Montevideo, 12 ago (EFE).- Un "desafío" constante. En eso se convirtió la canción "Mayonesa" para el artista uruguayo Charly Sosa. Fue él quien en el año 2000 le puso voz a una canción que llegó a cada rincón del mundo y que se transformó en la que más recaudó por derechos de autor en la historia del país suramericano. Por ello, cuando habla de "Mayonesa" es contundente: "Es la llave que me ha abierto puertas. Es esa canción que todo artista desea tener". Lo dice durante una entrevista con Efe en la que habla sobre su carrera, su vida en la ciudad estadounidense de Miami y en la que repasa cada recuerdo que le trae su éxito más renombrado, ese que le pone la vara "totalmente alta" y hace que cada nueva canción que saca se transforme en un desafío. DE MTV A ROSALÍA "Mayonesa / Ella me bate como haciendo mayonesa / Todo lo que había tomado / se me subió pronto a la cabeza". Así dice una de las partes más recordadas del himno bailable del grupo Chocolate que tiene en su ritmo, en la melodía, en la pegadiza letra y en su coreografía sus principales ingredientes. Así dice la canción que, según recuerda Sosa, lideró por más de tres meses el ranking de MTV por encima de cantantes como Shakira o Ricky Martin y que hoy sigue estando en boca de algunos de los cantantes más reconocidos del mundo. Recientemente la publicó en una historia de Instagram la española Rosalía al ser consultada acerca de si la conocía, mientras que, tiempo atrás y en la misma red social, la estadounidense Joan Báez apareció bailándola junto a su nieta. También la recordó Marc Anthony el día que Sosa le pidió al manager del puertorriqueño para conocerlo, y en el momento del encuentro el cantante de "Vivir mi vida" le habló al uruguayo sobre el renombrado hit. "Yo siempre le digo a todo el mundo que soy un tipo muy soñador, trabajo mucho para concretar mis sueños. Pero siendo el más soñador y el más optimista del grupo, ni siquiera me imaginé un 10 % de todo lo que ha dado", dice Sosa. DE URUGUAY A MIAMI Autor de canciones como la recientemente publicada "Se altera", el uruguayo está radicado desde hace tres años y medio en Miami (Estados Unidos), desde donde este año volvió a su país para llevar a cabo varios conciertos. "Fue realmente increíble. Yo tenía un poquito de miedo porque dije: 'Pasó tanto tiempo que cómo me irá a recibir el público, los medios de prensa y los colegas'. Hicimos shows en varias partes del Uruguay y fue realmente maravilloso", apunta. Esta gira también lo llevó a Bolivia donde, además de cantar, participó en una publicidad de una universidad que lanzó la carrera de Ingeniería en Sonido. Y luego de tantos años de viajes, una duda: ¿Sigue sintiendo lo mismo que al principio? Charly Sosa es tajante en su respuesta: "Sí, amo hacer shows". A esto le agrega otro detalle que define como "maravilloso" y es que en ellos encuentra a jóvenes que rondan los 20 o 25 años, quienes tenían menos de 5 cuando él subió por primera vez a un escenario a cantar "Mayonesa", por lo que celebra haber conquistado a un público nuevo. OTRA VEZ A ESPAÑA Ahora, además de la gira que hará por Estados Unidos y de las canciones que piensa grabar con diferentes cantantes, Sosa planea volver a España, un país que le deja gratos recuerdos que resume con una anécdota. "En España siempre se eligen las canciones del verano. Todos los artistas pujan por tener una canción del verano en España, porque eso también te catapulta para toda Europa", cuenta. Y añade: "'Mayonesa' fue un año la canción del verano y al siguiente los DJ la votaron nuevamente (...) Es la única canción que fue dos años consecutivos la canción del verano en España". Allí volverá en 2023 para llevar a cabo una gira por lugares como Madrid, Barcelona, Galicia y Mallorca, entre otros sitios. Y hará que la gente vuelva a vibrar como lo hizo muchos años atrás con diferentes canciones, incluida esa que, a pedido de su público, llegó a tener que entonar en más de una ocasión en un mismo espectáculo. "Mayonesa" es la que lo llevó por 27 países y la que lo lleva a estar "constantemente" metiéndose en "nuevos desafíos". Santiago Carbone (c) Agencia EFE
Bogotá, 12 ago (EFE).- El asesinato del popular humorista Jaime Garzón, el 13 de agosto de 1999, mostró la degradación del conflicto colombiano y ahora, 23 años después de ese crimen que estremeció al país, su vida y pensamiento vuelven con fuerza en una novela gráfica que es también un retrato de la Colombia actual. "La novela recoge la vida de Jaime y su pensamiento y también pone en contexto los hechos que terminaron en su homicidio", afirma en una entrevista con Efe su hermano, el dibujante y caricaturista Alfredo Garzón, coautor junto con la actriz y dramaturga Verónica Ochoa de "Garzón, un duelo imposible", que será publicado en ediciones digital e impresa en los próximos meses. Según Alfredo, esta novela gráfica "es una memoria, un documento de esos diez años en que Jaime estuvo en los medios, en la radio, en la televisión, y pone en contexto su asesinato como un caso contra la libertad de pensamiento y de expresión". Jaime Garzón, también abogado y periodista, fue asesinado en Bogotá por sicarios mandados por el entonces jefe de las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), Carlos Castaño, con la complicidad de agentes del Estado, entre ellos José Miguel Narváez, en la época subdirector del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), la policía secreta. Castaño, ya fallecido, fue condenado por el crimen, al igual que Narváez, pero éste "sigue estando protegido por el aparato estatal y nunca ha estado en la cárcel", recuerda Alfredo, quien critica la impunidad reinante porque aunque al proceso han sido vinculadas cerca de 20 personas, la justicia no llega. "El libro se llama 'Garzón, un duelo imposible' porque este proceso de más de tres años de trabajo ha sido para mí la elaboración de un duelo y el darme cuenta de que ese duelo es imposible, entre otras razones porque lo que le sucedió a Jaime le sigue sucediendo a muchos colombianos", como por ejemplo a los líderes sociales asesinados. INVESTIGACIÓN EDITORIAL La idea de hacer un libro sobre ese popular personaje que llegaba a los hogares colombianos por el programa de sátira política y humorística "Quack, el 'noticero'", dio vueltas en la cabeza de Alfredo durante años hasta que se encontró con Verónica Ochoa, que había hecho una obra teatral sobre Jaime Garzón, llamada "El corruptour", para lo cual hizo "una investigación muy juiciosa del caso" y así nació este proyecto editorial. El resultado de esta novela gráfica, en la que participa también un equipo de dibujantes y editores con edades que van desde los 18 hasta los 70 años, "es un libro muy bello de 500 páginas, en una edición también preciosa, con un objetivo social" que es ponerlo al alcance de cualquier persona. "Más que componer un relato anecdótico o biográfico queríamos configurar una especie de pensamiento sobre lo que pasó con el magnicidio de Jaime y lo que eso dejó en la sociedad y cómo eso hizo que sus palabras, lejos de perder vigencia, cada día como que tienen mayor pertinencia", complementa Ochoa. La coautora añade que Jaime Garzón parece haber "tenido una mirada del país muy adelantada" a su tiempo, "como si tuviera claridad de a dónde nos dirigíamos", lo que se puede constatar en su crítica política. MALESTAR SOCIAL VIGENTE El grupo ya estaba trabajando en el libro cuando se produjeron las protestas sociales de 2021, episodio que se cuenta en la obra en unas escenas en las que "está el dibujante contando el paro cívico de 1977 en el que participé con Jaime, y de pronto se le meten por las ventanas y de la calle entra el estallido social de 2021", explica su hermano. "Esta fue la juventud que Jaime soñó (...) en ese sentido este relato sigue siendo parte de lo que está sucediendo en este momento", agrega. Ochoa, por su parte, señala que la construcción del libro les ha permitido "entender este país en su complejidad y poder hilar las transformaciones" que se han ido dando, relatadas en "una serie de secuencias, hechos y reflexiones" para que esté al alcance de cualquier persona. "Está dirigido a todos, pero especialmente, dedicado a los jóvenes que han convertido la figura de Jaime en un ejemplo a seguir y que lo han dimensionado en la historia reciente del país", señala Alfredo. El libro comienza con el asesinato, continúa con los recuerdos de infancia de su hermano "y al final, para poner en contexto el crimen, se cuentan los eventos de los últimos diez años (de su vida), de 1989 a 1999", cuando Jaime se convirtió en una figura nacional por su capacidad para imitar y criticar con humor al presidente del país, al embajador de EE.UU., o al portero del "Edificio Colombia", entre otros personajes. "Jaime significó muchas cosas para mucha gente (...) Entendí, en mis conversaciones con Alfredo, que él tenía un proyecto político, pero no la política entendida de esa manera restrictiva, mezquina y pobre como la entendemos a veces, sino política en el sentido real, de ponernos de acuerdo en lo fundamental y lograr construir un país que no se agreda", concluye Ochoa. Jaime Ortega Carrascal (c) Agencia EFE
Buenos Aires, 12 ago (EFE).- Siete mujeres de carácter y talento. Siete pioneras del tango, entre cancionistas, intérpretes, compositoras y actrices de comienzos de siglo XX, que marcaron con su impronta la historia del género y se convirtieron en una leyenda que hoy puede ser revisitada en una exposición del Museo Casa Carlos Gardel de Buenos Aires. Pioneras en la grabación de discos, presentaciones en radio y en cine, lograron la admiración del público y el respeto de sus pares “encontrando una posición dentro de lo artístico, cosa nada fácil para aquel momento”, señala a Efe Gabriel Soria, director del museo. Flora Gobbi, Rosita Quiroga, Paquita Bernardo, Tita Merello, Ada Falcón, Anita Palmero y Nelly Omar son las protagonistas en esta muestra curada por la especialista en "Música y Musicología del siglo XX'', Marina Cañardo, que reúne instrumentos musicales, partituras, discos y fotos, entre demás objetos. LA MÁS LONGEVA Nelly Omar, cuyo piano se expone en la muestra, fue de todas ellas la más longeva. Al cumplir los 100 años en 2011, la cancionista ofreció un concierto en el Luna Park de Buenos Aires, en el que deleitó a los presentes con un gran repertorio. “Fue una gran intérprete del tango cancionero y criollo. La llamaban ‘la voz diferente’, y ‘la Gardel con polleras (faldas)’, título que a ella le gustaba menos, pero que era también un halago”, comenta Soria, que conoció personalmente y trabó una amistad con Omar, fallecida en 2013. Nelly, explica el director, fue una intérprete criolla que pudo combinar en su voz algo que había planteado ya Carlos Gardel y otras intérpretes de los primeros tiempos del tango: la canción criolla de la pampa naciente, la pampa cercana a la ciudad, y el tango de la ciudad, agrega. Como le ocurrió