Pyeongchang se despidió con Noruega en lo más alto del podio
Noruega fue la gran triunfadora de los Juegos Olímpicos de Invierno de Pyeongchang que se cerraron el domingo, al cosechar un récord de 39 podios, incluyendo 14 medallas de oro.
Ciudad de Panamá, 27 may (EFE).- Un grupo de trabajadores pintan de blanco el techo del futuro y renovado Museo Antropológico Reina Torres de Araúz, ubicado cerca del colonial Casco Antiguo de Ciudad de Panamá, en el marco de un proyecto que pretende revivir uno de los edificios más antiguos y abandonados de la capital. Aún lo visten las telas verdes y los andamios característicos de una obra en construcción, y los trabajadores, con sus cascos de seguridad, son los únicos que deambulan por el interior de este majestuoso edificio, que debe estar listo para el próximo año tras permanecer cerrado desde 2005. Construido entre 1912 y 1913 bajo administración de EE.UU. -que tuvo presencia en el país durante casi todo el siglo XX-, este edificio albergó la antigua sede de la Estación del Ferrocarril Transístmico, que conecta el Pacífico y el Caribe, hasta medicados de la época de 1960, para posteriormente ser, durante la dictadura del general Omar Torrijos, el Museo del Hombre Panameño. Unas columnas dóricas -caracterizadas por tener mayor grueso en la base y unas líneas verticales definidas- le dan forma al edificio de estilo neoclásico, particular de la arquitectura estadounidense de aquella época. Pero posee además una peculiaridad del contexto histórico respecto a las edificaciones clásicas de su estilo: tiene dos puertas que segregaban la clase alta de la baja. "La entrada no está en el centro para que se dividan las clases y cuentan con dos puertas cocheras", explicó a Efe el arquitecto de la dirección nacional de patrimonio cultural del Ministerio de Cultura, Javier Edwards. Adecuado para el tránsito constante de visitantes, el museo albergará una colección de 16.000 piezas de cerámica, orfebrería, lítica y etnografía precolombina, además de un auditorio, una sala para multiusos y una azotea para explotar el ocio y la hostelería. "Son diferentes elementos que los museos modernos tienen, así como también, por ejemplo, está el edificio de resguardo (soterrado) con un laboratorio para conservar y mantener las piezas", dijo a Efe la directora nacional de Museos de la cartera de Cultura, Anayansi Chichaco. LA "PERSISTENCIA" DE UNA ANTRÓPOLOGA QUE LE DA NOMBRE Fue la "persistencia" de la antropóloga y etnógrafa panameña Reina Torres de Araúz (1932-1982) la que convirtió a la antigua estación del ferrocarril en un museo en 1976, cuando abrió sus puertas. Desde 1976 la galería fue conocida como el Museo del Hombre Panameño, hasta 1983 que se le renombra como Museo Antropológico Reina Torres de Araúz en homenaje a la considerada pionera de la antropología panameña. Creadora de la Dirección de Patrimonio Histórico en el Instituto Nacional de Cultura (hoy Ministerio), Araúz publicó cerca de una decena de libros, uno de ellos "Arte Precolombino Panameño" (1972). "Ella logró la recuperación de este edificio que estaba abandonado", recuerda Chichaco, quien destaca que, siendo una de las pioneras en el "rescate" del patrimonio de Panamá, "creó la primera ley que lo regula y evita (así) que muchas piezas salgan del país". "Ese énfasis que ella hizo en lograr recuperar este y otros museos es un trabajo de muchos años que intentamos en la actualidad preservar", sostuvo Chichaco. La actuales obras de rehabilitación comenzaron en 2020 gracias a un préstamo de 14,4 millones de dólares del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para la restauración del edificio principal, las salas de exhibiciones, un nuevo edificio de resguardo para las piezas, la urbanización del entorno y el mantenimiento. El edificio ha sobrevivido a la cruel humedad de Panamá -que en ocasiones roza el 90 %-, a los años de abandono y a múltiples cierres. El primero ocurrió en 