El expresidente de Estados Unidos Donald Trump rechazó el viernes controles más estrictos para acceder a la armas de fuego tras la masacre en una escuela de Texas y dijo que los ciudadanos decentes deben poder armarse para defenderse del "mal".
Lima, 27 may (EFE).- La selección peruana de fútbol está a punto de terminar los entrenamientos en Lima con miras al partido de repesca para Catar 2022 y sus principales figuras dijeron este viernes que están felices y seguros de que dejarán "el 100 %" para conseguir el pasaje al mundial. El defensa central Miguel Araujo, del Emmen holandés, dijo en una rueda de prensa que la sensación en el equipo "es buena" y que en la preparación que están teniendo bajo la dirección de Ricardo Gareca están "dando el 100 % todos para poder llegar al partido amistoso, que es con Nueva Zelanda (el 5 de junio), y luego a Doha (13 de junio) que es el más importante". La Blanquirroja jugará la repesca con el ganador del partido entre Australia y Emiratos Árabes; y busca asistir a su segundo mundial consecutivo, después de Rusia 2018. Araujo añadió que "es duro jugar solo un partido" para definir el pase al mundial, y sobre todo, "sin contar con toda la hinchada que se puede producir en casa". Pero aseguró que, "con la preparación" que van a tener y "con los compañeros, que van a dar el 100 %" , van "a llegar de la mejor manera" a ese compromiso. El futbolista aseguró que actualmente atraviesa "la mejor temporada" de su vida, después de ganar con el FC Emmen. A su vez, Yoshimar Yotún, mediocentro de Sporting Cristal, destaco que, si han "llegado a esta instancia, es porque los dos" equipos son "buenos". "Nosotros vamos a ir a hacer nuestro trabajo, como toda la eliminatoria, sin mirar mal a nadie, sabemos lo que podemos dar, sabemos nuestra capacidad", expresó Yotún. Sobre la presencia del goleador Paolo Guerrero en los entrenamientos como invitado, dado que no fue convocado por estar en recuperación de una lesión, Yotún calificó a su compañero como un referente en el equipo. "Paolo tiene unas ganas de competir, tiene unas ganas de jugar tremendas, que eso hace que contagie a todo el mundo", declaró. En tanto, Aldo Corzo, lateral derecho del Universitario, afirmó que los jugadores están "con toda la ilusión de jugar este partido, de poder hacer historia". Consultado sobre la posibilidad de que reemplace al lateral derecho Luis Advíncula (Boca Juniors, de Argentina) por una aparente lesión, Corzo respondió que está "atento a lo que pueda pasar". El jugador dijo que los ánimos en la selección están muy fuertes, dado que llevan "años juntos" y saben cómo van a jugar. "Lo que es nuevo es que es un solo partido, nada más", agregó en referencia al partido de repesca en duelo directo. Los futbolistas saludaron que un patrocinador de la Federación Peruana de Fútbol haya anunciado este viernes que cubrirá los gastos de transporte y alojamiento de la hinchada La Blanquirroja, que alienta al equipo durante sus partidos oficiales alrededor del mundo. "En esta eliminatoria hemos empezado mal, era porque no teníamos apoyo de la gente, cuando la gente comenzó a ir, hemos empezado a levantar y estamos supercontentos que pueda ir la barra" a Doha, afirmó Corzo. Para Yotún, ver a la Blanquirroja en el último partido de las eliminatorias suramericanas ante Paraguay en Lima "fue algo espectacular" que les "dio la motivación para conseguir el objetivo, que era entrar al repechaje". "Fue una noche mágica con el estadio lleno", recordó el futbolista. La barra La Blanquirroja es una comunidad de hinchas que tiene 14 años de fundación y acompaña a los eventos deportivos con músicos que entonan las barras y canciones más conocidas del equipo peruano y se hizo muy popular en el Mundial de Rusia 2018. (c) Agencia EFE
Difícil encontrar una final de Liga de Campeones con mejor cartel que la que disputan el sábado en París el Real Madrid y el Liverpool. Un duelo prestigioso, sin claro favorito, en el que se enfrentan el equipo que tiene más títulos, el cuadro español, con trece, y el tercero en el palmarés, el conjunto inglés, con seis.
Los presidentes izquierdistas de Cuba, Venezuela y Nicaragua expresaron su "rechazo" a las exclusiones en la Cumbre de las Américas y destacaron el "enorme poder que tiene la conciencia" de los países latinoamericanos plantándose frente a Estados Unidos, durante la cumbre del ALBA en La Habana.