a otros artistas, la centenaria cancionista pasó tiempos difíciles a mediados de la década de 1950, e incluso debió dejar por un período el país. Había dedicado la canción “La descamisada” a su amiga Eva Perón, a la que admiraba profundamente, pero tras la caída del gobierno peronista, ese gesto de cariño le costaría: “Después del año 56 fue prohibida y me contaba que no tenía para comer porque no le daban trabajo”, relata Soria. Pero eso no detuvo a Nelly, que comenzó a cantar en uno de los pocos lugares en los que se lo permitieron, una cantina llamada “El Rincón de los Artistas”. Por necesidad ella había vendido la mayoría de su ropa de escenario, pero decidió cubrirse con un poncho que se convirtió en ícono de su estilo: “El poncho, como bien decía ella, le mató el hambre”. TITA MULTIFACÉTICA “Está la intérprete, la cantante y la actriz”, dice Soria sobre la multifacética Tita Merello (1904-2002), otra pionera que en 1933 participó de “Tango”, la primera película sonora argentina. Una artista que en su extensa carrera cosechó un perfil dinámico: “Fuera de su labor en el tango, Tita desarrolló una muy importante actividad como actriz”. “En ‘Mercado de Abasto’ (1955) Merello canta la milonga ‘Se dice de mí’, obra compuesta a su medida por Francisco Canaro e Ivo Pelay, pero después tenemos ‘Los isleros’ (1951), ‘La morocha’ (1958), películas muy interesantes, ‘Amorina’ (1961), junto con Hugo del Carril”, comenta Soria. Tita también actuó mucho en teatro, hizo radio, radioteatro, y grabó discos: “Quizá no en la medida en la que grabaron las demás, grabó menos en la época de mayor cartel”. LA PRIMERA BANDONEONISTA Paquita Bernardo, apodada “La mujer bandoneón” y “La flor de Villa Crespo”, barrio porteño donde había nacido en 1900, no solo fue la primera bandoneonista, instrumento reservado entonces solo para los hombres, sino que dirigió su propia orquesta, en la que participó como pianista un joven Osvaldo Pugliese, años más tarde célebre compositor y director de orquesta. En su corta carrera, Paquita, que había nacido en 1900 y falleció de neumonía poco antes de cumplir los 24, descolló con el bandoneón -exhibido en la muestra- y compuso cerca de 15 piezas musicales, entre ellas "La Enmascarada" y "Soñando", tangos grabados por Gardel. RADIO Y DISCOS Completan la muestra la cancionista Flora Gobbi, una de las primeras en grabar tangos, las pioneras de la radio Rosita Quiroga y Ada Falcón; la primera guitarrista y cancionista -de la que se exhibe su guitarra-, que en solo diez años grabó más de 250 temas, y Falcón, con más de 218 grabaciones, mayoritariamente en compañía de la reconocida orquesta de Francisco Canaro. Por último, pero no menos importante, Anita Palmero, protagonista en 1929 de la primera filmación sonora sincronizada con discos, en la que canta el tango “Botarate”, película que allí se expone. Todas ellas se destacaron como miembros de aquella gran cofradía de la que fueron parte otras tantas pioneras. Por ello la muestra, que puede visitarse hasta octubre, invita también a participar enviando fotos e información sobre otras mujeres del tango, quienes con su impronta marcaron el ritmo del género. Julieta Barrera (c) Agencia EFE
La Paz, 12 ago (EFE).- La uruguaya Fernanda Trías considera que las escritoras no pueden dar por sentado el terreno y la visibilidad que han logrado y que aún hay mucho camino por recorrer para lograr la igualdad porque "todos los derechos también se pueden perder". Trías (Montevideo, 1976), quien llegó a Bolivia para presentar su novela "Mugre rosa" en la Feria Internacional del Libro de La Paz, habló en una entrevista con Efe sobre los avances y desafíos del movimiento feminista y del camino que aún deben recorrer las escritoras latinoamericanas. "El movimiento feminista latinoamericano, esta cuarta ola que comenzó en 2015, fue lo que permitió que se terminara de producir este fenómeno editorial, este auge de voces escritoras muy potentes, muy pensantes, muy diversas", recordó. "Las escritoras no nos podemos dormir en los laureles, tenemos que seguir luchando porque como estamos viendo en el mundo todos los derechos también se pueden perder", señala Trías. Y advierte que "este terreno que hemos ganado en visibilidad, de publicación, en premios, en asistir a las ferias y poder acercarnos a los lectores no es algo que hay que considerarlo completamente ganado, sino seguir resistiendo, seguir trabajando hacia la igualdad que aún falta mucho para llegar". Trías se define como una itinerante, lo que le ha llevado a vivir en varios países de Europa y Latinoamérica desde 2015, tras participar en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, decidió quedarse a vivir en la capital colombiana, donde lanzó su primer libro "La Azotea". En ese andar también desarrolló su otra faceta como docente en la que ha constatado que hay mucho interés por la lectura y la escritura entre la gente joven que busca a autores de la nueva narrativa latinoamericana y, en ese sentido, destaca que "las redes sociales han permitido saber de los libros, de los que se está hablando" y ver como esos libros "están circulando en maletas, algo que es muy emocionante". DE LA FICCIÓN AL REALISMO Sobre su última novela "Mugre rosa", que escribió entre 2018 y 2019 y publicada en octubre de 2020, la escritora nunca imaginó que fuera una especie de premonición de la crisis sanitaria por la covid-19. El libro transcurre "en un entorno de una catástrofe ambiental, que trae un viento rojo, un viento tóxico que cuando toca a las personas les produce una enfermedad que tiene unos síntomas parecidos a los que luego va a tener el covid", afirmó. "Si te dan una caja llena de aire, ¿cuál es el regalo?", es una de las frases que están en el libro y que de alguna manera resume el sentir, las dudas y el contexto que hoy en día vive la humanidad. El origen de la trama no es sobre un virus sino sobre un tema ambiental, sin embargo, "muchas cosas resultaron parecidas y eso hizo que se dijera que la novela era de alguna manera profética", explicó. La autora uruguaya comentó que cuando escribió la novela "esperaba que fuera para el lector algo completamente extraño, que reflejara un mundo, una atmósfera completamente enrarecida", que "eso enrareciera mucho la experiencia del lector". Además, también dijo sentirse sorprendida por el vuelco que dio su obra que, como narra, intentó escribir sobre una "distopía muy extraña y terminó siendo más realista de lo que quería". "Eso que podía ser algo negativo porque contrarrestaba mi intención terminó siendo algo muy positivo. Muchísimos lectores se identificaron con la vivencia, con la experiencia, con las emociones, con los sentimientos y en lugar de decir 'estoy leyendo algo cotidiano que ya viví' pudieron de alguna manera conectar", mencionó. Trías recibió en 2021 el Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz con "Mugre rosa" lo que considera "interesante e inédito" de que "ganara una novela que puede catalogarse como de ciencia ficción o ficción especulativa". Está previsto que el próximo año el libro se publique en diez idiomas, lo que ve como "una experiencia magnífica". "Ver ese libro en idiomas que no manejo es una incógnita que nunca voy a develar, cómo ese libro se transforma y realmente se convierte en otro", dijo y añadió que "al hacer una traducción se está haciendo una versión de ese mismo libro". La obra de Trías se publicó en Bolivia con Mantis, una editorial que se constituyó para promover la difusión y creación de literatura escrita por mujeres en Latinoamérica. Laura Núñez Marín (c) Agencia EFE
Ciudad de Panamá, 12 ago. (EFE).- ¿Cómo pasaron las armas? Es la pregunta que, 50 años después, se sigue haciendo el ex levantador de pesas panameño Ildefonso Lee, testigo del sangriento ataque seguido de secuestro que terminó con el asesinato de 11 miembros de la delegación israelí en los Juegos Olímpicos de Múnich. A sus 86 años Lee, que también participó en los Juegos Olímpicos de Tokio'64 y México'68, recordó en una entrevista con Efe que desde el edificio donde se estaba hospedando en la Villa Olímpica, tuvo una panorámica de lo que sucedía durante la acción terrorista "Se veían a los asaltantes encapuchados y con las armas", dijo. La delegación de Israel estaba en "un edificio de un alto con un balcón", recordó ahora con claridad Lee, sentado frente a una mesa de madera con centro de vidrio y con la Virgen María a su espalda. "¿Cómo pasaron las armas, si había una seguridad férrea?", se preguntó con insistencia. "Había tremenda vigilancia. Había que pasar por una serie de máquinas de revisión para llegar a nuestros cuartos", evocó. "Ese hecho fue de noche y madrugada. Vimos cómo irrumpieron en la madrugada y armados. Todos nos preguntamos: ¿Cómo entraron esas armas con esa vigilancia que había?", insistió. Lee conoció a una de las víctimas mortales de esa incursión terrorista perpetrada entre el 5 y el 6 de septiembre de 1972. "Llegué a conocer a uno de ellos. Era un levantador de pesas de apellido Berguer (David). Era de la división de 60 kilos, en donde yo competía. Era un chico blanco de cabello encrespado, voluminoso. Él fue uno de los primeros muertos en el ataque", dijo emocionado. "Recuerdo que la noche del día siguiente en el campo detrás de mi edificio llegaron un bus de escuela y tres helicópteros. Vimos cómo salieron los terroristas, eran como siete. Los rehenes salieron amarrados de pies y manos, con sogas en los cuellos, se montaron en el bus y en dos de los tres helicópteros y se fueron", describió con cuidadosos detalles. La tensión en la Villa Olímpica continuó cerca de las noticias que daban los medios de comunicación o surgían en los pasillos. "Todo el mundo estaba pendiente, porque era lo fluía en ese entonces en los medios", añadió con tristeza. Lee aseguró que hubo pretensiones de parar los Juegos Olímpicos. Incluso la seguridad se incrementó. "Por lo que había sucedido, no se dejaba de pensar que pudiera haber otro atentado", explicó. A pesar del brutal desenlace, la programación continuó y el panameño Lee no vio "a nadie con miedo". Se hablaba en la Villa del hecho, pero todo el mundo se concentró en lo que iba a los Juegos... a competir". Casi 50 años después de la tragedia, Lee no duda en admitir que una situación similar pueda ocurrir de nuevo. "Puede que se repita, aunque en estos tiempos hay mayor vigilancia", concluyó con alivio. Rogelio Adonicán Osorio (c) Agencia EFE
