Ciudad de México, 1 oct (EFE).- Una iglesia colapsó este domingo durante una ceremonia en Ciudad Madero, en el norteño estado mexicano de Tamaulipas, provocando el fallecimiento de al menos tres personas y varios heridos. Por el momento se desconocen las causas del accidente por el que la estructura del edificio se vino abajo durante la misa comunitaria para la realización de un bautismo. Del mismo modo, las autoridades locales no han detallado el número exacto de heridos. Los fallecidos, según informó en el lugar el alcalde de Ciudad Madero, Adrián Oseguera, son dos mujeres y un niño de dos años. El accidente se produjo alrededor de las 15:30 horas (21:30 GMT) y en el lugar se encontraban familias formadas por personas de todas las edades. El suceso fue tan repentino que no dio tiempo a que evacuaran el lugar. En redes sociales se difundió un video captado por una videocámara de seguridad vecinal en el que se aprecia el momento en el que el techo comienza a resquebrajarse y cae al interior de la iglesia. En el lugar trabajan elementos de Protección Civil, de la Cruz Roja, de la Guardia Nacional así como bomberos, entre otros. También están en el lugar dos grúas para apartar el escombro. Desde el suceso, el ambiente en la zona fue de angustia y preocupación ante la presencia de heridos y lo repentino del accidente. (c) Agencia EFE
Ciudad Juárez (México), 1 oct (EFE).- A pesar de los operativos del Gobierno de México y la empresa ferroviaria Ferromex, miles de migrantes siguen arriesgando su vida y montándose a los trenes del país, en particular “La Bestia”, para llegar a la frontera con Estados Unidos. En Ciudad Juárez, en la frontera con Texas, EFE documentó el arribo de uno de estos trenes, que llegó desde la ciudad mexicana de Torreón con al menos 500 migrantes, algunos en el techo de los vagones y otros en el interior de las góndolas. El venezolano Jesús Armando Barroso Barroso expuso en una entrevista que viajar en ferrocarril es la única opción, pues las autoridades mexicanas los detienen si viajan en carretera, incluso si van en autobús. “Siempre lo detienen a uno y lo bajan a uno de los buses. No nos están dejando agarrar pasaje para los buses porque te bajan. Quieren que te vayas caminando todo el tiempo”, relató el migrante, quien tras dos meses de travesía llegó a Ciudad Juárez, donde espera cruzar a la ciudad estadounidense de El Paso. Dijo que a su paso por la ciudad de Chihuahua vieron a miles de personas esperando poder subirse a un tren y se dijo frustrado por la posibilidad de que México los retorne a su país de origen, como prometió el Gobierno mexicano a la oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, en inglés). El operativo también contempla expulsiones rápidas por puentes de Juárez para los migrantes que cruzan el río Bravo y se entregan a la autoridad migratoria estadounidense. Además implica el “retorno” de los inmigrantes “asegurados” en México hasta sus países de origen, con los que el país negociaría para que acepten a sus ciudadanos de regreso. La migración viaja en tren La polémica sobre los migrantes en México comenzó el 19 de septiembre, cuando la empresa Ferromex suspendió 60 trenes de carga ante la presencia de más de 4.000 migrantes y "cerca de media docena de lamentables casos de lesiones o fallecimientos" en las vías o los carros en medio de una nueva oleada migratoria. El Instituto Nacional de Migración (INM) prometió después vigilar junto a Ferromex los principales puntos en los que migrantes abordan los ferrocarriles. Pero los migrantes siguen llegando a bordo del tren a Ciudad de Juárez, uno de los epicentros de la oleada migratoria en México. “Es mucho lo que hemos luchado para poder tener nuestro objetivo, queremos llegar a nuestro objetivo para poder seguir luchando por nuestra familia, para qué nos vas a regresar, lo que queremos es pasar”, agregó Barroso. Enrique Valenzuela, coordinador del Consejo Estatal de Población (Coespo), reconoció esta misma semana que a pesar de los operativos implementados por Ferromex y el estado de Chihuahua, constantemente