Bogotá, 27 may (EFE).- La campaña presidencial de Colombia ha sido una carrera masculina en la que la única mujer, Íngrid Betancourt, ha desistido antes de llegar a la meta, donde se condensan tres candidatos blancos que han dejado los temas de género muy abajo en la agenda. Este hecho quedó en evidencia con la última salida de tono de uno de los candidatos, el populista Rodolfo Hernández, quien va tercero en las encuestas y amenaza con meterse en una segunda vuelta contra el favorito Gustavo Petro (izquierda). "Es bueno que ella haga los comentarios y apoye desde la casa. La mujer metida en el Gobierno, a la gente no le gusta", dijo en una emisora de la radio musical "Bésame". Las palabras que se han viralizado, no obstante, están ligeramente sacadas de contexto, pues el candidato, un magnate e ingeniero que fue alcalde de Bucaramanga (ciudad mediana), se refería al rol de su esposa, Socorro Oliveros, como posible primera dama y aseguraba que a ella no le gusta aparecer en público y que además a quien elegiría el electorado es a él y no a ella, por lo que tener ese cargo no electo es un "gasto de plata a la ciudadanía". SIN AGENDA DE GÉNERO Sin embargo, más allá de estas polémicas, las propuestas para atajar el machismo, la desigualdad de género y la violencia machista han sido las grandes ausentes de la docena de debates que han mantenido los candidatos. "Muy rápida la pregunta y muy rápida también la respuesta", introdujo la sección sobre el tema la directora de la Revista Semana Vicky Dávila en el debate del pasado lunes: "¿Es machista la política en Colombia? ¿Por qué no hay una mujer entre los candidatos presidenciales?". Apenas cuatro minutos en total duraron las respuestas de los tres candidatos que participaron, Petro, el derechista Federico "Fico" Gutiérrez (que va segundo en las encuestas) y el aspirante de centro Sergio Fajardo. Incluso "Fico" Gutiérrez aseguró que no hay machismo y que él no cree que "ese tema de la ley de paridad, porque toca, no, es por las capacidades de las mujeres", a pesar de que, aunque él mismo aseguró que hay mujeres con capacidades, ninguna está en la contienda electoral. No se ha hablado de propuestas para acabar con los más de 600 feminicidios que tuvieron lugar el año pasado, según organizaciones, o para igualar el 13 % más que de media gana un hombre que una mujer en Colombia o para reducir el desempleo femenino, que tiene sin trabajo a casi 90.000 mujeres más que hombres. EL APOYO DE LAS "SEGUNDAS" Para paliar esta falta de inclusión y el hecho de que todos sean hombres blancos, están las "segundas", ya sean las fórmulas a la Vicepresidencia, de las cuales solo Hernández y Petro son mujeres, o sus parejas (o nadie, en el caso de "Fico"). Petro, quien ha sido criticado en multitud de ocasiones por las feministas de su entorno y ya ha sufrido la separación de su anterior pareja vicepresidencial de 2018, Ángela María Robledo, ha retomado su fuerza entre las votantes mujeres al elegir a la afrocolombiana Francia Márquez compañera de fórmula. De raíces humildes, con bagaje en la lucha social y víctima del conflicto, Márquez ha sabido reivindicar muchas de las discriminaciones que las mujeres enfrentan cada día, y sobre todo a las que las mujeres negras se ven expuestas. "Como muchas mujeres colombianas tristemente por no haber tenido una educación sexual y reproductiva quedé embarazada a los 16 años", contaba en el cierre de campaña el pasado domingo, haciendo referencia a un drama que afecta en Colombia a una de cada cinco adolescentes. Sin embargo, en las pocas revelaciones que ha hecho Petro de su posible equipo si gobierna las mujeres brillan por su ausencia. El exalcalde de Bogotá anunció hoy en una entrevista con la W Radio que le gustaría que el moderado José Antonio Ocampo, quien dirigió la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), sea su ministro de Hacienda. Hace unos días habló del exmagistrado Iván Velásquez, quien estuvo al frente de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig), para dirigir una comisión solicitada a la ONU para investigar delitos de corrupción. Hernández también optó por una mujer, la profesora universitaria Marelen Castillo, como su segunda, mientras que "Fico" y Sergio Fajardo acabaron nombrando hombres. Este último, un candidato de centro que fue de los únicos que se mostró totalmente abierto a legislar sobre el aborto antes de que fuera despenalizado a principios de este año por la Corte Constitucional, aseguró también en el debate del pasado lunes que: "Yo tengo la fortuna de tener una mujer, yo creo que la más brillante que ha habido en la vida pública, María Ángela Holguín", refiriéndose a la excanciller y su actual pareja. LA BRECHA GENERACIONAL Unos 8 millones de votantes acreditados este domingo son jóvenes, mientras los cuatro principales candidatos tienen una media de 62 años, siendo Gutiérrez el más joven con 47. Mientras Petro, a pesar de sus 61 años, ha sabido recoger el descontento juvenil que se vio en las calles durante el paro nacional del año pasado, Hernández, con sus 76 años, también parece crear furor en un sector de la juventud. Son los jóvenes quienes se han organizado en caravanas "rodolfistas" para movilizar votos por este candidato populista a pesar de que él apenas ha hecho actos de campaña y también quienes se sienten apelados con los videos que sube a Instagram y TikTok, recreando videojuegos y usando remixes de reguetón y guaracha. (c) Agencia EFE
Las autoridades sanitarias argentinas confirmaron el viernes el primer caso de viruela del mono registrado en América Latina.
Ciudad de México, 27 may (EFE).- Cansada de tener que demostrar "un puntito más" que los demás "como cualquier mujer", la española Natalia Lacunza abraza sus logros y hace música a su gusto, y las reflexiones que surgen de este ejercicio, así como su paso a la vida adulta, las describe en "Tiene que ser para mí", su primer disco. "Nosotras como artistas, y en cualquier profesión, tenemos que demostrar un puntito más, cuestionarnos un puntito más y tenemos ese ojo que nos juzga muy integrado por dentro. Este disco es un poco decir: sé que lo bueno que me pasa me lo merezco y tiene que ser para mí, no tengo que dudar de ello ni de mí misma por lo que digan los de fuera", cuenta este viernes en entrevista con Efe Lacunza, quien se encuentra en México por segunda ocasión. La cantante, de 23 años, publicó dos EP antes de atreverse a hacer un disco pues no se sentía preparada para lograr un álbum que narrativa, musical y visualmente estuviera "impoluto". Pero lo más importante, es que en aquel entonces, aún no conseguía al equipo ideal que la impulsara a involucrarse de forma más