1989 cuando Estados Unidos invadió Panamá para capturar al general Manuel Antonio Noriega bajo la operación "Causa Justa"; el segundo a finales de la década de 1990; y el tercero en 2005. "El edificio está en bastante buen estado, o sea que no son dificultades propias sino de su entorno, sobre todo en la parte de infraestructura porque con las excavaciones descubrimos diferentes tipos de desagües mixtos", detalló el arquitecto Edwards. UN "PROYECTO ANCLA" PARA CONSTRUIR UN "DISTRITO CREATIVO" El museo pretende ser un "proyecto ancla" para desarrollar otros en la zona, cercana a la Plaza 5 de Mayo, histórico epicentro de protestas en Panamá, y la Avenida Central, la principal calle peatonal de la capital. "La idea es que el museo rehabilite la zona, junto con el proyecto que hay detrás, que es un mercado de buhonería, van a reactivar por completo la manzana", apuntó Chichaco. El objetivo es "crear un distrito creativo y conectarlo con otros museos de la zona", como el Afrontillano y el de Arte Contemporáneo, ubicados en la misma área. (c) Agencia EFE
Caracas, 27 may (EFE).- El Comité de Venezuela de la Organización Mundial de Agricultores, junto al Conglomerado de Cacao Barlovento y la Coalición Sindical Nacional, afirmaron este viernes que esperan aumentar la producción de cacao en el país caribeño a 60.000 toneladas en un plazo de tres años, un incremento que será progresivo. La meta es, "por lo menos a tres años, doblar la producción de 26.343 toneladas (...) unas 60.000 toneladas, esto ya haciendo lo que es el plan de siembra a los demás estados productivos de cacao", indicó el presidente del Comité de Venezuela de la Organización Mundial de Agricultores de Cacao, Ricardo Urpino, desde un sembradío de este fruto en Barlovento, estado Miranda. Urpino afirmó que la producción actual del país caribeño, de 26.343 toneladas, es "muy poca" para una nación que fue el "primer productor de cacao del mundo", y que deben pasar del doble para llegar a su meta. "El elevado (monto) sería de unos 15 millones de dólares, porque estamos hablando de varias toneladas de cacao que vamos a manejar a través de la organización con los productores", subrayó. Asimismo, indicó que actualmente están apoyando a los agricultores de Barlovento con 500.000 plantas de cacao, lo que se traduce, de acuerdo con sus datos, en 454 hectáreas. El también presidente de la empresa Cacao Barlovia afirmó que este plan de siembra se extenderá a todos los estados del país donde se produce este fruto como Aragua, Mérida, Sucre y Zulia. "Tenemos las alianzas a través de la organización para proyectar este gran plan a los demás estados, porque la cuestión es, por lo menos, en tres años sembrar 10 millones de plantas de cacao y elevar la producción", agregó. Urpino sostuvo que esto activará una "maquinaria" en la zona de Barlovento y en el resto de las regiones del país, con la creación de fuentes de trabajos directos e indirectos, aunque no ofreció detalles sobre cuántos serían. Igualmente, indicó que a los agricultores que formen parte de este plan se les ofrecerán otros beneficios como seguro funerario, asistencia de salud primaria y "otras herramientas" para que se sientan "cómodos" y con "mayor confianza" para llevar a cabo el trabajo. "Vamos a trabajar con las empresas privadas y también empresas del Estado, esto complementaría un desarrollo totalmente grande para el país, porque ya que estamos sembrando habrá mayor producción, entonces necesitamos mayor personal para elevar la logística de cada empresa", apostilló. (c) Agencia EFE
Washington, 27 may (EFE).- El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ejercerá de anfitrión de la Cumbre de las Américas en Los Ángeles (California) el miércoles 8 de junio, informó este viernes la Casa Blanca.
En una entrevista exclusiva con Euronews, el primer ministro de Bélgica Alexander de Croo habla de la unidad de la Unión Europea ante la invasión rusa de Ucrania.