Pekín, 12 ago (EFE).- El sector en auge relacionado con las mascotas en China incluye servicios funerarios para los animales de compañía, que se han convertido en una parte cada vez más importante de la sociedad china, que festeja hoy su Fiesta de los Fantasmas en homenaje a los muertos. El festejo se celebra en el ecuador del séptimo mes del calendario lunar, en el cual, según las creencias populares chinas, los espíritus de los ancestros vagan por el mundo de los mortales. En esta época, muchos chinos llevan a cabo rituales de homenaje a sus familiares fallecidos que incluyen la colocación de incienso, la quema de dinero falso para que lo disfruten los ancestros en el más allá o la celebración de banquetes en honor a los que ya no están. En un país en el que existen más de 70 millones de dueños de mascotas, los rituales funerarios y las acciones conmemorativas se extienden, sin importar la época del año y con cada vez más frecuencia, a los animales de compañía. UN SECTOR EN EXPANSIÓN A finales de 2020, la industria relacionada con las mascotas había alcanzado un volumen de 43.000 millones de euros (44.343 millones de dólares) en el país asiático, según un informe de la consultora IResearch Consulting Group. La consultora vaticina que, para 2023, el negocio del sector crecerá un 46 % hasta los 63.000 millones de euros (64.900 millones de dólares). Los dueños de mascotas chinos gastan en promedio unos 656 euros (676 dólares) cada año en sus animales, según algunos estudios. El sector incluye al menos 1.400 empresas relacionadas con los servicios funerarios o crematorios para animales de compañía, de los cuales fallecen cada año tres millones en el gigante asiático. "Recibimos entre 800 y 1.000 reservas cada año", explica Wang Yinghao, cofundador de la empresa especializada Rainbow Planet, ubicada en Pekín. Los servicios funerarios que ofrece su compañía oscilan entre los 600 yuanes (89 dólares, 86 euros) y los 6.000 (890 dólares, 860 euros), dependiendo del peso y la raza del animal. Los clientes suelen reservarlos "un día después de que su mascota fallezca", explica Wang. UN MIEMBRO MÁS DE LA FAMILIA Según Liu Hongyan, miembro de la Academia China de Ciencias Sociales citado en medios locales, los servicios funerarios para mascotas se originaron en Japón y se introdujeron en China alrededor de 2005. El método más común para desechar los restos del animal es la cremación, que "no solo evita la propagación de bacterias que pueden ser causadas por el entierro y otros métodos de tratamiento", sino que también proporcionan a los dueños "una manera digna de despedirse de lo que consideran otro miembro de la familia" y una forma de mantener el recuerdo y las conexiones emocionales con el animal. "Estos servicios son muy cómodos. Nuestros perros, que nos aman de forma incondicional, merecen una forma digna de emprender su último viaje y la ceremonia sirve como consuelo para la familia dueña, a la que no le quedarán remordimientos", explica en redes sociales Zhu Xiaopo, un usuario de servicios funerarios para perros. Otros comentaristas en redes sociales consideran esta actividad un gasto superfluo: "Entiérralo y ya está, ¿qué necesidad hay de que todo se convierta en un artículo de consumo?", lamentaba otra usuaria. Al tratarse de un sector muy joven y en rápida expansión, se enfrenta a algunos problemas como la ausencia de una autoridad reguladora y de estándares para su certificación y sus precios, y la falta de capacitación específica para los trabajadores de la industria. EFE aa/gbm/hma (foto) (vídeo) (c) Agencia EFE
Kabul, 12 ago (EFE).- La muerte en Kabul del líder de Al Qaeda, Ayman al Zawahiri, derribó de golpe la imagen de cambio que querían transmitir los talibanes desde su regreso al poder, del que se cumple ahora un año, con la incertidumbre de si Afganistán será de nuevo un refugio para terroristas mientras persiste la amenaza del Estado Islámico (EI). Cuando en la mañana del pasado 31 de julio el líder de Al Qaeda se asomó a su balcón en una céntrica residencia en Kabul, un misil lanzado por un dron estadounidense acabó con su vida, según anunció al día siguiente el presidente de Estados Unidos, Joe Biden. Los talibanes condenaron primero el ataque estadounidense en territorio afgano y luego se limitaron a decir que no tenían conocimiento de la presencia de Al Zawahiri en Kabul, sin llegar a confirmar en ningún momento la muerte del líder yihadista. Ignorancia antes que reconocer complicidad fue también el argumento empleado en mayo de 2011 por las autoridades paquistaníes cuando Washington anunció que había matado en una operación especial, en una residencia próxima a la principal academia militar de Pakistán, al terrorista más buscado del mundo, Osama bin Laden. Tras la muerte de Al Zawahiri, los islamistas y Washington se acusaron también mutuamente de haber infringido el acuerdo de Doha de febrero de 2020, en el que se pactó la retirada de las tropas estadounidenses de Afganistán tras dos décadas de conflicto a cambio de la promesa talibán, entre otros puntos, de no permitir que el país asiático volviera a convertirse en un refugio para terroristas. Pero para los talibanes parece que el término "terrorista" no hace referencia a grupos como Al Qaeda, aliados de los insurgentes durante las dos décadas de guerra contra la ocupación de Estados Unidos con apoyo financiero y formación, sino al EI, convertido en el último año en la principal amenaza a la seguridad en Afganistán. Ante este desafío, el Gobierno islamista insiste en dar una imagen de fortaleza, asegurando que la presencia del Estado Islámico en territorio afgano se ha reducido considerablemente y su capacidad de acción está muy limitada por las sucesivas operaciones talibanes. El número de combatientes del EI en Afganistán "está cerca de cero" y "serán derrotados en el futuro. Los recientes ataques contra civiles inocentes muestran que están siendo derrotados", aseguró a Efe el viceportavoz del Gobierno talibán, Qari Yousuf Ahmadi. Desde el Ministerio de Defensa también remarcan sus "logros", al fortalecer las fuerzas de seguridad afganas con el alistamiento de 100.000 militares y 180.000 policías, además de recuperar para el Ejército 60 aeronaves e intensificar "la seguridad a lo largo del país y en la frontera", explicó a Efe su portavoz Khurazem Shah. Y es que con la caída del Gobierno en Kabul apoyado por la comunidad internacional también se desmantelaron las fuerzas de seguridad, a pesar de que los talibanes prometieron una amnistía entre las tropas, algo que muy pocos se creyeron y que más tarde se confirmó con las denuncias de ejecuciones extrajudiciales. Un ex miembro de las fuerzas especiales afganas que se identifica solo por su nombre, Mohamed, explica a Efe que permanece oculto en uno de los barrios de Kabul menos frecuentados por los talibanes a la espera de encontrar una oportunidad para abandonar el país, incapaz de obtener un pasaporte al tener sus datos registrados. Mohamed tiene su cuerpo repleto de cicatrices. Durante la ofensiva final de los islamistas, este miembro de las fuerzas especiales combatió por última vez a los insurgentes en el norte afgano, donde resultó gravemente herido e, inconsciente, fue dado por muerto por los insurgentes en el campo de batalla. El militar despertó en un hospital, al que había sido llevado por unos aldeanos, y el pasado 22 de agosto, en el Afganistán ya controlado por los talibanes, fue dado de alta. Dice que si los islamistas le identifican, le matarán. "Solo en la provincia de Baghlan sé de 13-14 personas (ex miembros del Ejército) que fueron capturadas por los talibanes. Los capturaron hacia la 1 de la madrugada en sus casas. Me lo dijeron sus hermanos, hermanas, padres", asegura. DESCONFIANZA Y es que muchos denuncian que el discurso talibán está plagado de medias verdades, con una amnistía que no es tal o tratando de rebajar la amenaza del EI o la magnitud de sus atentados, mientras víctimas de los yihadistas como la minoría chií hazara alza la voz de alarma. "Lo único que podíamos esperar de los talibanes después de la toma del país era seguridad, pero también han fallado sobremanera en ese aspecto", lamentó a Efe el hazara Khalil Kazimi, que ha visto cómo su comunidad ha sido víctima de continuos ataques. El pasado octubre, durante dos viernes consecutivos, la minoría chií sufrió dos atentados suicidas en mezquitas en la provincia norteña de Kunduz y en la meridional Kandahar, que causaron al menos 80 y 60 muertos, respectivamente, y más de un centenar de heridos. Estos atentados fueron algunos de los más destacados contra esta minoría durante el último año, que sufrió sucesivos ataques a mezquitas y centros educativos, en los que varios activistas han sugerido con frecuencia que el número de víctimas era mayor al oficial dado por los talibanes, en su intento de rebajar la amenaza. Solo durante las últimas semanas, la ONU, que suele mostrarse muy conservadora a la hora de aportar cifras de víctimas en atentados, elevó considerablemente la versión oficial de los talibanes, dando por ejemplo 19 fallecidos en un atentado en un estadio de críquet en Kabul, cuando los islamistas dieron horas después solo dos muertos. La Misión de la ONU en Afganistán (UNAMA) anunció en un informe en julio que desde la llegada de los talibanes al poder habían contabilizado 700 muertes y 1.406 heridos en ataques contra minorías étnicas y religiosas cometidos en su mayoría por el Estado Islámico. Pero las minorías no son las únicas víctimas del EI, que reivindicó ayer el asesinato en un atentado suicida en Kabul del conocido religioso talibán Rahimullah Haqqani, que había defendido públicamente el derecho de la mujer a la educación o el trabajo, y era un ferviente opositor del grupo yihadista. EFE (c) Agencia EFE