personal en un proyecto tan complejo como al que aspiraba. "Tienes que encontrar a gente afín contigo, con los que te sientas libre y vulnerable y no pase nada, no que sea un equipo que te intimide o que te haga sentir insegura, hay que escoger bien", reflexiona la joven. Esto lo logró en la clásica "prueba y error", conociendo a mucha gente y planteándose ella misma qué era lo que necesitaba tener en su equipo para que se dieran las condiciones aptas y así lograr sus objetivos y la conclusión a la que llegó es sencilla: "ha sido básicamente el tiempo". En mayo del 2021 Lacunza viajó a México para trabajar en la composición de música para su proyecto y, según cuenta, quedó impactada con la sensibilidad de los mexicanos. Además en su andar por este país conoció a dos artistas mujeres con las que escribió dos de sus canciones favoritas que están en el disco. Primero a Silvana Estrada, con quien escribió el tema "Tiempo atrás", que confiesa estaba planeada como colaboración pero que los tiempos de cada una lo imposibilitaron y también trabajó con la cantante argentina radicada en México, Daniela Spalla con quien compuso "Todo un lamento" que ya está disponible en plataformas. "(En México) todo el mundo abre su alma todo el rato al escribir y al hacer música. Al final hacer una canción es abrirse", relata. En el disco Lacunza, quien se hizo famosa a los 19 años, también muestra su trayecto hacia la vida adulta "y todas las emociones que se desprenden de eso". "(El álbum) habla de estos tres años en los que me he iniciado en el mundo de la música pero también en el mundo adulto. Ha sido una cosa paralela, habla un poco de ese proceso y de las cosas que yo he ido sintiendo y pensando, así como las conclusiones que he ido sacando en este momento", relata. CUMPLIR DEUDA CON MÉXICO Como en el 2021 la cantante no pudo cantar para los mexicanos, Natalia ha regresado con unas ganas inmensas de dar un show muy extenso en el que sus seguidores puedan escuchar la mayor cantidad de canciones posible de su repertorio. "Acá siempre me han dado muchísimo apoyo desde el primer momento y tengo muchas ganas de devolverlo y lo mínimo que puedo hacer que es dar un concierto y que vengan a escuchar las canciones", comenta Natalia, quien tendrá un concierto este viernes en el Lunario del Auditorio Nacional de la Ciudad de México. Además, Lacunza no deja de sorprenderse de lo entregado que es su público, pues asegura que ha recibido mensajes de mucha gente de diversas partes de México y de Estados Unidos que viajarán a la capital mexicana solo para poder reunirse con ella. "Eso se me hace muy fuerte", replica. Aunque ha mostrado ya cuatro temas de su disco, Natalia adelanta que aún hay mucho que escuchar del disco que verá la luz el 10 de junio. (c) Agencia EFE
Arqueólogos del municipio de Lima exploran y redescubren un complejo arquitectónico colonial que incluye el hospital más antiguo de Perú, un convento y un cementerio donde enterraban a los pacientes que morían pero donde también podrían estar sepultadas las momias de tres gobernantes Incas traídas de Cusco
Santiago de Chile, 27 mayo (EFE).- Cientos de estudiantes de secundaria marcharon este viernes por el centro de Santiago de Chile demandando mejoras en becas de alimentación e infraestructura de sus establecimientos, además de planes para una educación no sexista. Tras recorrer la Alameda de oriente a occidente, la principal arteria vial de la capital chilena, un grupo de manifestantes protagonizó enfrentamientos con fuerzas policiales, las cuales disuadieron a la multitud haciendo uso del carro lanza agua. En las cercanías de un establecimiento educacional del centro, los hechos violentos terminaron en la quema de un bus del transporte público capitalino, el tercero que es siniestrado esta semana en el contexto de las movilizaciones estudiantiles. A la fecha, diversas organizaciones de alumnos de secundaria completan varias semanas de agitación, tomas y movilizaciones más pequeñas en las que se cruzan diversas demandas, entre ellas el impulso de protocolos contra el acoso sexual dentro de los establecimientos educativos. Se trata de las primeras marchas estudiantiles de la administración del progresista Gabriel Boric, un exlíder estudiantil que asumió la Presidencia hace 50 días y cuya reivindicación insigne siempre ha sido mejorar el sistema educativo. En la historia reciente de Chile, las grandes movilizaciones han estado precedidas de protestas estudiantiles, como las potentes marchas por una mejor educación pública de 2011 o 2006 —conocida como la Revolución Pingüina—. O, incluso, la crisis social de 2019, que dejó una treintena de muertos y miles de heridos. Esa ola de masivas protestas, que detonó el actual proceso constituyente, comenzó precisamente como una protesta de estudiantes de secundaria que llamaron a saltarse el torniquete del metro tras una subida en el precio del billete. (c) Agencia EFE
17 hinchas de Deportivo Cali de Colombia son arrestados y medio centenar quedan retenidos por la policía con fines de revisión en Buenos Aires, horas antes del partido ante Boca Juniors por la fase de grupos de la Copa Libertadores
Uvalde (EE.UU.), 27 may (EFE).- "Estamos en el salvaje oeste", dice Deborah Bond fuera de la tienda donde el autor de la masacre de Uvalde (Texas, EE.UU.) compró legalmente el fusil de asalto con el que mató a 21 personas. En un estado "santuario" de las armas de fuego, algunos empiezan a preguntarse si es hora de poner límites. Cerca de la tienda Oasis Outback de Uvalde, Bond explica a Efe que acaba de ver salir del establecimiento a un hombre "con un niño pequeño de una mano y un (rifle de asalto) AR-15 en la otra". "He visto a mucha gente comprar armas", asegura Bond, que tiene una pistola en casa "para protegerse", pero lamenta profundamente que los líderes y muchos ciudadanos de Texas "no quieran ningún tipo de regulación". Poco después de cumplir 18 años, Salvador Ramos compró en Oasis Outback un rifle AR-15 que había encargado en internet a un fabricante del estado de Georgia, y que luego utilizó para acabar con las vidas de 19 niños y dos maestras el martes en la escuela primaria Robb, según la investigación. Tras la tragedia, la tienda ha seguido abierta, aunque con presencia de la Policía estatal en la puerta y con un empleado que vigila si se acerca cualquiera que parezca periodista para impedirle entrar en el edificio y expulsarle de inmediato de la zona. No está claro que vaya a haber consecuencias para el establecimiento, que tampoco las enfrentó cuando hace unos años vendió 10.000 balas en un solo día a un empresario que las hizo llegar a carteles en México, según el diario San Antonio