¿Qué ver?: Maratón de películas para este Día de Muertos

CIUDAD DE MÉXICO, octubre 26 (EL UNIVERSAL).- Una de las celebraciones más importantes que tiene México es el Día de Muertos, fecha en la que regresan las ánimas de nuestros difuntos para convivir con su familia y comer aquellos alimentos que más les gustaban en vida gracias a las tradicionales ofrendas que montan las familias mexicanas en sus hogares.

Este tradicional festejo tiene lugar los días 1 y 2 de noviembre; el día 1 corresponde al regreso de los niños, mientras que el 2 es para los adultos.

En el cine también se han construido historias alrededor de esta fecha, aunque es curioso que tratándose de algo tan mexicano, sean más las producciones internacionales que lo han retratado (recordemos que incluso el desfile que actualmente tiene lugar cada año surgió a raíz del estreno de la película "Spectre", de James Bond, de 2015).

Sin embargo, uno de los títulos que más peso tiene tanto a nivel nacional como internacional, y que es tradición ver en estas fechas, es meramente hecho en México y se trata de "Macario" película dirigida por Roberto Gavaldón y estrenada en 1960.

La cinta nos presenta la historia de un hombre llamado Macario (Ignacio López Tarso) quien vive en la pobreza junto a su familia y que cuando intenta comerse un guajolote él solo tiene un encuentro con el diablo, con Dios y con la muerte.

Se trata de una de las películas más importantes del cine mexicano que cuenta con una fotografía que a la fecha es de admirarse y que fue realizada por el fotógrafo Gabriel Figueroa. Actualmente puede verse por las plataformas ViX y Prime Video.

Otra cinta nacional, pero mucho más actual y con una crítica no tan buena, es "Día de Muertos", que se estrenó en 2019 y puede verse por Prime Video. Este filme animado se desarrolla en el México postrevolucionario y sigue a una pequeña de nombre Salma, quien está tratando de encontrar a sus padres. Entre las voces que formaron parte de este filme están Fernanda Castillo como Salma, Alan Estrada como Jorge y Memo Aponte como Pedro, quienes son sus hermanos adoptivos.

Ya hablando sobre una visión extranjera, pero todavía con cierto toque nacional y que ha buscado plasmar el Día de Muertos es "El libro de la vida", que si bien fue dirigida por el mexicano Jorge R. Gutiérrez y tiene entre sus productores a Guillermo del Toro, se trata de una producción mexicana-estadounidense.

La película de animación de 2014, a cuyo protagonista da voz Diego Luna, está ambientada en la celebración del Día de Muertos. La trama arranca con una guía de un museo que comienza a contarle a un grupo de niños una historia de un triángulo amoroso que terminó en tragedia y en la que aparecen personajes como la Catrina.

Por último, no puede faltar "Coco" (Disney+) que retrata el Día de Muertos con una visión totalmente estadounidense, aunque eso sí, Disney y Pixar visitaron varios estados de México como Michoacán y Oaxaca para investigar sobre esta tradición. Entre las voces principales está la del mexicano Gael García Bernal como un esqueleto llamado Héctor, quien intenta cruzar al mundo de los vivos en el Día de Muertos pero no puede hacerlo pues nadie ha puesto su fotografía en el altar.