arriban grupos de personas a la ciudad, principalmente a bordo del tren de carga. Sin embargo, descartó tener un dato oficial sobre el número de migrantes que hay en Juárez, al argumentar que es una cifra muy fluctuante. En los últimos días los migrantes que llegan a bordo de “La Bestia” se han ido directo al río Bravo, justo frente a la puerta 36 del muro fronterizo, donde han permanecido hasta 5 días en espera de atención de las autoridades de Estados Unidos, según José Gregorio, quien llegó este día en el tren tras tres meses de travesía. “En la noche hay frío y en el día calor. Y hambre también porque uno no se puede bajar del tren. Hay personas que se paran y nos lanzan cosas y ahí podemos agarrar que si un agua o un pan”, relató José. “A uno le ha tocado dormir aquí en la calle, pero gracias a Dios siempre nos hemos topado con mexicanos de buen corazón y nos han ayudado”, concluyó con lágrimas en los ojos. (c) Agencia EFE
Yakarta, 1 oct (EFE).- Centenares de personas rindieron tributos y recordaron este domingo el primer aniversario de la mortal estampida en un estadio de Indonesia, hace exactamente un año, que dejó 135 muertos y más de 500 heridos durante un partido de fútbol, una de las mayores tragedias de la historia reciente del deporte global. El 1 de octubre de 2022, 135 personas, entre ellas 33 menores de edad, perdieron sus vidas debido a una estampida generalizada después de que hinchas del club Arema FC se enfrentaran a las fuerzas de seguridad, que respondieron usando sus porras y lanzando gases lacrimógenos -prohibidos por la FIFA- y cundió el pánico. Los trágicos hechos permanecen vivos en la memoria de los residentes de la ciudad de Malang, en la región indonesia de Java Oriental, quienes este domingo han organizado diversas celebraciones para recordar sus muertos y clamar justicia. Centenares de motociclistas condujeron esta tarde durante cerca de 22 kilómetros hasta el estadio de Kanjuruhan, escenario de la catástrofe, portando banderas negras en recuerdo a los fallecidos. Asimismo, más y más personas empezaban a congregarse a las puertas del complejo deportivo para una velada de cánticos y rezos en homenaje a las víctimas, que en su mayoría perecieron por asfixia y fracturas cuando intentaban huir del estadio y encontraron las salidas y vías de escape cerradas. A partir de las 22.12 hora local (15.12 GMT) -momento exacto en el que se lanzaron las primeras bombas de gases lacrimógenos- tendrán inicio las rondas de oraciones por los muertos. "Después de orar, planeamos abrir la puerta 13 del estadio. Es una señal de que hemos dejado ir a los espíritus de nuestros amigos que fueron víctimas de la tragedia del Kanjuruhan", dijo a EFE el coordinador de la Comunidad Aremania, que reúne los hinchas del Arema FC, Dyan Berdinandri. UN AÑO DESPUÉS, NADA HA CAMBIADO La catástrofe del estadio Kanjuruhan de Malang se produjo cuando decenas de hinchas del Arema FC irrumpieron en el césped tras la derrota del Persebaya Surabaya y fueron duramente reprimidos con violencia por la Policía, que arrojó bombas de gas contra la multitud y provocó una estampida. Las imágenes de la tragedia dieron la vuelta al mundo y las autoridades indonesias rápidamente anunciaron una extensa investigación para esclarecer los hechos y castigar a los responsables, ya que la Policía ha sido acusada de negligencia y exceso de fuerza. Pero un año después, poco o nada ha cambiado. Pese a las exhaustivas pesquisas, a día de hoy tan solo cinco personas han sido juzgadas y condenadas por su implicación en los sucesos, entre ellas tres policías, el jefe de seguridad del estadio y el presidente del club Arema. Organizaciones activistas y las familias de las víctimas denuncian que el proceso y la investigación "nunca llegaron" a los altos mandos de la Policía, mientras persisten las batallas legales para asegurar los derechos de los heridos y castigar "de forma ejemplar" a todos los responsables del incidente. "El proceso legal relacionado con las fuerzas de seguridad que lanzaron gases lacrimógenos aún no ha llegado