Express-News. La razón es que en Texas no hay límites a la cantidad de munición que puede comprarse y es completamente legal que alguien de 18 años compre un rifle de asalto, a pesar de que, paradójicamente, la ley federal le obligaría a esperar hasta los 21 si quisiera adquirir una pistola. SIN GANAS DE CAMBIOS DRÁSTICOS Con la conmoción aún a flor de piel, algunos vecinos de Uvalde empiezan a atreverse a hablar sobre el eterno debate del control de armas, pero aquí no hay gritos urgentes para se prohíban los AR-15, al contrario de lo que ocurrió de inmediato en 2018 tras el tiroteo en una escuela secundaria en Parkland (Florida). Situado en una zona rural a una hora por carretera de la frontera con México, Uvalde está representado a nivel federal por un congresista conservador que se opone rotundamente a un mayor control de armas, y en el Congreso estatal por dos legisladores que tienen posturas enfrentadas sobre el tema. En la puerta de una iglesia, Efraín Nevárez, un agente retirado de la Patrulla Fronteriza, no cede ni un ápice en su rechazo a cualquier nueva medida que restrinja la posesión de armas, a pesar de que conoce a varias personas que han perdido niños en la masacre del martes, explica a Efe. "(Las armas) tienen un papel importante en nuestra sociedad", recalca Nevárez, que se opone incluso a dos de las medidas que más consenso generan en el país: la prohibición de los rifles de asalto AR-15 y una mayor verificación de los antecedentes de los compradores. Nevárez insiste en que si el atacante de Uvalde no hubiera podido comprar un arma legalmente, "la habría conseguido ilegalmente de todas formas", y no cree que lo ocurrido vaya a convertir a los familiares de las víctimas en activistas por un mayor control de armas. "Probablemente, lo que querrán es que haya un agente con un arma en la escuela", opina. ESCUELAS DESPROTEGIDAS Frente a una de las 21 cruces instaladas en la plaza central de Uvalde en memoria de las víctimas, Shane Rehman recuerda que la escuela sí solía tener presentes normalmente "agentes de seguridad", aunque no se encontraban ahí en el momento del tiroteo. "Claramente, eso no es suficiente", indica a Efe este amigo de la familia de Uziyah García, uno de los niños asesinados el martes. Rehman, un marine que ha recibido formación sobre "cómo usar un rifle de asalto", cree que es necesaria más formación para utilizarlos y aumentar "al menos hasta los 25 años" la edad mínima para adquirir un AR-15, además de verificar mejor los antecedentes de los compradores. Pero no quiere que se vuelvan a prohibir a nivel nacional los rifles de asalto, como ocurrió en Estados Unidos entre 1994 y 2004: considera que son necesarios para que los rancheros de la zona puedan "ayudar" a la Policía en caso de que les "invada Rusia o haya cualquier actividad terrorista". El marine quiere ver una "seguridad del estilo de un aeropuerto" en las escuelas, con detectores de metales a la entrada, algo que, asegura, ha visto en colegios en la zona de la frontera con México. En la misma plaza, Silvia Alvear explica a Efe que no hay agentes armados en el centro donde estudia su hijo de 7 años y que sí le gustaría que se reforzara la seguridad, algo que supuestamente la ciudad ya había hecho antes del tiroteo, al duplicar su presupuesto para esa área. "Es como cuando vas a la feria y están todos los patitos que puedes ir y disparar, en esa posición veo yo que están nuestros maestros y nuestros niños. Cualquier persona con un arma puede simplemente entrar y dispararles y hacer el daño que quiera", subraya. Alvear, una mexicana que vive desde hace ocho años en Uvalde, no entiende cómo en Estados Unidos "se controlan tanto los medicamentos" y los antibióticos, pero no "un arma, que puede causar tanto daño", aunque tampoco quiere que se prohíban del todo. "Ojalá que las personas (de Uvalde), con esto que nos acaba de suceder, cambien sus mentalidades, cambien sus ideologías (sobre el tema de las armas)", concluye. (c) Agencia EFE
La Habana, 27 may (EFE).- El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, denunció este viernes la política "tiránica, imperial y terrorista" de Estados Unidos y afirmó que la Cumbre de las Américas dejó de ser un "arma útil" para aplicar su Doctrina Monroe. "Están viviendo un momento de esquizofrenia y no se dan cuenta de que eso ya no es posible" porque "en el mundo ya no existe espacio para el hegemonismo", sostuvo el gobernante nicaragüense durante la XXI Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), en La Habana. En una extensa intervención realizada de manera virtual, Ortega consideró que Estados Unidos no ha renunciado a la Doctrina Monroe, una política con la que han realizado "agresiones de todo tipo, invasiones, guerras, derrocamientos de gobierno y bloqueos". Entre otros ejemplos, el mandatario nicaragüense citó el embargo económico que Washington mantiene contra Cuba, al que calificó de "infame, cobarde terrorista, un crimen de lesa humanidad por más de 60 años, violando los derechos humanos de un pueblo". Ortega resaltó los mecanismos de integración y cooperación surgidos en los últimos tiempos como Petrocaribe, la ALBA y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y caribeños (Celac), con proyectos para ayudar a las naciones más empobrecidas de la región. Aseguró que bajo el impulso de la ALBA se logró hacer realidad Celac, "por lo tanto no hace falta la Cumbre de las Américas que es la cumbre del imperio, donde convocaba a países de su patio trasero y excluía a los que habían elegido su propio camino como Cuba". La Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del ALBA es celebrada diez días antes de la Cumbre de las Américas, que tendrá lugar del 6 al 10 de junio en Los Ángeles, Estados Unidos. A menos de dos semanas de la cita, EE.UU. no ha publicado aún la lista definitiva de participantes, pero ha confirmado que no contará con Venezuela ni con Nicaragua. No ha aclarado qué hará finalmente con Cuba, aunque el presidente del país caribeño, Miguel Diaz-Canel, dijo que no acudiría a la cita en Los Ángeles "en ningún caso". La cumbre de la ALBA, anunciada de manera sorpresiva el martes, forma parte de la respuesta regional a la decisión de Washington que ha suscitado por críticas en varios países del hemisferio. Este foro de integración, creado en 2004 por Fidel Castro (Cuba) y Hugo Chávez (Venezuela), celebra habitualmente sus cumbres de líderes a finales de año. La anterior tuvo lugar en diciembre de 2021, también en La Habana. El bloque está integrado por Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Granada, Nicaragua, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, y Venezuela, y dos invitados especiales (Haití y Surinam). (c) Agencia EFE
