Zapatero pide cambiar la mirada que se tiene del mundo y entender que el mundo ha cambiado

Cartagena (Colombia), 6 jun (EFE).- El expresidente del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero afirmó este jueves en la ciudad colombiana de Cartagena que el mundo ha mutado y como tal hay que cambiar la mirada que se tiene del escenario internacional.

Zapatero, que gobernó España entre 2004 y 2011, participó con el expresidente colombiano Iván Duque (2018-2022) en un panel de la 58 Convención Bancaria de Colombia en el que debatieron sobre la geopolítica mundial y expusieron sus diferencias en asuntos como la guerra en Ucrania o la de Israel en Gaza.

"Lo que nos cuesta asumir en el hemisferio occidental es que el mundo cambió, especialmente en este siglo XXI y nuestra mirada tiene que cambiar. Hay cosas que no podemos cambiar pero sí debemos entender", manifestó Zapatero.

Según dijo, esos cambios económicos y políticos mundiales son patentes en situaciones como que Occidente hasta los años 70 tenía una hegemonía con el 14 % de la población mundial y más del 60 % del PIB del planeta, "pero en muy pocas décadas esto ha cambiado radicalmente".

"En menos de 30 años China ha pasado del 2 % del comercio mundial al 19 o 20 %, si no entendemos ese cambio drástico no entendemos nada", afirmó.

Al hablar del cambio de mirada, el expresidente del Gobierno español instó a "reafirmar los principios de la Carta de San Francisco", documento fundacional de las Naciones Unidas firmado en 1945, para "permitir que la ONU adopte unas nuevas reglas consensuadas".

Zapatero incidió en los desequilibrios del mundo, que pueden dar más poder a unos países pero eso no necesariamente se traduce en beneficios para la población y puso como ejemplo que la OTAN, con el 14 % de la población del mundo, tiene el 52 % del gasto en defensa, y puede ir al 60 % pero eso no hará que Europa se sienta más segura.

"La seguridad nos la da la alta política, no de confrontación sino de cooperación", insistió, y añadió que "la sociedad civil debe ser un gran cauce para aportar ideas".

Las guerras en Ucrania y Gaza

En ese punto se refirió a las guerras en Ucrania y Gaza, de las que dijo que la solución debe ser negociada porque la militar no funciona en esos escenarios.

"Es inaceptable lo de Rusia, pero no habrá una solución militar, conozco Rusia, y conozco la Unión Europea; habrá una solución política y cuanto más política mejor porque es impensable una confrontación permanente en Europa, ese es el debate que la comunidad política internacional necesita", expresó.

Sobre Gaza consideró que "la reacción de Israel ante el salvaje terrorismo de Hamás ha sido uno por tres (víctimas) o cuatro, niños, niñas, inocentes".

"Eso vulnera la legalidad internacional, por supuesto, porque el derecho a la defensa no puede ser eso", dijo sobre los bombardeos de Israel que en ocho meses han dejado más de 36.650 muertos y 83.300 heridos como respuesta a los ataques de Hamás del 7 de octubre en los que fueron asesinadas en Israel más de 1.200 personas y secuestradas más de 200.

Por todo eso, Zapatero subrayó: "Los mejores productos de la historia siempre son fruto del acuerdo. En política casi siempre es mejor el plan B que el plan A".

Una postura contraria expresó el expresidente Duque, quien afirmó que el mundo vive lo que él ha denominado "vica", una suma de "volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad".

"Estamos viendo decisiones abruptas en muchos frentes que implican adaptaciones veloces", expresó Duque.

Puso como ejemplo la invasión rusa a Ucrania, de la que dijo que es un problema que "ha envejecido mal" porque el en 2014 "el mundo fue peligrosamente tolerante con la ocupación de Crimea".

"El mundo guardó silencio frente al principio de intervención y el intento de desmembrar a un país europeo. Después vino la invasión, el genocidio (en Ucrania) y el mundo fue impasible", explicó.

Para Duque, "una derrota de Ucrania representará una amenaza a la democracia en Europa" y por esa razón hay que actuar para detener a Rusia.

(c) Agencia EFE