La Habana, 11 ago (EFE).- El canciller colombiano, Álvaro Leyva, rechazó este jueves desde La Habana la decisión de Estados Unidos de mantener a Cuba en su lista de Estados patrocinadores del terrorismo. Leyva, quien aterrizó en territorio cubano junto con el alto comisionado para la Paz, Danilo Rueda, y el senador Iván Cepeda, aseguró que viajó al país caribeño porque es "todo lo contrario". El pasado mayo el Gobierno del demócrata Joe Biden mantuvo a Cuba -junto con Venezuela- en el listado. Leyva recordó el papel de la isla en el proceso de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que culminaron con los acuerdos para el desarme de la guerrilla en el año 2016. "Aspiramos a reanudar los diálogos (con el Ejército de Liberación Nacional) en esta tierra de paz, al fin de iniciar el camino propuesto por el presidente Gustavo Petro", agregó. Por su parte, el ministro de Exteriores cubano, Bruno Rodríguez, agregó que "son incalculables los costos y las consecuencias humanitarias" por la clasificación de la isla como país patrocinador del terrorismo. "Cuba es un país promotor de la paz, que a lo largo de los años ha contribuido de manera modesta y desinteresada a la búsqueda y el logro de la tan querida y necesaria paz para la hermana Colombia", concluyó. Este viaje a la isla se da luego de que Petro, quien asumió el cargo el domingo pasado, reafirmara a principios de la semana que buscará retomar los diálogos de paz con la guerrilla y señalara que en las próximas semanas se sabrá si esas negociaciones se seguirán llevando a cabo en Cuba. Las negociaciones del Gobierno colombiano con el ELN comenzaron en 2017 en Quito, durante el Gobierno de Juan Manuel Santos, y en 2018 fueron trasladadas a La Habana donde aún se encuentran los principales dirigentes de la guerrilla, a pesar de que durante el Gobierno de Iván Duque se paralizaron definitivamente. Petro ha dicho que quiere retomar el protocolo ya establecido en las negociaciones que "permite la continuación de los diálogos del ELN allí (en La Habana)", pero debe ser el Gobierno de Cuba quien acepte volver a auspiciar los diálogos, así como Noruega su papel de garante o añadir nuevos países a este propósito. En ese sentido, Petro ha manifestado también que "España ha expresado disposiciones alrededor de ayudar en el proceso de paz colombiano", en línea con el ofrecimiento que también ha hecho Chile para acoger las negociaciones. El máximo comandante del ELN, Eliécer Herlinto Chamorro, alias "Antonio García", afirmó en una entrevista con el noticiero CM&, publicada esta semana, que las negociaciones de paz deben reanudarse en el punto en el que se quedaron estancadas. "Quien la rompió (la negociación de paz) fue el Gobierno de Duque, ahora el nuevo Gobierno y el Estado colombiano deben ponerse a salvo de dicho incumplimiento. Es lo básico. Por lo tanto, (debe ser el) punto de partida para reiniciar las conversaciones", expresó el jefe guerrillero. El ELN, que ha crecido en fuerza durante los últimos años, ya ha mostrado en varios comunicados que quiere volver a la mesa de negociaciones para buscar la paz con el Gobierno de Petro. Las conversaciones quedaron en suspenso desde 2018 por la exigencia del Gobierno de Duque al ELN de liberar a todos los secuestrados que tiene en su poder y renunciar a esa y todas sus actividades criminales. Tras el atentado contra la escuela de cadetes en Bogotá en 2019, que dejó 22 muertos y 68 heridos y fue cometido por el ELN, el Gobierno colombiano pidió a Cuba la entrega de los negociadores que están en La Habana, pero la isla invocó protocolos diplomáticos para no acatar esa solicitud. (c) Agencia EFE
Ciudad Juárez (México), 11 ago (EFE).- Al menos tres personas murieron y se registraron varios heridos tras una riña al interior de una cárcel de la mexicana Ciudad Juárez, fronteriza con Estados Unidos y con altos índices de violencia, informó este jueves la Fiscalía General del Estado (FGE) de Chihuahua. Los hechos ocurrieron en el Centro de Reinserción Social (Cereso) número 3 en Ciudad Juárez. En un comunicado, la Fiscalía indicó que agentes controlaron la riña que ocurrió en una de las áreas del penal, la cual estuvo protagonizada por internos que, dijeron, forman parte de pandillas rivales. Apuntó que los agentes que participaron son de Seguridad y Custodia Penitenciaria, Seguridad Pública Municipal, Policía del Estado, la Agencia Estatal de Investigación, Ejército mexicano, Guardia Nacional y Protección Civil. En el reporte preliminar se apuntó que alrededor de las 13.00 horas locales "se suscitó una riña en una de las áreas del Penal, la cual fue protagonizada por personas privadas de la libertad que forman parte de pandillas rivales". Además, dio a conocer que "tres personas en situación de internamiento resultaron fallecidas, por lo que se dio aviso al Servicio Médico Forense para que determine las causas de muerte". La Fiscalía indicó en la nota que "personal operativo se mantiene atento para salvaguardar la integridad física de las personas privadas de la libertad, así como de quienes ahí laboran". (c) Agencia EFE
Valparaíso (Chile), 11 ago (EFE).- El reconocido cineasta chileno Patricio Guzmán estrenó este jueves en las salas locales "Mi país imaginario", un documental aclamado por la crítica internacional que reflexiona a través de voces femeninas sobre la transformación que se está produciendo de Chile, y que cuenta con imágenes únicas e impactantes del "estallido social" de 2019 filmadas por periodistas de Efe. A la premier, que se realizó en el cine Insomnia -también conocido como Teatro Conde- acudió la productora del filme, Alexandra Galvis, diversos actores y actrices, autoridades y decenas de expectantes ciudadanos que abarrotaron la sala. Al mismo tiempo, el documental -que ha generado el aplauso internacional y que se esperaba con ansiedad en el país andino- se estrenó en salas de la capital, Santiago de Chile, con una gran afluencia de público pese a que la hora y el día, jueves, no invitaban a los chilenos a salir. Cronista de la realidad chilena en documentales como "La batalla de Chile" (1975), "Nostalgia de la luz" (2010) o el "El botón de Nácar" (2015), Guzmán alcanzó renombre internacional en 2019 al ganar el premio al mejor documental con "La Cordillera de los Sueños", una obra “prospectiva” que “ilumina la extraña historia” de su país y con la que fue nominado a los premios Goya. "Mi país imaginario", estrenado en las Sesiones Especiales de la 75 edición del Festival de Cannes, comienza con imágenes tomadas por periodistas de la Agencia Efe sobre el "estallido social" que sacudió Chile en octubre de 2019 y ahonda en esa protesta que ha derivado en el proceso de redacción de una nueva Constitución. La subida de 30 pesos en el precio del boleto del metro fue la chispa que "incendió el país" y que originó "una revolución espontánea, sin organización, por internet", a la que el cineasta siempre vio posibilidades de triunfo. "Quienes se oponen al crecimiento de la historia son los mismos de siempre. La derecha no tiene ningún futuro. Lo que propone en Chile es absurdo, es el pasado, y el pasado ya se ha probado que no sirve, entonces no tiene mucho porvenir político. Tiene fuerza pero no porvenir", dijo en Cannes a Efe. Guzmán (Santiago de Chile, 1941) narra su relato a través de algunas de sus protagonistas femeninas porque en su opinión "son las que tienen más claro lo que hay que hacer. La mujer chilena es muy avanzada en general, históricamente siempre ha sido así. En la mitad del rodaje me di cuenta de que eran más claras y pensé que eran ellas las que iban a contar la película". Reside en la actualidad en París, donde piensa proseguir y desde donde el próximo 4 de septiembre verá el resultado del referéndum obligatorio en el que los chilenos decidirán si aprueban la Constitución que durante el último año ha redactado una convención paritaria y democráticamente elegida, fruto de la protesta. O si se rechaza y sigue en vigor la escrita en 1980 por la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1989), que solo ha sido parcialmente reformada en democracia. Su próximo proyecto tendrá de nuevo como protagonista a su país, ya que Guzmán confiesa que "solo sé hacer películas de Chile. Tengo una grave limitación". (c) Agencia EFE
Cancún (México), 11 ago (EFE).- Tras la pandemia, el momento de "reconectarse" con el mundo a través del arte para recuperar la magia de cada ser humano ha llegado y expresiones como la música y el teatro son una vía para concretarlo, consideraron este jueves actores del espectáculo Cirque du Soleil JOYÁ que se presenta en la Riviera Maya, Caribe mexicano. El director artístico del espectáculo, Patrick Flynn, consideró que después de los años más desafiantes de la pandemia, marcados por la ausencia de familiares y el aislamiento social, es momento de redescubrir la alegría y el amor a través del arte. "Es el momento de volver a descubrir la alegría, el amor, la paz y el mejor lugar para eso es el teatro, vayan a espectáculos, a escuchar música y a descubrir todas las artes que ofrecen su ciudad", señaló en conferencia. En su oportunidad, la cantante mexicana Ruth Robles, con apenas siete meses integrada al elenco internacional que se presenta en la Riviera Maya, consideró que las expresiones artísticas y culturales siempre serán "una salida positiva" a lo que se está viviendo. "Eso es lo que necesitamos como sociedad, empezar a ver este tipo de magia y poderla llevar hacia afuera, hacer ese cambio, ese pequeño cambio y este tipo de espectáculos, claro que te hacen reconstruirte como ser humano", aseguró. Para la cantante originaria de Guadalajara, capital del estado de Jalisco (oeste), cada persona "vivió su pandemia" y en esta etapa de recuperación, en la que hay que atender también la salud mental y el equilibrio personal las personas necesita del arte. "El arte siempre es una salida para encontrar esta paz, la pandemia fue un periodo muy complicado para todos y ahora, al estar saliendo y estar otra vez volviendo a descubrir el mundo, creo que hay un cambio también en nuestra mentalidad de lo que vivimos en la pandemia", expuso. Robles vive actualmente su momento de magia después de que por más de siete años intentó ser parte del elenco de Cirque Du Soleil y cada mes, sin falta, envió a un video de actualización a la compañía para que la tuvieran presente y por fin recibió la llamada que pensó que ya no llegaría. "Uno piensa que como mexicano no va a tener estas oportunidades de entrar a una compañía internacional, lo ves como algo muy lejano porque ves a gente de todas partes del mundo y dices no, los mexicanos no vamos a ser aceptados", recordó. Durante un recorrido tras bambalinas para medios de comunicación, Flynn destacó el trabajo que realizan los 34 actores en escena y todo el personal de apoyo, incluido el de un taller de costura único en su tipo, donde se realizan trabajos de alta costura con diseños exclusivos que superan los 5.000 dólares. El teatro fue construido con características únicas en su tipo, como el aislamiento total para mantener la temperatura y la humedad a un mismo nivel todo el tiempo, con la finalidad de proteger la condición física de todos los actores en escena. Las instalaciones de JOYÁ en Riviera Maya incluyen también un área de atención física para los actores y acróbatas. Flynn explicó que para atender lesiones o padecimientos más profundos, viajan a Guadalajara donde tienen un convenio con el club deportivo Chivas de Guadalajara, del fútbol mexicano. (c) Agencia EFE