Familia llora muerte de niña de 11 años en el tiroteo en Uvalde
La Habana, 27 may (EFE).- Cuba, Venezuela y Nicaragua cerraron este viernes filas con sus socios de la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América (ALBA) en su pulso con EE.UU. por su exclusión de la Cumbre de las Américas. En una cumbre de líderes de la ALBA celebrada en La Habana, los presidentes de estos tres países reiteraron sus críticas a EE.UU. por no invitarlos al encuentro, y resaltaron las quejas que ha suscitado esta decisión en todo el continente. En el comunicado final, subrayaron que la exclusión de la cita que se celebrará en Los Ángeles (EE. UU.) entre el 6 y el 10 de junio, es "arbitraria, ideológica y políticamente motivada", además de suponer un "grave retroceso histórico en las relaciones hemisféricas". "Esa decisión unilateral es un grave retroceso histórico en las relaciones hemisféricas que ofende a los pueblos latinoamericanos y caribeños", señalaron los países miembros del foro regional tras concluir una cumbre de un día en La Habana y convocada por sorpresa el pasado martes. Según el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, se trata de prácticas "antidemocráticas" e "injerencistas", cuando a EE.UU. "ni política ni moralmente les corresponde" el derecho de decidir quién puede asistir a la cita. Criticó en concreto que EE.UU. se arrogue un "poder fiscalizador de la democracia" y afirmó que allí "no son capaces de asegurar un espacio plural" e "irrespetan las diferencias" entre los distintos sistemas políticos. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, calificó a su vez de "errática" la convocatoria porque "se pretende excluir de esa reunión que se autodenomina Cumbre de las Américas" a países que integran el continente. "Los pueblos de la región no podrán ser jamás excluidos de ninguna reunión que pretendan llamar cumbre, los pueblos de las Américas estamos hoy más firmemente claros de lo que es nuestro destino, nuestro destino es la unión, la liberación", manifestó. RESPALDO REGIONAL Maduro resaltó además el significado que a su juicio tienen las críticas que ha suscitado la exclusión en el continente: "Hemos combinado en el transcurso de esta semana el enorme poder que tiene la conciencia latinoamericana y caribeña". Maduro destacó especialmente el papel del presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, por ser el primer líder latinoamericano que advirtió que no acudiría a la Cumbre de las Américas si se excluía a algún país. El mandatario venezolano le agradeció a López Obrador "por ir al frente" en la "defensa de la verdad, de la unión, de la confraternidad, del debate democrático y en contra de la exclusión". Otro de los líderes que avanzó que no participaría en una cita con exclusiones fue el presidente de Bolivia, Luis Arce, quien este viernes en La Habana reiteró su decisión. "Rechazamos la exclusión de pueblos hermanos en la Cumbre de las Américas", aseguró Arce, convencido de que "ningún país puede arrogarse el derecho de decidir quién forma parte o no del continente". Además de México y Bolivia, otros países de la región han puesto en duda su participación en la Cumbre de las Américas, como Honduras y Guatemala; mientras que varios más han expresado su desacuerdo, como Argentina y Chile. En este sentido, Díaz-Canel destacó la "enérgica oposición" que ha encontrado la decisión estadounidense en la región: "El Gobierno de EE.UU. desoye el reclamo de una verdadera cumbre hemisférica con todos los países del continente". El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, consideró al intervenir en videoconferencia que la Cumbre de las Américas ha dejado de ser un "arma útil" para aplicar su Doctrina Monroe, porque "en el mundo ya no existe espacio para el hegemonismo". DUDAS ANTE LA CUMBRE A menos de dos semanas de la cita, EE.UU. no ha publicado aún la lista definitiva de participantes, pero ha confirmado que no contará con Venezuela ni con Nicaragua. No ha aclarado qué hará finalmente con Cuba, aunque Díaz-Canel ha asegurado que "en ningún caso" acudiría a la cita en Los Ángeles. La Cumbre de las Américas, iniciada en 1994 por EE.UU. con un encuentro en Miami, no tiene una estructura definida que fije quiénes son sus participantes y deja en manos del anfitrión las invitaciones. Por su relación informal con la Organización de Estados Americanos (OEA), de la que Cuba fue expulsada tras el triunfo de la revolución, ese país no fue incluido en las primeras citas. Sin embargo, la isla sí participó en las últimas dos cumbres, la de Panamá en 2015 y la de Perú en 2018. Este foro, creado en 2004 por los ya fallecidos expresidentes Fidel Castro (Cuba) y Hugo Chávez (Venezuela), celebra habitualmente sus cumbres a finales de año. La anterior fue en diciembre de 2021, también en La Habana. La ALBA cuenta con diez miembros: Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Granada, Nicaragua, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, y Venezuela, y dos invitados especiales (Haití y Surinam). (c) Agencia EFE
Nueva York, 27 may (EFE).- Después de cuatro décadas radicada en Nueva York, la artista chilena Cecilia Vicuña logra este viernes un hito al exponer por primera vez en solitario sus creaciones en torno a la sabiduría indígena, la ecología y el feminismo en un museo de la ciudad, el Guggenheim: "La historia está dando un salto si seres como yo podemos estar aquí", dice a Efe. Vicuña, de 74 años, que fue premiada recientemente con el León de Oro a la Trayectoria en la Bienal de Venecia, estrena una exposición llamada "Spin Spin Triangulene" que ocupa tres pisos en la "rotonda" del Guggenheim, la monumental estructura en espiral del museo, y está presente, con una mezcla de contención y orgullo, en un pase para los medios antes de su apertura. "Lo primero es que una mujer latinoamericana está ocupando la rotonda (del museo); me siento increíblemente agradecida de que esté sucediendo este cambio paradigmático en el mundo del arte y el pensamiento, que permite que una mujer indígena mestiza como yo entre en diálogo con este museo", señala a Efe. Vicuña, además, afirma que es como "completar un círculo" el hecho de que la estructura de espiral de la pinacoteca diseñada por Frank Lloyd Wright esté basada en el arte maya -el observatorio El Caracol, de Chichén Itzá (México)- y que el museo acoja a la vez una muestra del pintor abstracto ruso Vasily Kandinsky, con quien dijo compartir una "línea ancestral". "Es mestizo, como yo, y ambos tenemos raíz en el lago Baikal" al sur de Rusia, cerca de Mongolia, comenta, de nuevo apuntando a la "estructura circular" de los