con sabor a empoderamiento: mujeres taqueras desafían los estereotipos en CDMX


En Mexico las taquerías son negocios que abundan, principalmente en la capital del país; no obstante, pocas son las mujeres taqueras que las atienden. María del Pilar Cortés es un ejemplo, la mujer de 75 años machetea con maestría la carne y vísceras para los tacos que vende en Tepito, siendo una de las escasas mujeres que se dedican a este oficio tan emblemático de la Ciudad de México.

María del Pilar, enfundada en un vestido rojo, asegura que su propia madre, de quien cuelga una foto en el local, “fue la primera mujer” taquera en el barrio. “Aquí crecimos y yo creo que por eso no se nos hace pesado”, dice esta mujer delgada frente a una gran cazuela donde se fríen pedazos de carne, tripas y otras menudencias que saca con la mano, destaza en segundos y coloca en una tortilla de maíz.

SON RARAS LAS MUJERES TAQUERAS EN CDMX

María del Pilar comparte con su hermana, María Guadalupe, de 70 años, la satisfacción de ser una de las pocas mujeres “taqueras” en todo el país, en donde existen unas 92,000 taquerías, de acuerdo con AFP. “Es un orgullo saber que nosotros como mujeres somos emprendedoras y el ejemplo de muchas mujeres”, dice María Guadalupe, encargada de comprar cada madrugada decenas de kilos de carne.

Son raras las mujeres que operan este tipo de negocios que alimentan a millones de mexicanos todos los días, pero sí es habitual verlas preparando comida rápida hecha a base de maíz, como quesadillas y tlacoyos (masa de maíz que se rellena de frijoles, requesón, o habas).

La razón es física, opina un “taquero” en una calle del turístico sector de la Roma. “Lo que pasa es que el machete pesa y no lo resisten, se cansan, yo creo que es por eso”, opina David Pérez, de 45 años. Sangines considera que se trata más bien de “usos y costumbres”.

“CARGAS MEJOR QUE UN HOMBRE”

“A mí me han dicho: ‘cargas mejor que un hombre'”, dice María Guadalupe, que luce un vestido de flores y zapatillas rosas de tacón.

Al sur de la Ciudad de México, envueltas en una nube de vapor, varias mujeres manipulan kilos de carne en Las Muñecas. Se trata de otra taquería que rompe la regla no escrita de que las mujeres solo pueden hacer quesadillas.

Teresa Hernández, una de sus propietarias, cuenta que su madre inició este negocio en 1985 para ayudar con los gastos familiares a su esposo velador y criar a sus siete hijos. Inicialmente, vendía quesadillas y otros alimentos de preparación rápida, pero decidió incursionar en el mundo de los taqueros.

11,000 TAQUERÍAS DE LA CDMX

“Cuando ya empezó a hacer la transición a los tacos, le empezaron a sugerir que metiera hombres” con el argumento de que “todo iba a ser más pesado”, relata Hernández. Pero “mi mamá dijo: ‘yo no voy a sacar a ninguna de mis chicas por traer a un hombre'”, añade.

Aunque “casi normalmente son hombres” los taqueros, Guadalupe exhorta a las mujeres a “que emprendan un negocio que sigan adelante, que no se den por vencidas”.

La capital mexicana cuenta con 11,000 taquerías, de acuerdo con un mapa sobre estos establecimientos, creado por el geógrafo Baruch Sangines, basado en datos del instituto nacional de estadística (INEGI). Dicho de otra manera: 94 por ciento de los 9.2 millones de habitantes de ciudad de México viven a menos de cinco minutos de una taquería, asegura Sangines. N

Newsweek en Español te recomienda también estas notas:

La Plaza México reabre sus puertas: corridas de toros vuelven a CDMX en enero

El Zócalo de la Ciudad de México será exclusivamente peatonal

México suma 20 nuevas áreas naturales protegidas; destaca Bajos del Norte, Yucatán

AMLO se disculpa con diputada trans por llamarla ‘señor vestido de mujer’

Pensión Bienestar aumenta a 6,000 pesos; estas son las fechas de pago