Ciudad de México, 11 ago (EFE).- La plataforma Netflix anunció este jueves en un evento de celebración de su éxito en México y de la colección "Que México se vea", que habrá nuevas producciones en el país y que sus esfuerzos por impulsar el cine mexicano seguirán creciendo. El evento fue presidido por Francisco Ramos, vicepresidente de contenidos para Latinoamérica de Netflix, quien convocó a la prensa e invitados especiales para celebrar a las producciones mexicanas. "Todos los usuarios de Netflix en el mundo han consumido al menos una película mexicana en los últimos años", compartió. La celebración se enmarca en el Día Nacional del cine mexicano, que tiene lugar cada 15 de agosto. "Me enorgullece anunciar que estamos produciendo más películas de una variedad de géneros y especialmente con más diversidad en las miradas, de la mano de las mejores directoras y directores, así como con nuevos talentos, todos mexicanos, para continuar impulsando el talento nacional que tan orgulloso nos hace", continuó. Y mencionó títulos como "Ruido" de Natalia Beristaáin, "Bahía colorada" de Mónica Lozano o "La gran seducción" de Celso García, todas ellas con temáticas y aproximaciones diversas, pero enfocadas en enaltecer las producciones mexicanas. "La diversidad de las historias y de las miradas vienen de la sociedad civil, de lo que se vive, que es profundamente surrealista y por otro lado lleva años sumido en una violencia casi inenarrable, pero sustentado todo por la sociedad de la cual me siento parte", compartió Beristáin al ser preguntada sobre la razón de la pluralidad en el cine mexicano. "Una cosa que me gusta mucho de este país es que tiene una introspección brutal, da la posibilidad de aprender a escuchar y creo que nunca había sido tan urgente escucharlo", añadió el cineasta Juan Carlos Rulfo, sobre el aumento de producciones mexicanas y su vinculación con un momento de especial virulencia y complejidad para México. En el evento "Que México se vea" Netflix presentó su estrategia para México y celebró la influencia del cine mexicano con una exposición recordando los hitos del séptimo arte producidos en el país. Además, también hubo una conferencia con la presencia de artistas como las actrices Cecilia Suárez y Teresa Ruiz, la directora Natalia Beristáin y el propio hijo del escritor mexicano Juan Carlos Rulfo. Este último participará en la ya anunciada película basada en la obra "Pedro Paramo" de su padre Juan Rulfo, que estará dirigida -algo anunciado este jueves- por el director de fotografía mexicano Rodrigo Prieto, que fue nominado en la edición de 2020 de los Óscar por su trabajo en “Silence”, de Martin Scorsese. (c) Agencia EFE
Naciones Unidas, 11 ago (EFE).- La ONU presionó hoy a Rusia y Ucrania para que eviten a toda costa un desastre nuclear en la central ucraniana de Zaporiyia, ocupada por fuerzas rusas y objeto de recientes ataques, mientras Moscú y Kiev volvieron a responsabilizarse mutuamente de la peligrosa situación en la mayor planta atómica de Europa. "Llamo a que se detengan de inmediato todas las actividades militares en las inmediaciones de la planta y a que no se apunte a sus instalaciones o alrededores", señaló en una declaración el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres. El portugués volvió a dar la señal de alarma sobre la situación en Zaporiyia apenas unas horas antes de que el Consejo de Seguridad se reuniese de urgencia para analizar la cuestión, una cita que estuvo marcada por las advertencias sobre el riesgo de una catástrofe nuclear y los cruces de acusaciones. Según el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), la situación en la central es "alarmante", aunque los análisis preliminares efectuados por sus expertos indican que no hay "una amenaza inmediata" a la seguridad nuclear tras los recientes ataques, a pesar de que causaron ciertos daños a las instalaciones y han limitado su conexión eléctrica. "Con arreglo a la información más reciente proporcionada por Ucrania, expertos del OIEA han concluido preliminarmente que no hay una amenaza inmediata a la seguridad nuclear como resultado de los bombardeos u otras acciones militares recientes. Sin embargo, esto podría cambiar en cualquier momento", dijo al Consejo de Seguridad el director general del OIEA, Rafael Grossi. El diplomático argentino insistió en que todas las actividades militares en esa zona deben detenerse inmediatamente y pidió a todos los bandos que trabajen juntos para evitar una "catástrofe nuclear". En esa línea, Guterres reclamó que se retiren todas las tropas y equipamiento militar de la planta y que se acuerde con urgencia una fórmula técnica para desmilitarizar toda una zona de seguridad a su alrededor. Rusia, que controla la instalación casi desde el inicio de la guerra, insistió en que sus fuerzas han garantizado en todo momento el funcionamiento adecuado de la planta y dijo que todos los problemas los han causado ataques ucranianos. "Los criminales ataques de Kiev contra infraestructuras nucleares están poniendo al mundo al borde de una catástrofe nuclear comparable en escala a la de Chernóbil", señaló el embajador ruso ante la ONU, Vasili Nebenzia. Autoridades ucranianas han acusado a Rusia de haber lanzado esos ataques, algo que hoy reiteró su representante en Naciones Unidas, Sergiy Kyslytsya, que aseguró que Moscú organizó esas acciones a modo de "provocación". Mientras, su homólogo ruso consideró esa idea como algo "absurdo" ya que son tropas rusas las que controlan la planta y recriminó a las potencias occidentales que no hayan denunciado las acciones ucranianas. Estados Unidos y sus aliados responsabilizaron hoy a Rusia de la situación por haber ocupado la central atómica e insistieron en que las tropas deben salir de ahí inmediatamente. "La causa de la situación en la planta de Zaporiyia no es un misterio. Es otro trágico resultado de la decisión de la Federación Rusa de invadir a su vecino", dijo la subsecretaria de Control de Armamentos y Seguridad Internacional de EE.UU., Bonnie Jenkins. Mientras, todos los miembros del Consejo de Seguridad respaldaron el envío de un grupo de expertos del OIEA para evaluar el estado de la central, una misión que este organismo tiene lista desde junio pero que hasta ahora no ha podido efectuarse. Tanto Rusia como Ucrania recalcaron durante la reunión que apoyan esa visita, pero todavía está por garantizarse que todas las partes acepten las condiciones necesarias. "Nuestra presencia en la planta nuclear de Zaporiyia ofrecería una influencia estabilizadora. Hemos estado listos desde junio, pero por factores políticos y otras consideraciones, la misión no ha sido posible. No podemos permitir que esos factores nos retrasen más", señaló hoy el jefe del OIEA. (c) Agencia EFE
San Juan, 11 ago (EFE).- La cantante mexicana Gloria Trevi prometió este jueves "hacer una catarsis y luego una fiesta" en los conciertos de su gira por Estados Unidos "Isla Divina World Tour", que arranca en dos días en Puerto Rico. "Es una gira que viene después de una pandemia, de una situación en donde yo lo que sentí es que quería darle alegría a la gente. Todo ese encierro, toda esa depresión, todo ese miedo al que nos enfrentamos transformarlo en energía positiva, en libertad", dijo Trevi en un encuentro con los medios en San Juan. A causa de la pandemia, este proyecto empezó con "una especie de apocalipsis", según la intérprete de clásicos como "Con los ojos cerrados". "Espero que se quede así en fiesta nuestra vida para siempre después del concierto", dijo sobre su presentación el próximo sábado en el Coliseo de Puerto Rico, la principal sala de espectáculos de la isla. Esta gira, que abarca más de 40 ciudades de EE.UU., entre ellas Chicago, Nueva York y Miami, llega después de que en los últimos meses realizara tres giras simultáneas: "Isla Divina", "Trevi Hits" y "Valientes" junto a la española Mónica Naranjo. UNA PRODUCCIÓN MUY CUIDADA "Isla Divina para mí es la más cuidada en el sentido de lo que es la producción, la música", dijo la cantante, ganadora de cinco Premios Lo Nuestro y de un Billboard Latino en 2009 por su tema "Cinco minutos". En los conciertos va a cantar desde sus éxitos más conocidos hasta su evolución actual con su último álbum "Isla Divina", lanzado a finales del pasado abril tras tres años de silencio musical. Sus seguidores pueden esperar desde el tema con Karol G "Hijo E Puta" a "La recaída" o la balada "Cómo pedirte perdón", hasta clásicos como "Con los ojos cerrados" "Todo envuelto en una historia que es la historia que vivimos, el apocalipsis de la pandemia y luego querer hacer un mundo nuevo, un mundo mágico y perfecto", explicó. En su opinión, "ese mundo existe en nuestros corazones y si lo puedes soñar lo puedes hacer realidad", y de eso trata "Isla Divina", de encontrar “el paraíso que llevamos dentro". Interrogada por Efe sobre las razones de iniciar la gira en San Juan, Trevi aseguró que "tiene mucho sentido iniciar Isla Divina en la Isla del Encanto (nombre con el que se conoce a Puerto Rico)". "Para mí es un buen lugar para echarme mi persignada (hacer la señal de la cruz) y luego continuar por todo Estados Unidos, que son 44 ciudades", agregó. "CON LA CRESTA SUPERPICADA" Antes de su llegada a Puerto Rico, Trevi logró un lleno total en su concierto del pasado fin de semana junto a Mónica Naranjo en el festival Starlite Catalana Occidente celebrado en la ciudad de Marbella (España). Fue una forma de calentar motores de cara a esta gira. "Lo que sucedió en España se va a quedar corto", subrayó con un grito y una fuerte carcajada. "Vengo con la cresta superpicada, como cuando le pican la cresta a los gallos para que salgan a pelear. Vengo muy emocionada, quiero que la gente de Puerto Rico de verdad se quede extrañándome mucho para la siguiente", comentó. En cuanto a su colaboración con Mónica Naranjo, explicó que hicieron juntas el tema "Grande", que forma parte del álbum "Isla Divina", pero que debido a la pandemia no se pudo estrenar en discotecas y fiestas. "Había ese compromiso de cantar juntas este tema en vivo", afirmó la mexicana, y reconoció que fue "difícil" seleccionar sólo los grandes éxitos de cada una de ellas pero que al mismo tiempo fue "algo único". También habló de futuras colaboraciones con artistas boricuas, aunque no dio nombres por ser todavía proyectos. Adelantó no obstante entre risas que algunos son "muy románticos" y otros "muy bandidos". En Puerto Rico también actúa hoy en la gala final del certamen local de Miss Universe en el Centro de Bellas Artes de Santurce, en San Juan, donde protagonizará la apertura musical. Sobre estos certámenes, opinó que "a veces se menosprecian este tipo de eventos" pero que ella considera que "los concursos de belleza en esta época son muchísimo más elaborados y especiales". (c) Agencia EFE
Los Ángeles (EE.UU.), 11 ago (EFE).- La actriz Diane Keaton imprimió este jueves las huellas de sus manos y sus pies sobre el cemento de la entrada del famoso Teatro Chino, ubicado en el Paseo de la Fama de Hollywood (Los Ángeles, EE.UU.), como parte de un homenaje por su exitosa trayectoria en la gran pantalla. Luciendo sombrero negro, gafas y americana del mismo color, Keaton se mostró particularmente feliz durante el acto, en el que dijo sentirse "realmente agradecida" por figurar entre las personalidades condecoradas por "el maravilloso mundo de Hollywood". "Yo era tan solo una niña que creció en el condado de Orange (California) y no sé cómo pero, después de todo, estoy aquí en el bulevar de Hollywood y frente al Teatro Chino. Los sueños se hacen realidad", manifestó Keaton tras imprimir sus huellas. Keaton ha trabajado como actriz, directora y productora durante una carrera de más de medio siglo que se inició con "Lovers and Other Strangers", allá por 1970. Un Óscar a mejor actriz protagonista, dos Globos de Oro y un Bafta respaldan toda una vida en la élite desde que alcanzara la fama mundial con la saga "The Godfather" (cuyas dos primeras entregas se estrenaron en 1972 y 1974) y con la cinta "The "Annie Hall" (1977), dirigida por Woody Allen, que le valdría la estatuilla dorada. "Manhattan" (1979), "Reds" (1981), "Shoot the Moon" (1982), "Marvin´s Room" (1996) o "Something's Gotta Give" (2003) son otros de los muchos títulos aclamados por la crítica en los que aparece Keaton. Todavía con voluntad de seguir haciendo cine, la intérprete californiana estrena mañana mismo "Mack & Rita", una comedia sobre una treintañera que se convierte en una sexagenaria tras haberlo deseado, y que protagoniza junto a Elizabeth Lail. Ahora, a sus 76 años, Keaton ha inmortalizado sus huellas en el corazón de Hollywood junto a las de estrellas de la gran pantalla como Charles Chaplin, Humphrey Bogart, Marilyn Monroe o Robert de Niro. E (c) Agencia EFE