acontecimientos. La pieza central, que ha elaborado expresamente para esta exposición, es "Quipu del exterminio", una instalación textil en la que cuelgan desde un techo elevado tres grupos de "quipus", nudos de colores que utilizaban los indígenas andinos como ábacos y que son una parte central de la carrera de Vicuña desde la década de los sesenta. Los quipus se presentan en rojo, que representa la sangre y la vida; negro, la muerte; y blanco, la resurrección y el lamento; y están entretejidos con objetos como piedras, amuletos y ramas con los que la artista anticipa lo que quedará tras la extinción de las especies, una de sus preocupaciones. La obra "quiere traer a presencia el hecho de que la civilización humana no va a ser posible en el planeta muchos años más. Muchas zonas ya no son habitables por la violencia del clima, del calentamiento global, y esta realidad está siendo ocultada por los medios, los gobiernos y las corporaciones", sostiene. Según una de las organizadoras de la muestra, la comisaria Geaninne Gutiérrez-Guimarães, Vicuña entiende los "quipus" como "poemas visuales" y puede ser considerada una "quipucamayoc (contables que descifraban los nudos en el imperio inca) moderna". "Hay un deseo y una voluntad exterminante de todas las compañías que están extrayendo la vida de este planeta, provocando la destrucción total y absoluta del medioambiente y las culturas antiguas, ancestrales y tradicionales que tienen memoria y han sobrevivido miles de años", clama la artista, que reivindica tomar esa sabiduría para que "reoriente la cultura humana total". A partir del "quipu", que será objeto de una "performance" en agosto, la exposición está compuesta de cuadros que ahondan en la historia personal y el imaginario de Vicuña, incluyendo un "ángel de la menstruación"; un retrato irónico de Karl Marx; un homenaje a activistas indígenas como la asesinada Berta Cáceres, y carteles llamados "palabrarmas", realizados tras su exilio de la dictadura de Pinochet. (c) Agencia EFE
Ciudad de México, 27 may (EFE).- El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, mantuvo este viernes en vilo al continente y la tensión con Estados Unidos al prolongar su indefinición sobre la Cumbre de las Américas, a la que no asistirá si Cuba, Nicaragua y Venezuela no están invitados. Aunque había prometido una postura definitiva para este día, el mandatario argumentó que espera una respuesta formal de Washington a su petición de invitar a todos los países al encuentro, aunque la Casa Blanca ya confirmó que no invitó a Venezuela ni a Nicaragua. "Vamos a esperar a que formalmente nos respondan y a partir de ahí vamos a tomar una decisión; no se trata de confrontarnos, el presidente (Joe) Biden es una gente respetuosa", declaró en su conferencia matutina, que se realizó en Sinaloa, en el noroeste del país. El mandatario pidió esperar un comunicado formal del Departamento de Estado de Estados Unidos a pesar de que el coordinador de la Cumbre de las Américas, Kevin O'Reilly, confirmó el jueves que no invitó a Venezuela ni a Nicaragua al evento que tendrá lugar del 6 al 10 de junio en Los Ángeles, aunque se mostró ambivalente sobre Cuba. "Vamos a esperar a ver qué resuelven, de todas maneras México va a participar, nada más que si no se invita a todos los países, yo no voy a asistir", insistió. ELEVA LA PRESIÓN HACIA EE.UU. La postura del presidente de México es una "apuesta arriesgada" para elevar la presión hacia el Gobierno de Estados Unidos, que necesita que la cumbre sea un éxito político, consideró Emerson Segura, asesor parlamentario en el Senado, en entrevista con Efe. “El presidente López Obrador busca una postura más cómoda para negociar con Estados Unidos otras cosas, busca tener un saldo a favor a nivel bilateral con Estados Unidos”, argumentó Segura, quien también es asociado del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (Comexi). López Obrador ha puesto a Washington en una posición incómoda al condicionar su asistencia a que la Casa Blanca invite a todos los países de la región, incluyendo a Cuba, Nicaragua y Venezuela, a la cita en Los Ángeles. Su postura la han secundado Bolivia, Guatemala y naciones de la Comunidad del Caribe (Caricom), mientras que países como Argentina, Honduras y Chile han replicado las críticas aunque sin retirar su asistencia. Por ello, Segura advirtió que “lo menos importante ahora, incluso para Estados Unidos, es la agenda", pues "la Cumbre de las Américas se convirtió en un espacio de negociación y de golpeteo político". El Gobierno de México, indicó el analista, se ha aprovechado del contexto interno de Estados Unidos, que celebra elecciones intermedias en noviembre próximo, y de los gobiernos latinoamericanos que ahora son más críticos con Washington. "Antes bastaba con que el presidente de Estados Unidos hiciera este llamado para que se reunieran los países, pero creo que la reconfiguración nos dice que los incentivos para que algunos países asistan son bajos", opinó. ¿AMIGOS AMERICANOS? El mandatario recordó en su conferencia que la postura de México en la cumbre, a la que asistiría el canciller Marcelo Ebrard en su lugar, será impulsar una integración económica de América y que se "tengan organismos que protejan los derechos por igual de todos los países". "¿Va a ser Cumbre de las Américas o va a ser Cumbre de los amigos de América? Porque si se excluyen, ¿de qué continente son esos países? ¿No son de América?", ironizó. En respuesta, el derechista Partido Acción Nacional (PAN), la mayor fuerza de la oposición, denunció que el "presidente López Obrador se está equivocando al acompañar regímenes autoritarios como los de esos países, en donde se violan derechos humanos”. "López Obrador debe entender que esos gobiernos, los gobiernos de sus amigos, no son soberanos, son dictaduras, y México no debe acompañar a ningún Gobierno represor. López Obrador no debe anteponer sus afinidades personales", manifestó Kenia López Rabadán, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, en conferencia. La senadora exigió al mandatario asistir al encuentro para no afectar los intereses de México, y criticó que ponga condiciones al Gobierno de Biden. "Se le olvida que la Cumbre de las Américas tiene como eje rector defender la democracia y obviamente detener este tipo de acciones que estos gobiernos lamentablemente realizan. Se necesita defender los derechos humanos", expresó López Rabadán. (c) Agencia EFE
La Asociación Nacional del Rifle de Estados Unidos celebra su convención anual en Texas el viernes, días después de que un adolescente matara a 19 niños y dos maestras, en el tiroteo escolar más mortífero en una década en Estados Unidos.
