Los ministros de 164 países aún confían en llegar a acuerdos en la OMC

Ginebra, 14 jun (EFE).- Los ministros de Comercio de 164 países mantienen la esperanza de llegar en las próximas horas a acuerdos que pueden determinar el futuro de los recursos marinos, el acceso a vacunas para próximas pandemias y la capacidad de crear reservas alimentarias para situaciones de crisis, pero que también podrían distorsionar el comercio internacional.

Aunque los temas de desacuerdos son pocos, llegar a un terreno común entre tantos países con diferentes intereses está resultando difícil, lo que llevó a prolongar un día la XII Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que inicialmente debía concluir este miércoles.

“Tenemos la impresión de que estamos muy cerca de un acuerdo, pero debemos entender cuál es la interrelación entre los distintos temas que se están negociando de forma paralela”, dijo un delegado que negocia el acuerdo para eliminar los subsidios a la pesca dañina.

Además de este tema, los ministros negocian por separado la suspensión de los derechos de propiedad intelectual para las vacunas contra la covid-19 y cuestiones agrícolas.

ACCESO A LAS VACUNAS

“Estas negociaciones empezaron hace 20 meses con la intención de romper el monopolio de las farmacéuticas sobre vacunas, test y terapias necesarias para salvar vidas durante la pandemia, pero el Reino Unido, Suiza y la Unión Europea bloquean un acuerdo que permita esto”, dijo a Efe Anna Marriott, representante de Oxfam.

El borrador de acuerdo que se sigue negociando solo menciona a las vacunas y deja la discusión sobre tratamientos y diagnósticos para el futuro.

“Es un disparate que solo se hable de vacunas cuando lo que las personas que sufren la covid ahora lo que necesitan es recibir un tratamiento”, agregó la especialista en salud pública.

Sostuvo que si este texto se aprueba “estaremos peor que antes” y no se facilitará desde ningún punto de vista que los países puedan saltarse las patentes para producir las vacunas o medicamentos necesarios para afrontar una próxima pandemia.

SUBSIDIOS A LA PESCA

Todos los participantes en las negociaciones coinciden en que el acuerdo sobre subsidios a la pesca nunca ha estado tan cerca en las dos décadas que lleva negociándose, pero todavía podría naufragar si no se logra un arreglo con India.

Este país, abanderado del mundo en desarrollo en varios temas, rechaza que los países pobres tengan que someterse a las mismas restricciones que aquellos con grandes industrias pesqueras y que han agotado los recursos marinos con sus subsidios a la pesca intensiva.

No obstante este acuerdo es crucial porque “las investigaciones han reconocido el impacto dañino de los subsidios sobre la biomasa de los océanos”, explicó a Efe el delegado de la oenegé estadounidense Pew, Ernesto Fernández Monge.

Según este experto, los estudios más recientes indican que el 34 % de todos los recursos marinos ya se han explotado y que el 60 % se encuentran a un nivel de explotación máxima.

“Un acuerdo ayudará a revertir esta situación ya que si se eliminarán los subsidios perjudiciales la biosama podría recuperarse un 12,5 % para el 2050”, detalló.

¿LAS RESERVAS ALIMENTARIAS, UN DERECHO O NO?

La agricultura es el tercer pilar de estas negociaciones y el nudo gordiano de estas por el reclamo que ha hecho India de que se le autorice formalmente a crear reservas públicas de alimentos -constituidas con fines de seguridad alimentaria- y venderlas directamente y a precios bajos a países que están sufriendo crisis.

Los países desarrollados y aquellos que son importantes exportadores agrícolas rechazan esta posibilidad por considerar que alteraría el libre mercado y tiraría hacia abajo los precios en los mercados internacionales.

Desde el punto de vista de la coordinadora europea de la oenegé Vía Campesina, Morgan Ody, las reservas que defiende India “son una medida muy necesaria y legitima”.

Egipto e Indonesia son dos grandes países que apoyan a India y quisieran hacer lo mismo, pero -a diferencia de India, que ha ido adelante con su plan por su lado- se han abstenido de hacerlo porque temen represalias porque esas reservas violan las normas actuales de la OMC.

"La OMC nos dice que frente a la crisis alimentaria tenemos que hace mas libre comercio pero para nosotros es el libre comercio y el poder de las grandes multinacionales el que nos ha puesto en la actual crisis alimentaria", sostuvo.

Isabel Saco

(c) Agencia EFE