Washington, 11 ago (EFE).- El fiscal general de Estados Unidos, Merrick Garland, autorizó personalmente la decisión de solicitar la orden de registro del pasado lunes a la residencia del expresidente Donald Trump en Florida y ha pedido este jueves autorización a un tribunal del sur de este estado para que haga pública dicha orden. En una breve declaración tras la cual no aceptó preguntas, Garland defendió la legalidad del registro y señaló que este tipo de decisiones no se toman "a la ligera". Siempre que es posible, aclaró, se opta por medios "menos intrusivos" como alternativa. La orden de registro fue autorizada por un tribunal federal y el inventario de propiedad es un documento que la ley federal exige que las fuerzas del orden dejen al dueño del lugar. El primero en informar de la redada a la mansión de Florida había sido el propio Trump en sus redes sociales: "Es su derecho", dijo el fiscal general, según el cual los abogados del exmandatario republicano (2017-2021) recibieron ese mismo día una copia de la orden de registro y del inventario del FBI. Garland destacó que la adhesión al estado de derecho es el "principio fundamental" del Departamento de Justicia y de la democracia estadounidense, y apuntó que nadie está por encima de la ley. "Defender el estado de derecho significa aplicar la ley de manera uniforme sin temor ni favoritismo. Bajo mi supervisión, eso es precisamente lo que está haciendo el Departamento de Justicia", dijo en esa breve intervención televisada, en la que criticó los ataques y amenazas lanzados contra las fuerzas del orden. El registro a la casa de Trump en Palm Beach buscaba recuperar documentos de seguridad nacional que el expresidente no entregó a agentes federales durante una reunión en junio en la que el FBI ya se llevó más material en cumplimiento de una orden judicial. Así lo apuntan varios medios estadounidenses como CNN y The New York Times, que citan a fuentes conocedoras del caso. El periódico menciona a dos personas que aseguran que los documentos que permanecían en la residencia de Trump y que no debió llevarse de la Casa Blanca eran "tan sensibles" en materia de seguridad nacional que el Departamento de Justicia tuvo que actuar esta semana. Aunque Garland no dio detalles de las razones del registro, los medios estadounidenses apuntan que está relacionado con la investigación iniciada a principios de año y solicitada por los Archivos Nacionales para recuperar la documentación que Trump se había llevado. Christina Bobb, una de las abogadas del expresidente, ha dicho en varias entrevistas esta semana que estaba en Mar-a-Lago cuando se produjo la redada y que el FBI se llevó aproximadamente doce cajas de la residencia. A lo largo de este jueves, antes y después de la comparecencia de Garland, Trump se ha limitado a acusar en redes sociales al también expresidente Barack Obama de haberse llevado documentos cuando dejó el poder. “¿Qué pasó con los 30 millones de páginas de documentos que Barack Hussein Obama se llevó de la Casa Blanca a Chicago? ¡Se negó a devolverlos! ¿Qué está pasando? Este acto estaba fuertemente en desacuerdo con los Archivos Nacionales. ¿Irrumpirán en la “mansión” de Obama en Martha’s Vineyard?”, espetó.. Según Trump, Obama envió 30 millones de páginas de los registros de su Administración a Chicago con la promesa de digitalizarlos y eventualmente ponerlos en línea y más de cinco años después de que terminara su presidencia, la web de los Archivos Nacionales "revela que no se han digitalizado ni divulgado páginas”. (c) Agencia EFE
Lima, 11 ago (EFE).- El laberinto judicial en el que está el presidente peruano, Pedro Castillo, se recrudeció este jueves con la apertura de una sexta investigación en su contra por parte de la Fiscalía al mandatario, quien alega en su defensa una operación golpista premeditada. La decisión de la fiscal general, Patricia Benavides, de abrir una nueva investigación a Castillo por presuntas irregularidades en licitaciones de obras en su región natal de Cajamarca, llegó un día después de que su cuñada Yenifer Paredes, hermana menor de la primera dama a la que crió como una hija, se entregara a la Justicia tras una orden de detención preliminar en su contra. La joven, a quien Castillo se refiere como una hija, pasó hoy su primera noche bajo arresto y seguirá detenida, al menos, por otros nueve días, luego de que un juez rechazara el pedido de su defensa de modificar su situación tras dar positivo a covid-19. SEXTA INVESTIGACIÓN Con la apertura de esta nueva investigación fiscal, que también incluye al exministro de Vivienda y actual titular de Transportes, Genier Alvarado, la Fiscalía ya suma seis pesquisas contra Castillo, pese a que la Constitución peruana solo permite acusar al mandatario en funciones por traición a la patria y por impedir elecciones. Esta es la quinta vinculada a su gestión y la tercera que parte de la presunción de que él es la cabeza de una organización corrupta que presuntamente actúa dentro del Ejecutivo. El jefe de Estado, atrincherado en el Palacio de Gobierno, se limitó hoy a reiterar por redes sociales que lo ocurrido en esta convulsa semana responde a un "show mediático" basado "solo en supuestos". Para el mandatario, todo forma parte de una operación golpista, orquestada presuntamente por quienes ya trataron de arrebatarle el poder cuando se impuso en las urnas en junio del año pasado mediante acusaciones de un inexistente fraude electoral. Tras la frustrada intervención del Ministerio Público para detener el martes a Paredes en la residencia presidencial, Castillo afirmó ser víctima de una "confabulación entre el Congreso, la Fiscalía de la Nación y un sector de la prensa para desestabilizar el orden democrático" y "tomar el poder de manera ilegal". La misma insinuación hizo ayer, después de que su cuñada se entregara a la Justicia, un hecho que calificó como "parte de la lucha" y "de la vida política en el Perú". INCIDENTE EN EL CONGRESO En el otro lado del tablero, la flamante presidenta del Congreso, Lady Camones, exigió hoy al Gobierno respeto a la Fiscalía y rechazó unas declaraciones de Castillo y su primer ministro, Aníbal Torres, que, a su parecer, incitaban "a la violencia". Ayer, el jefe del gabinete ministerial dijo durante un acto con dirigentes sociales que si cada uno de ellos trajera cincuenta personas a la capital "se haría arrodillar a los golpistas". Torres también acusó el miércoles a la Fiscalía de "realizar operativos a cada rato" y al Congreso de "desestabilizar" al Ejecutivo mediante pedidos de destitución presidencial por supuesta incapacidad moral, de inhabilitación y acusaciones constitucionales. Por estas declaraciones, el partido derechista Avanza País presentó hoy una moción para citar al primer ministro ante el pleno. Pero, por ahora, son pocas las voces parlamentarias que apuntan hacia un tercer intento de destitución presidencial en poco más de un año, pues, al menos hoy, han estado concentrados en opinar sobre un incidente que protagonizó la extitular de este poder del Estado María del Carmen Alva. Durante una suspensión del pleno, y en medio de discusiones entre bancadas de la oposición y otras afines al Gobierno, Alva increpó a la congresista Isabel Cortez y la tiró del brazo. Cortez decidió denunciar a Alva ante la Comisión Ética del Parlamento. Más allá de la confrontación entre los poderes del Estado, su progresivo descrédito apunta a ser una de las pocas certezas que se vislumbran en el corto plazo, con una opinión pública que, según los últimos sondeos, desaprueba en un 76 % y un 83 % las actuales gestiones del Ejecutivo y el Legislativo, respectivamente. (c) Agencia EFE
Toronto (Canadá), 11 ago (EFE).- La tenista brasileña Beatriz Haddad Maia dio la sorpresa este jueves en el Masters de Canadá, que se desarrolla en Toronto, al derrotar a la número 1 del mundo, la polaca Iga Swiatek, en tres sets, y clasificarse a los cuartos de final del torneo canadiense. Con su victoria, Haddad se convierte en la primera tenista brasileña que avanza a los cuartos de final de un torneo de la WTA 1000. Haddad, número 24 de la clasificación mundial, ganó por 6-4, 3-6 y 7-5 en un competido partido, en el estadio Sobeys de Toronto que duró tres horas. Era la primera vez que las dos jugadores se enfrentaban. En el primer set, la polaca tuvo muchos problemas con su saque por las fuertes rachas de viento que se sucedieron durante todo el día en la pista central del torneo. Mientras, la brasileña pareció adaptarse mejor a las difíciles condiciones meteorológicas. Swiatek cometió cuatro dobles faltas en el primer set por ninguna de Haddad. Además la polaca sólo alcanzó un porcentaje de puntos con el primer servicio del 61% mientras que la brasileña llegó al 80 %. En el séptimo juego, Haddad rompió el servicio de Swiatek y se hizo con el set por 6-4. En el segundo set, la polaca siguió teniendo problemas con su saque. Cometió tres dobles faltas, pero consiguió mejorar sus estadísticas de puntos ganados con el primer y, especialmente, el segundo servicio, lo que con el fuerte viento se convirtió en un factor determinante. Mientras que Swiatek ganó un 53 % de los puntos jugados con su segundo servicio, Haddad sólo consiguió un 33 % lo que permitió a la polaca ganar el segundo set por 6-3. En el set final, las dos jugadores cometieron el mismo número de puntos directos de saque, 3. Pero de nuevo, el segundo saque fue decisivo en un partido marcado por fuertes rachas de viento. La número 1 del mundo sólo consiguió ganar un 23,5 % de los puntos servidos con el segundo saque, mientras que Haddad consiguió el 53 %. Aunque Swiatek rompió inicialmente el servicio de Haddad, la brasileña contestó con dos roturas consecutivas, lo que colocó el marcador en 4-2. La polaca igualó 4-4 pero Haddad se aprovechó de la debilidad del segundo servicio de Swiatek para ganar el tercer y definitivo set por 7-5. (c) Agencia EFE