La Habana, 27 may (EFE).- La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) rechazó este viernes en Cuba la "exclusión arbitraria, ideológica y políticamente motivada" de ese país, Nicaragua y Venezuela de la Cumbre de las Américas organizada en Estados Unidos. "Esa decisión unilateral es un grave retroceso histórico en las relaciones hemisféricas que ofende a los pueblos latinoamericanos y caribeños", señalaron los países miembros del foro regional tras concluir una cumbre de un día en La Habana y convocada por sorpresa el pasado martes. El secretario ejecutivo de la ALBA, Sacha Llorenti, leyó la declaración final del encuentro en la que criticó el "trato discriminatorio de Estados Unidos contra numerosos representantes de la genuina sociedad civil de nuestro continente". El texto de 12 puntos cargó contra la cita programada del 6 al 10 de junio en Los Ángeles y la describió como una reunión "excluyente que no contribuye a la solución de ninguno de los desafíos". A la reunión de La Habana asistieron el presidente anfitrión, Miguel Díaz-Canel, y los mandatarios de Venezuela (Nicolás Maduro) y Bolivia (Luis Arce), entre otros políticos de la región. Todos criticaron la decisión de Washington de dejar fuera a Cuba, Nicaragua y Venezuela porque considera que no respetan la carta democrática. A menos de dos semanas de la Cumbre de las Américas, Estados Unidos no ha publicado aún la lista definitiva de participantes, pero ha confirmado que no contará con Venezuela ni con Nicaragua. No ha aclarado qué hará finalmente con Cuba, aunque Díaz-Canel ha asegurado que "en ningún caso" acudiría a la cita Los Ángeles. La cumbre de la ALBA forma parte de la respuesta regional a la decisión de Washington que ha suscitado por críticas en parte del hemisferio. Este foro de integración, creado en 2004 por los expresidentes ya fallecidos Fidel Castro (Cuba) y Hugo Chávez (Venezuela), celebra habitualmente sus cumbres de líderes a finales de año. La anterior fue en diciembre de 2021, también en La Habana. Cuenta con diez miembros: Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Granada, Nicaragua, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, y Venezuela, y dos invitados especiales (Haití y Surinam). (c) Agencia EFE
Los colombianos van a las urnas el domingo para una elección presidencial en la que la izquierda aspira a hacer historia en un país de tradición conservadora y unirse a las victorias progresistas de América Latina.
Caracas, 27 may (EFE).- Ciudadanos europeos "víctimas" de invasiones de sus propiedades en Caracas durante los últimos años pidieron este viernes ante la sede de la delegación de la Unión Europea (UE) en Venezuela que el bloque comunitario atienda sus casos y que les brinde asistencia jurídica. Orencio Mariñas, español de 82 años, exigió a la UE que le "preste atención" a su caso, que, según explicó, se trata de una invasión del edificio, en el oeste de la ciudad, donde tenía su empresa de confección de bolsos, ocurrida el 6 de mayo de 2020 por un grupo armado. "Llegaron en la noche un grupo de 20 personas armadas, amenazaron con armas a la conserje, tomaron el edificio y entraron a todas las empresas. Había cuatro empresas productoras con 135 puestos de trabajo (que) se perdieron, y pusieron a cuatro propietarios a pasar hambre", expresó Mariñas, quien dijo que el edificio sigue invadido. El hoy octogenario llegó a Venezuela "a los 17 años limpio, sin un centavo" y se irá -aseguró- "a los 82 años otra vez" a su "patria España limpio y sin un centavo". El coordinador del Frente en Defensa del Norte de Caracas, Carlos Julio Rojas, quien indicó que en 2021 "se dieron 93 intentos de invasión", aseguró que más del 25 % de las "víctimas" de estas invasiones, "perpetradas por grupos armados y, en muchos casos, apoyados por el Gobierno de Nicolás Maduro", son europeos. "Podemos ver cómo españoles, portugueses, italianos, su nacionalidad se convierte en un motivo xenofóbico para invadirles sus propiedades. Por eso, la Unión Europea, primero, le pedimos que investigue y se entreviste con estos pequeños casos, que la gran mayoría son decenas, por no decir centenares, de víctimas de violaciones a la propiedad privada", expresó Rojas. Solicitó también a la UE que "les brinde asistencia jurídica", lo que también pedirán a las embajadas de España, Portugal e Italia. Por su parte, Antonio dos Santos, portugués de 62 años, relató que, en 2020, colectivos (grupos de civiles frecuentemente armados que actúan con violencia) le dijeron que tenía 15 días para sacar sus cosas de su casa y que, además, tampoco lo dejan entrar a su restaurante. "Fui a la Fiscalía, fui a la Defensoría del Pueblo, a la (antigua) PTJ (hoy Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas), y me han dejado así. Eso fue en el 2020. No tengo trabajo después de 20 años. (...) No tengo nada". (c) Agencia EFE
El este de Ucrania se va llenando de ciudades fantasma, a medida que las tropas rusas se acercan. Los separatistas prorrusos de Donetsk afirmaron este viernes que tomaron la localidad de Limán, una ciudad clave del este de Ucrania, en donde Moscú está ganando terreno tras más de tres meses de ofensiva.