Quito, 28 may (EFE).- La ciudad costera de Guayaquil, una de las más pobladas de Ecuador, mantendrá el uso de las mascarillas en espacios públicos cerrados y de concentración masiva de personas ante un leve repunte de casos de la covid-19 y de influenza, informó este sábado el Ayuntamiento.
Algo magullado y blando apareció en la orilla de la Isla Hatteras, en Carolina del Norte poco antes del fin de semana por el Día de Recordación. El extraño hallazgo ha desatado un debate por internet sobre cómo llamar a la amorfa criatura.
Cochabamba (Bolivia), 28 may (EFE).- Mujeres indígenas de todo el departamento boliviano de Cochabamba dejaron por unos días su trabajo en el campo para atarse los botines, ponerse sus polleras y las camisetas de sus equipos y demostrar sus habilidades futbolísticas en el primer Campeonato Departamental de Mujeres Indígenas. "Siempre hay que seguir adelante con el fútbol, ya seas mayor, nosotras decimos con nuestras compañeras que vamos a morirnos jugando, aunque sea de viejitas vamos a jugar", confesó a Efe Lizbeth Meneses, delantera del equipo Mizque, ganador del torneo. Meneses, de 31 años, viajó con su hijo de unos 3 años junto a sus compañeras desde la localidad de Mizque, a unos 150 kilómetros de la ciudad de Cochabamba, para llegar al estadio Félix Capriles y buscar cómo brillar en la cancha en el primer Campeonato Departamental de Mujeres Indígenas de Cochabamba. Las condiciones para aplicar a este torneo, que se celebró entre este martes y jueves, fueron ser indígena, mayor de 25 años, madre y con muchas ganas de disfrutar la fiesta del fútbol. ROMPIENDO ESTEREOTIPOS Las mujeres del equipo de Meneses ingresaban a la cancha con una camiseta negra con blanco que era tapada por un ponchillo celeste que combinaba con el color de sus polleras, unas con el cabello trenzado, como es típico en una cholita, y otras con un moño para estar más cómodas. Algunas de las jugadoras confesaron a Efe que no siempre visten pollera en su diario vivir, que es parte de la vestimenta tradicional de las cholitas en Bolivia, y que esta prenda hace que sea un poco más complicado jugar por lo que usaron una más liviana. "Es muy dificultoso, hay diferentes tipos de polleras, hay algunas que son pesadas, nosotras hemos optado por las livianas por la comodidad", expresó Meneses. El director técnico del cuadro de Mizque, Emil Álvarez, comentó a Efe que varias de las 14 jugadoras que viajaron a este encuentro no entrenaron con polleras y que ha sido "una sorpresa" para muchas tener que jugar así, pero que han logrado un buen desempeño. BUEN NIVEL Hace dos meses, cuando salió la convocatoria para el torneo, Meneses junto a su equipo Mizque se prepararon para darlo todo en la cancha y ese buen trabajo llevó a su grupo, entre 16 participantes en disputa, a quedarse con el trofeo. El partido final entre el cuadro de Mizque y del Chapare fue intenso, el encuentro finalizó 2-0 y fue Meneses quien hizo los dos goles que las ubicaron como las campeonas del primer Campeonato Departamental de Mujeres Indígenas de Cochabamba. Meneses confesó que el nivel de las jugadoras es "muy bueno" y que sufrieron en algunos partidos porque las jugadoras eran más jóvenes que ellas, pero no se dieron por vencidas y demostraron que es posible jugar sin importar la edad o la vestimenta. "Que se motiven las mujeres, las madres, que sigan jugando al fútbol y que no digan que por la edad no pueden seguir jugando, siempre hay que seguir adelante", indicó la futbolista. El cuadro de Mizque se llevó un trofeo, medallas y un cerdo como premio, mientras que las de Chapare quedaron en segundo lugar y el equipo de Campero obtuvo el tercer puesto. Ahora, Meneses volverá a Mizque a seguir trabajando en la lechería y la ganadería, pero no dejará de practicar el fútbol e, incluso, tiene la idea de participar en otros torneos para seguir con su pasión y a la vez impulsar a las más jóvenes a probar este deporte. "Que se motiven para jugar, no solo el fútbol, tantos deportes que hay, sigan que nosotras podemos hacer todo tipo de deportes, no nos falta nada, tenemos las mismas capacidades que todos", finalizó Meneses. Ese evento fue organizado por la Gobernación de Cochabamba a través del Servicio Departamental de Deportes (Sedede) y la Federación de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias Bartolina Sisa. Yolanda Salazar (c) Agencia EFE