Ciudad de Guatemala, 11 ago (EFE).- Varios cientos de guatemaltecos se manifestaron este jueves en la capital del país centroamericano por la corrupción, la detención del reconocido periodista guatemalteco José Rubén Zamora Marroquín y la situación que atraviesa la universidad estatal. "Estamos acá porque somos guatemaltecos y tenemos el derecho constitucional. No podemos quedarnos callados ni aceptar lo que está pasando", afirmó Miguel Itzep, miembro de la organización no gubernamental Asamblea Social y Popular de Guatemala. Precisamente dicha entidad es una de las promotoras de las manifestaciones de este jueves, al igual que lo fue el martes pasado, cuando en señal de protesta cientos de guatemaltecos bloquearon al menos 10 carreteras del país por varias horas. A la manifestación de este jueves se sumaron estudiantes universitarios y miembros del Comité de Desarrollo Campesino (Codeca), entre otras entidades no gubernamentales. Las palabras de Itzep se registraron frente a la Corte de Constitucionalidad (CC), el máximo tribunal del país centroamericano, ubicado en el centro de la Ciudad de Guatemala y criticado por sus decisiones. Los manifestantes se congregaron en varios puntos de la capital del país, incluida la Torre de Tribunales del Organismo Judicial, el Congreso y la Corte de Constitucionalidad. De igual forma, estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala, la única estatal en el país, se unieron a las protestas e indicaron que se mantendrán en la lucha por recuperar la entidad, en paro y huelga desde hace más de 100 días. El paro de labores en la universidad se originó como rechazo de los estudiantes a la supuesta elección fraudulenta este año del nuevo rector de la casa de estudios superiores, Wálter Mazariegos. "La universidad del pueblo no se vende, ¡se defiende!" y "Yo no tengo rector" eran algunos de los mensajes expuestos por los manifestantes. POR LA DETENCIÓN DE PERIODISTA Las protestas llegan también como repudio a la detención del reconocido periodista José Rubén Zamora Marroquín, encarcelado el 29 de julio pasado por cuatro supuestos delitos. La captura de Zamora Marroquín llegó cinco días después de que lanzara fuertes críticas en su medio, el matutino El Periódico, en contra del presidente guatemalteco, Alejandro Giammattei, y exfuncionarios de su círculo más cercano. El periodista fue trascendental con sus investigaciones en la histórica lucha anticorrupción que vivió Guatemala entre 2014 y 2019, al igual que la exfiscal Thelma Aldana, perseguida judicialmente en el país desde 2019, y el abogado colombiano Iván Velásquez, a quien se le prohibió ingresar al territorio en 2018. De igual forma frente al Congreso, la organización compuesta por Los 48 cantones indígenas del departamento de Totonicapán (oeste) exhibió su malestar por una iniciativa de ley del Congreso que busca permitir que las fuerzas de seguridad puedan repeler con violencia manifestaciones. Las protestas de este jueves buscan la renuncia del presidente guatemalteco, Alejandro Giammattei, y también de la fiscal general y jefa del Ministerio Público, Consuelo Porras, sancionada en 2021 por Estados Unidos bajo acusaciones de "obstruir" la Justicia en Guatemala. La nación que preside Giammattei es uno de los países más desiguales del continente, con el 59 % de sus 18 millones de habitantes viviendo en la pobreza y casi un 20 por ciento en condiciones de pobreza extrema, según diversas fuentes. (c) Agencia EFE
Bogotá, 11 ago (EFE).- El nuevo Gobierno colombiano, que encabeza el presidente, Gustavo Petro, reabrió este jueves al público las calles y plazas que circundan la Casa de Nariño, la sede presidencial, cerradas desde hace más de 20 años con vallas por motivos de seguridad. La más reciente decisión en ese sentido es la apertura de la Plaza Núñez, que conecta al Congreso con la Casa de Nariño, a la comenzaron a entrar visitantes extranjeros y locales para tomarse fotos y hacer videos de los exteriores. "Me parece muy chévere volver a recuperar este espacio, volver a caminar por acá, ver estos edificios, la libertad , el ambiente, todo es mágico. Este es un cambio rotundo. Me gustaría ver que los cambios sean para bien de todo el mundo, eso me parecería magnífico", dijo a Efe Rocío Arango, que fue una de las primeras personas que visitó el lugar. Por su lado, el Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre) dijo en redes sociales que "a partir de hoy la Plaza Núñez, ubicada entre el Palacio de Nariño y el Congreso de la República se encuentra abierta al público demostrando que este gobierno es un gobierno del pueblo y de puertas abiertas". El amplio espacio ha sido el escenario de 27 cambios de gobierno, incluido el último, entre Iván Duque y Petro. Igualmente, albergó encuentros diplomáticos nacionales e internacionales e incluso fue testigo del surgimiento de la Constitución de 1991, la que rige actualmente el país. Además de bancas y jardines tiene una estatua del periodista y escritor Rafael Núñez, quien fue presidente de Colombia en cuatro ocasiones -entre 1880 y 1894-. Igualmente, la engalana un monumento de Antonio Nariño. A él se debe el movimiento de ideas que precedió a la guerra de Independencia y que culminó con la primera traducción y publicación de los Derechos del Hombre. (c) Agencia EFE
Tegucigalpa, 11 ago (EFE).- El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) anunció este jueves la emisión de un bono por al menos 600 millones de dólares para financiar proyectos de desarrollo en Centroamérica y dedicado a los 30 años de la incorporación de Taiwán al organismo financiero regional. "La inversión más significativa que hemos hecho es el primer contacto para lanzar un bono conmemorativo a los 30 años" de estar apoyando el BCIE y Taiwán el desarrollo de Centroamérica, dijo a Efe el presidente del ente financiero regional, Dante Mossi. La semana pasada, Mossi inauguró, aunque funciona desde hace un año, la oficina del BCIE en Taiwán, uno de los primeros socios extrarregionales del Banco, al que se incorporó en 1992 con un aporte de 150 millones de dólares, que hoy está en 770 millones de dólares de capital. "Queremos celebrar esa relación de 30 años al lanzar un bono temático en la República de Taiwán para financiar toda la agenda de desarrollo de la región centroamericana", explicó el titular del BCIE, quien hoy habló con periodistas sobre los resultados de su gira por Taipei. El bono, que podría llamarse "Dragón", será presentado en los próximos meses y será de no menos de 600 millones de dólares, lo que significa una tercera parte de las necesidades de financiación del BCIE por cada año, indicó Mossi. Destacó que el bono conmemorativo financiará proyectos de desarrollo, especialmente de energía renovable, movilidad eléctrica y apoyo a los pequeños y medianos empresarios (Pymes) del sector agrícola. ATRAER MÁS INVERSIÓN DE TAIWÁN Mossi agradeció a Taiwán por "todo el apoyo financiero" que ha dado a través de capital y los bonos emitidos, y afirmó que "ahora estamos listos para atraer empresas de Taiwán a que compitan y se establezcan en la región centroamericana y se hagan socios de nuestras empresas para hacer de Centroamérica una zona próspera". Además, afirmó que la apertura de la oficina del BCIE en Taipei marca "un hito de facilitación" para que empresas de la isla hagan negocios en la región. El organismo financiero presentó la semana pasada el sitio web oportunidadesbcie.org, disponible por primera vez en mandarín, para que las empresas de Taiwán puedan "ver las oportunidades de negocios que pueden hacer a través del BCIE", agregó. Para Mossi, el resultado más importante de la gira de trabajo es "llevar la relación de Taiwán con Centroamérica a un nuevo nivel". A pesar de la distancia entre la región centroamericana y la isla, el BCIE busca asegurar "más inversión" de Taiwán en los países centroamericanos, señaló. Mossi anunció también un fondo de garantía por 10 millones de dólares para financiar a pequeñas y medianas empresas de Belice, Guatemala y Honduras. "Acá Taiwán se une a otros socios como ONU Mujeres, la Unión Europea y fondos propios del BCIE", añadió. Dijo además que Taiwán fue el primer país miembro en apoyar el Programa de Emergencia de apoyo por la pandemia de la covid-19, con 130 millones de dólares, y es el socio más grande del BCIE. TAIWÁN PODRÍA FINANCIAR TURBINA PARA HIDROELÉCTRICA Taiwán también podría financiar la instalación de la quinta turbina de la hidroeléctrica hondureña Francisco Morazán, dijo la directora del BCIE en Honduras, Belinda Martínez. Señaló que Taiwán está en "las mejores condiciones y disposiciones para financiar la quinta turbina" de la represa, conocida como El Cajón. "Veo con mucho optimismo y muchas posibilidades de que logremos ese financiamiento y podamos tener esa quinta turbina" de la represa, que en total genera hasta ahora 300 megavatios, subrayó. Martínez dijo que por ahora se desconoce el monto de la inversión para instalar la quinta turbina de la hidroeléctrica. (c) Agencia EFE
Washington, 11 ago (EFE).- El fiscal general de Estados Unidos, Merrick Garland, autorizó personalmente la decisión de solicitar la orden de registro del pasado lunes a la residencia del expresidente Donald Trump en Florida y ha pedido este jueves autorización a un tribunal del sur de este estado para que haga pública dicha orden. En una breve declaración tras la cual no aceptó preguntas, Garland defendió la legalidad del registro y señaló que este tipo de decisiones no se toman "a la ligera". Siempre que es posible, aclaró, se opta por medios "menos intrusivos" como alternativa. La orden de registro fue autorizada por un tribunal federal y el inventario de propiedad es un documento que la ley federal exige que las fuerzas del orden dejen al dueño del lugar. Según indicaron medios estadounidenses, los abogados de Trump tienen hasta el viernes a las 15.00 hora local (19.00 horas GMT) para presentar objeciones ante la Corte a la petición para que se haga pública la orden. El primero en informar de la redada a la mansión de Florida había sido el propio Trump en sus redes sociales: "Es su derecho", dijo el fiscal general, según el cual los abogados del exmandatario republicano (2017-2021) recibieron ese mismo día una copia de la orden de registro y del inventario del FBI. Garland destacó que la adhesión al estado de derecho es el "principio fundamental" del Departamento de Justicia y de la democracia estadounidense, y apuntó que nadie está por encima de la ley. "Defender el estado de derecho significa aplicar la ley de manera uniforme sin temor ni favoritismo. Bajo mi supervisión, eso es precisamente lo que está haciendo el Departamento de Justicia", dijo en esa breve intervención televisada, en la que criticó los ataques y amenazas lanzados contra las fuerzas del orden. El registro a la casa de Trump en Palm Beach buscaba recuperar documentos de seguridad nacional que el expresidente no entregó a agentes federales durante una reunión en junio en la que el FBI ya se llevó más material en cumplimiento de una orden judicial. Así lo apuntan varios medios estadounidenses