Avanza en comisión el acuerdo para iniciar foros de discusión de la reforma al Poder Judicial

undefined
undefined

El acuerdo con el que se propone iniciar los foros de discusión para la reforma al Poder Judicial, entre otras iniciativas, fue aprobado por la Primera Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales de la Comisión Permanente del Congreso.

Con 13 votos a favor, la Comisión envió el documento a la Permanente para que sea votado en la sesión de este miércoles 19 de junio.

Durante el debate, la senadora Beatriz Paredes aseguró que aunque votará a favor de la realización de los foros, espera que no sean ejercicios de simulación.

“Para que los foros sean trascendentes, lo esencial es que no sean ejercicios de simulación, lo verdaderamente importante es que cuando existan  aportaciones que por el peso de su razón , por la fundamentación, por la racionalidad o la objetividad con la que se distinguen puedan ser valorados”, dijo.

Foto: Senado
Foto: Senado

 

Aseguró que no tendría sentido gastar “las fórmulas de la democracia participativa”, si se trata de un ejercicio fársico para legitimar decisiones ya tomadas.

En contraste, el senador de Morena, Israel Zamora, aseguró que aunque van a escuchar a los expertos y académicos, la visión que prevalecerá será la de quienes ganaron el 2 de junio.

¿Qué ruta seguirá el acuerdo?

De acuerdo con el documento, la Comisión Permanente votará en su sesión de este miércoles  el llamado al diálogo. En caso de ser aprobado, se remitirá a la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados para su votación.

Será el 26 de junio, tentativamente, cuando arranquen los foros.

Los  diálogos se realizarán en todo el país y se tiene contemplado que finalicen en agosto para que las iniciativas puedan ser votadas en septiembre.

Reforma al Poder Judicial

Aunque los foros tienen la finalidad de analizar las cinco iniciativas prioritarias dadas a conocer por Claudia Sheinbaum, la reforma al Poder Judicial es la más polémica debido a que, entre otras cosas,  propone que ministros y magistrados sean electos mediante el voto popular.

Esto encendió las alertas tanto de la oposición como de expertos y académicos, pues afirman que se corre el riesgo de que el Poder Judicial pierda su independencia y se politice.

Leer: UNAM aclara que estudio donde se analiza reforma al Poder Judicial no representa su postura

Suprema Corte de Justicia de la Nación
(Foto: Cuartoscuro Archivo).

 

Debido a las preocupaciones de dichos sectores, el pasado 10 de junio, Claudia Sheinbaum aseguró que habría diálogo en torno al tema y que se escucharían las voces de académicos, universidades y barras de abogados.

Sin embargo, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha insistido en que la reforma debe aprobarse lo más pronto posible.