Bajo un cielo nublado por la mañana en Bradford, en el norte de Inglaterra, un flujo constante de personas se dirige al banco de alimentos, impulsados por la peor crisis de costo de vida en décadas que ha hecho temer un invierno devastador. El banco de alimentos de esta antigua ciudad industrial de 500.000 habitantes tiene el doble de beneficiarios que antes de la pandemia. "Desde que soy voluntario, las cifras no paran de multiplicarse", señaló Karl Carroll, de 33 años, quien fue beneficiario e
Bogotá, 27 may (EFE).- Ni la tasa de homicidios de 2021 fue la más baja de las últimas cuatro décadas ni la deforestación disminuyó por primera vez en 20 años en Colombia, al contrario de lo que afirmó el presidente colombiano, Iván Duque, en una entrevista en el programa "Hard Talk" de la BBC emitida esta semana.
Bogotá, 27 may (EFE).- La campaña presidencial de Colombia ha sido una carrera masculina en la que la única mujer, Íngrid Betancourt, ha desistido antes de llegar a la meta, donde se condensan tres candidatos blancos que han dejado los temas de género muy abajo en la agenda.
Los viajeros que buscan tomar un avión no sólo enfrentan precios más altos de los boletos el fin semana largo por el Día de los Caídos en Guerras, el inicio de la temporada de viajes del verano
Desde muy pequeños aprendemos a suprimir la urgencia de ir al baño. Sin embargo, de adultos, muchos llevamos demasiado lejos esta capacidad y esto tiene un impacto negativo en el cuerpo.
Santiago de Chile, 28 may (EFE).- El presidente de Chile, Gabriel Boric, lanzó este sábado una campaña informativa de cara al plebiscito constitucional del próximo 4 de septiembre llamada "Hagamos Historia", que contempla la difusión del contenido aprobado en el borrador de la nueva Carta Fundamental elaborado por el organismo a cargo de su redacción e información sobre el proceso de votación en cada territorio.
Estos serán algunos de los productos de temporada que se venderán en las tiendas
“No tengo palabras para decir. No sé en qué estaba pensando”, dice Adriana Martínez Reyes tras la masacre en una escuela de EE.UU.
Barriada de Caracas presenta su primer festival de cine
Escándalo en París por un presunto tráfico de obras en 2016. La policía de #París ha acusado a Jean-Luc Martínez, el expresidente del museo, de "complicidad en fraude organizado" y blanqueo de dinero. Cinco anitgüedades egipcias, algunas pertenecientes a Tutankamón, fueron las comercializadas.
Londres, 29 may (EFE).- La inmunóloga española Carola García de Vinuesa ha puesto en jaque a la justicia australiana. Su hallazgo de una rara mutación genética aporta evidencias que probarían la inocencia de Kathleen Folbigg, una madre encarcelada desde hace 20 años por la muerte de sus cuatro bebés, como explica en una entrevista con EFE en su laboratorio de Londres.
"Ponemos una cruz por cada día que sobrevivimos aquí" cuenta Nadia Ryjkova, de 76 años, en la penumbra de un refugio subterráneo de la localidad de Kutuzivka, en el noreste de Ucrania, donde viven unas cincuenta mujeres, en su mayoría de avanzada edad.
Las dificultades del ex primer ministro Silvio Berlusconi para romper con su viejo amigo Vladimir Putin después de la invasión rusa de Ucrania representan una situación emblemática de lo que ocurre en Italia, que forjó por décadas estrechos vínculos con Rusia.