como CNN y The New York Times, que citan a fuentes conocedoras del caso. El periódico menciona a dos personas que aseguran que los documentos que permanecían en la residencia de Trump y que no debió llevarse de la Casa Blanca eran "tan sensibles" en materia de seguridad nacional que el Departamento de Justicia tuvo que actuar esta semana. Aunque Garland no dio detalles de las razones del registro, los medios estadounidenses apuntan que está relacionado con la investigación iniciada a principios de año y solicitada por los Archivos Nacionales para recuperar la documentación que Trump se había llevado. Christina Bobb, una de las abogadas del expresidente, ha dicho en varias entrevistas esta semana que estaba en Mar-a-Lago cuando se produjo la redada y que el FBI se llevó aproximadamente doce cajas de la residencia. A lo largo de este jueves, antes y después de la comparecencia de Garland, Trump se ha limitado a acusar en redes sociales al también expresidente Barack Obama de haberse llevado documentos cuando dejó el poder. “¿Qué pasó con los 30 millones de páginas de documentos que Barack Hussein Obama se llevó de la Casa Blanca a Chicago? ¡Se negó a devolverlos! ¿Qué está pasando? Este acto estaba fuertemente en desacuerdo con los Archivos Nacionales. ¿Irrumpirán en la “mansión” de Obama en Martha’s Vineyard?”, espetó.. Según Trump, Obama envió 30 millones de páginas de los registros de su Administración a Chicago con la promesa de digitalizarlos y eventualmente ponerlos en línea y más de cinco años después de que terminara su presidencia, la web de los Archivos Nacionales "revela que no se han digitalizado ni divulgado páginas”. (c) Agencia EFE
Noemí Jabois Beirut, 11 ago (EFE).- Con sus ahorros bloqueados desde el inicio de la crisis económica, hace casi tres años, y la necesidad de pagar un costoso tratamiento médico a su padre, un hombre de 42 años protagonizó hoy una toma de rehenes de varias horas en una sucursal bancaria de Beirut, donde varios ciudadanos se concentraron para mostrarle apoyo. El sujeto, identificado como Basam Sheij Husein y armado con un fusil y gasolina, demandaba a la entidad el total de casi 210.000 dólares que tenía depositados allí antes de que estallase la crisis a finales de 2019 y de que los bancos libaneses comenzasen a aplicar medidas oficiosas de control de capitales. Muchos libaneses han visto sus ahorros denominados en dólares quedar virtualmente bloqueados desde entonces, agravando las dificultades que enfrentan para sobrevivir en medio de la desmesurada inflación, los desabastecimientos y las constantes pérdidas de valor de la moneda local. Por ello, algunos ciudadanos se congregaron hoy frente al cordón de seguridad colocado en la zona para mostrar su apoyo a Husein, quien acabó abandonando la oficina del Banco de Reserva a última hora de la tarde tras recibir una suma de sus ahorros que no ha sido especificada todavía. RESPALDO CIUDADANO En las inmediaciones de la oficina bancaria fueron desplegados efectivos del Ejército y equipos de bomberos, la Defensa Civil y la Cruz Roja, junto a los que permanecieron decenas de curiosos y algunos depositantes afectados por la situación, según pudo constatar Efe. Un hombre con un megáfono gritaba consignas como "Todos sois una banda criminal, una misma banda, la banda de la criminalidad, la banda de la corrupción"; "Sois un grupo de ladrones y estafadores", o "Lo que está pasando es un abuso por parte de la delincuencia y el Estado de la corrupción". A ello, un grupo reducido de los presentes respondía con mensajes similares de respaldo al sujeto armado. Desde la guerra civil libanesa (1975-1990), buena parte de la población libanesa comenzó a ahorrar en dólares al observar que esa divisa no se veía afectada por la inestabilidad política y los estallidos de violencia como ocurría con la libra libanesa. Paralelamente, los bancos, incentivados por los altísimos intereses ofrecidos, se convirtieron en tenedores de buena parte de la deuda que fue emitiendo el Estado de posguerra para contrarrestar su déficit, abocándoles a un bucle que podía desmoronarse en cuanto demasiados clientes tratasen de retirar sus ahorros a la vez. Finalmente ocurrió en el verano de 2019, cuando se hizo aparente que las entidades no tenían liquidez suficiente, llevando poco después a la imposición de límites a la retirada de efectivo y al ofrecimiento de acceder a su dinero en dólares en moneda local, pero a un tipo de cambio muy por debajo del real. Muchos expertos creen que la corrupción endémica de la clase dirigente y el clientelismo ayudaron a alimentar el círculo, considerado por algunos como una suerte de "esquema Ponzi". HASTÍO Y DESESPERACIÓN Un joven que pidió ser identificado solo como Kazem aseguró a Efe en las inmediaciones de la sucursal donde se atrincheraba Husein que le "apoya completamente", pues él mismo tiene sus ahorros bloqueados en otra entidad bancaria libanesa, si bien la cantidad es bastante inferior a los 210.000 dólares del hombre. Para él, era "aceptable" cuando al inicio de la crisis la libra libanesa cayó a "2.000 o 3.000" unidades por un dólar en el mercado paralelo, frente al tipo de cambio oficial todavía en vigor hoy, de alrededor de 1.500. Sin embargo, en la actualidad el "poder adquisitivo" está determinado por la moneda estadounidense, recordó. En últimos meses, el tipo de cambio en el mercado negro llegó a rozar las 35.000 libras por billete estadounidense y quienes tienen acceso a esta moneda han comenzado a utilizarla en sus compras y pagos de cuantías más elevadas, pese a que la moneda libanesa es la única oficial en el país. Otro de los congregados en el área de Hamra aseguró a Efe bajo condición de anonimato que, "por detrás", también apoya la toma de rehenes. Preguntado por su experiencia personal con el control de capitales, afirma que varios de sus familiares tienen sus ahorros presos en el banco, pero él directamente no cuenta con dinero "ninguno". Pese a todo, su amigo critica el suceso en el banco por una cuestión de "seguridad pública": "Si todo el mundo quiere hacer lo mismo, viviríamos en un zoológico en vez de en un país", zanjó en declaraciones a Efe, al pedir también el anonimato. EFE (c) Agencia EFE
Quito, 11 ago (EFE).- Más de 14 años tuvo que esperar el Centro Shuar Kiim para ver hecho realidad el sueño de que parte de su territorio ancestral sea ahora Tiwi Nunka, la primera reserva natural en manos de una comunidad indígena, lo que supone hito en la conservación de la Amazonía de Ecuador y de la región andina. No fue hasta hace pocos días que el Gobierno de Ecuador realizó la ceremonia que escenificaba la creación de Tiwi Nunka tras un arduo proceso administrativo y burocrático que permitió al Centro Shuar Kiim tener la titularidad de unas 5.500 hectáreas de bosques que tradicionalmente habían habitado. Fueron los propios shuars quienes decidieron que la zona, ubicada en la sureña provincia ecuatoriana de Zamora Chinchipe, fuese un área protegida administrada por ellos mismos y formase parte del sistema nacional de reservas naturales de Ecuador, sobre todo ante el anuncio de una inminente apertura del catastro minero. "Si se abría sin que estuviese declarada como área protegida, estoy seguro de que se concesionaba para actividades mineras", afirma a Efe Trotsky Riera-Vite, coordinador de en Zamora Chinchipe de Naturaleza y Cultura Internacional, la organización que ha acompañado al Centro Shuar Kiim en todo este camino. Para Riera-Vite, la reserva Tiwi Nunka, que significa "Territorio de Tiwi" en el idioma shuar y que rinde homenaje al primer shuar que se asentó en esta zona, es única no solo por ser la primera donde una comunidad indígena ha pedido voluntariamente que sea un área protegida. También porque, en términos del ecosistema, se encuentra en las estribaciones de la vertiente oriental de los Andes, una zona que ha sido identificada como un punto de condensación amazónica, donde la humedad que llega desde el océano Atlántico se vuelve a convertir en agua y sigue alimentando a los ríos. PUNTO ESTRATÉGICO Asimismo, Tiwi Nunka está en un punto estratégico que sirve de corredor de grandes mamíferos como el oso andino y el tapir, al conectar otras áreas naturales protegidas como el área de conservación Yacuambi y el Parque Nacional Podocarpus. "Estamos tratando de crear un rompecabezas que permita un corredor para la conexión de estas dos grandes áreas", señaló el coordinador de Naturaleza y Cultura Internacional, una organización de Ecuador presente también en Estados Unidos y Perú, que trabaja en el desarrollo del Centro Shuar Kiim desde 2005. Otra particularidad es que en su territorio "nace el río Kiim y una cascada de enorme importancia para la nacionalidad shuar, porque es el sitio donde se encuentran con su fuerza vital de la naturaleza, que la llaman Arutam", detalló Riera-Vite. Tiwi Nunka es parte del vasto territorio de la Amazonía andina que los shuar abarcaban cuando eran un pueblo seminómada hasta que en los años 50 y 60 comenzó a ser colonizado por misioneros y migrantes llegados de los Andes que se quedaron con las tierras más fértiles y llanas. Así, los shuars del Kiim fueron arrinconados a un territorio de unas 1.000 hectáreas que pudieron adjudicarse antes de que siguiesen viendo usurpado su espacio, hasta que iniciaron un proceso para que les adjudicase unas 7.000 hectáreas del bosque de protección declarado en la zona en 2008. La mayor parte de ese espacio es ahora Tiwi Nunka, pero una parte quedó fuera ya que en esos años llegaron más invasiones que alargaron el proceso de titulación, que también contó con el apoyo de la Federación Provincial de la Nacionalidad Shuar de Zamora Chinchipe y el financiamiento de la organización Andes Amazon Fund. TODO UN RETO POR DELANTE Sin embargo, Riera-Vite advirtió que la travesía del Centro Shuar Kiim para crear Tiwi Nunka recién comienza, pues ahora sus habitantes tiene el imponente reto de administrar y resguardar esa superficie de páramos y bosques, por lo que necesitarán capacitación y recursos. Ahora deben actualizar su plan de vida y buscar su sostenibilidad financiera con alternativas productivas como un emprendimiento de aceites esenciales elaborados a partir de las semillas del copán y con huertas tradicionales. Para el coordinador de Naturaleza y Cultura Internacional en Zamora Chinchipe, provincia fronteriza con Perú, esta posibilidad de que las comunidades indígenas soliciten que su territorio pase al sistema nacional de áreas protegidas es poco conocida en el país y puede ser una solución para muchas comunidades que quieren evitar que su territorio sea concesionado para actividades como el petróleo o la minería. El proceso puede ser largo, pero Riera-Vite ve como lecciones fundamentales la asistencia técnica y la constancia de la comunidad, que debe tener claro su horizonte y el modo de vida que quiere llevar a largo plazo. Fernando Gimeno (c) Agencia EFE