Barriada de Caracas presenta su primer festival de cine
Ciudad de Panamá, 27 may (EFE).- Un grupo de trabajadores pintan de blanco el techo del futuro y renovado Museo Antropológico Reina Torres de Araúz, ubicado cerca del colonial Casco Antiguo de Ciudad de Panamá, en el marco de un proyecto que pretende revivir uno de los edificios más antiguos y abandonados de la capital. Aún lo visten las telas verdes y los andamios característicos de una obra en construcción, y los trabajadores, con sus cascos de seguridad, son los únicos que deambulan por el interior de este majestuoso edificio, que debe estar listo para el próximo año tras permanecer cerrado desde 2005. Construido entre 1912 y 1913 bajo administración de EE.UU. -que tuvo presencia en el país durante casi todo el siglo XX-, este edificio albergó la antigua sede de la Estación del Ferrocarril Transístmico, que conecta el Pacífico y el Caribe, hasta medicados de la época de 1960, para posteriormente ser, durante la dictadura del general Omar Torrijos, el Museo del Hombre Panameño. Unas columnas dóricas -caracterizadas por tener mayor grueso en la base y unas líneas verticales definidas- le dan forma al edificio de estilo neoclásico, particular de la arquitectura estadounidense de aquella época. Pero posee además una peculiaridad del contexto histórico respecto a las edificaciones clásicas de su estilo: tiene dos puertas que segregaban la clase alta de la baja. "La entrada no está en el centro para que se dividan las clases y cuentan con dos puertas cocheras", explicó a Efe el arquitecto de la dirección nacional de patrimonio cultural del Ministerio de Cultura, Javier Edwards. Adecuado para el tránsito constante de visitantes, el museo albergará una colección de 16.000 piezas de cerámica, orfebrería, lítica y etnografía precolombina, además de un auditorio, una sala para multiusos y una azotea para explotar el ocio y la hostelería. "Son diferentes elementos que los museos modernos tienen, así como también, por ejemplo, está el edificio de resguardo (soterrado) con un laboratorio para conservar y mantener las piezas", dijo a Efe la directora nacional de Museos de la cartera de Cultura, Anayansi Chichaco. LA "PERSISTENCIA" DE UNA ANTRÓPOLOGA QUE LE DA NOMBRE Fue la "persistencia" de la antropóloga y etnógrafa panameña Reina Torres de Araúz (1932-1982) la que convirtió a la antigua estación del ferrocarril en un museo en 1976, cuando abrió sus puertas. Desde 1976 la galería fue conocida como el Museo del Hombre Panameño, hasta 1983 que se le renombra como Museo Antropológico Reina Torres de Araúz en homenaje a la considerada pionera de la antropología panameña. Creadora de la Dirección de Patrimonio Histórico en el Instituto Nacional de Cultura (hoy Ministerio), Araúz publicó cerca de una decena de libros, uno de ellos "Arte Precolombino Panameño" (1972). "Ella logró la recuperación de este edificio que estaba abandonado", recuerda Chichaco, quien destaca que, siendo una de las pioneras en el "rescate" del patrimonio de Panamá, "creó la primera ley que lo regula y evita (así) que muchas piezas salgan del país". "Ese énfasis que ella hizo en lograr recuperar este y otros museos es un trabajo de muchos años que intentamos en la actualidad preservar", sostuvo Chichaco. La actuales obras de rehabilitación comenzaron en 2020 gracias a un préstamo de 14,4 millones de dólares del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para la restauración del edificio principal, las salas de exhibiciones, un nuevo edificio de resguardo para las piezas, la urbanización del entorno y el mantenimiento. El edificio ha sobrevivido a la cruel humedad de Panamá -que en ocasiones roza el 90 %-, a los años de abandono y a múltiples cierres. El primero ocurrió en 1989 cuando Estados Unidos invadió Panamá para capturar al general Manuel Antonio Noriega bajo la operación "Causa Justa"; el segundo a finales de la década de 1990; y el tercero en 2005. "El edificio está en bastante buen estado, o sea que no son dificultades propias sino de su entorno, sobre todo en la parte de infraestructura porque con las excavaciones descubrimos diferentes tipos de desagües mixtos", detalló el arquitecto Edwards. UN "PROYECTO ANCLA" PARA CONSTRUIR UN "DISTRITO CREATIVO" El museo pretende ser un "proyecto ancla" para desarrollar otros en la zona, cercana a la Plaza 5 de Mayo, histórico epicentro de protestas en Panamá, y la Avenida Central, la principal calle peatonal de la capital. "La idea es que el museo rehabilite la zona, junto con el proyecto que hay detrás, que es un mercado de buhonería, van a reactivar por completo la manzana", apuntó Chichaco. El objetivo es "crear un distrito creativo y conectarlo con otros museos de la zona", como el Afrontillano y el de Arte Contemporáneo, ubicados en la misma área. (c) Agencia EFE
Representantes de comunidades indígenas de todo Perú protestaron el jueves en Lima, exigiendo justicia para los defensores del medio ambiente que han sido asesinados en sus comunidades.
Saúl Luciano Lliuya, un campesino y guía turístico de la Cordillera Blanca en los Andes peruanos, protagoniza una batalla legal para que la justicia alemana declare al gigante energético RWE responsable del deshielo de un glaciar en Perú, por sus emisiones de gases de efecto invernadero.