a sus líderes a nivel de mando", dijo en una rueda de prensa el director ejecutivo de Amnistía Internacional Indonesia, Usman Hamid. "Esto es inaceptable, y las familias de las víctimas que murieron y de los que resultaron heridos merecen justicia y una rendición de cuentas adecuadas", agregó. RECORDAR PARA NO CAER EN EL OLVIDO Por su parte, los residentes de Malang han demostrado su rechazo a los planes del Gobierno de demoler el estadio Kanjuruhan, pues abogan que el espacio se convierta en un museo y local de recuerdo para honrar la memoria de las víctimas y evitar que tragedias así caigan en el olvido. "Desde el principio queríamos que las instalaciones del estadio Kanjuruhan se utilizaran como museo y monumento. Además de conmemorar el incidente, la idea es que el museo cuente una cronología de la tragedia", explicó Berdinandri. Asimismo, poco se ha avanzado en materia de fiscalización y seguimiento en los estadios indonesios de los estrictos protocolos de seguridad establecidos por la FIFA, así como en las tácticas empleadas por la Policía a la hora de contener los habituales altercados callejeros en el país. Ese conjunto de factores ha generado inquietud en la comunidad internacional, ya que Indonesia se prepara para acoger el Mundial Sub-17 de fútbol, que arranca el próximo 10 de noviembre. En ese sentido, Amnistía Internacional expresó su preocupación con la "repetida violencia por parte de la Policía" indonesia y criticó el constante "uso de fuerza excesiva, especialmente el uso de gases lacrimógenos, en el desempeño de sus funciones". "No ha habido ningún cambio significativo desde esa terrible tragedia" en Malang, matizó el director de la entidad. Nayara Batschke y Steven Handoko (c) Agencia EFE
Kiev, 1 oct (EFE).- Ucrania celebró este primero de octubre una festividad inédita para seguir profundizando en la construcción de una nación volcada con el Ejército que garantiza su independencia, el Día de sus Defensores, y lo hizo con la convocatoria de un minuto de silencio en todas las calles y plazas del país que fue seguido por centenares de personas con emoción en el centro de Kiev. A las nueve en punto hora local (6.00 GMT) como habían pedido el presidente Volodímir Zelenski, el Gobierno y la Fuerzas Armadas, el tráfico se detuvo en la principal avenida de la capital, Jreshchatik. Algunos conductores bajaron de sus vehículos y observaron el minuto de silencio sobre la calzada. Desde las aceras, centenares de personas con banderas de Ucrania, fotografías de sus familiares caídos en combate y pancartas recordándoles a ellos y a sus unidades. Antes del minuto de silencio, que muchos siguieron con lágrimas en los ojos, algunos de los presentes colocaron flores en el césped cubierto de banderas -cada una de ellas por un soldado muerto en la guerra contra Rusia- que domina uno de los extremos de la plaza de la Independencia de Kiev. Al minuto de silencio le siguió por la megafonía el himno de Ucrania. Algunos de quienes se habían parado en esta plaza que en 2013 y 2014 fue el centro neurálgico de las cruentas batallas con la policía del último presidente prorruso de Ucrania, que acabó capitulando y se exilió en territorio de sus protectores, lo cantaron con la mano en el pecho. “Slava Ukraiini” (Gloria a Ucrania), se gritó desde la megafonía. A lo que la gente en la plaza contestó al unísono: “¡Geroyam slava!” (Gloria a los héroes), según la fórmula que desde hace más de un siglo ha animado las guerras sucesivas por la independencia de Ucrania. Una multitud en la que había pensionistas, estudiantes, familias, corredores y ciclistas mañaneros de domingo y soldados en activo, retirados e incluso mutilados, desfiló entonces hacia las bocas de metro y los pasajes subterráneos para volver a casa o subir la cuesta que lleva a la plaza de San Miguel, aún acordonada para el evento oficial. Detrás de la línea de soldados que cortaba el paso a la gente común podía verse a lo lejos a una guardia de militares vestidos de gala desplegada a lo largo del muro con las caras de los muchos miles de combatientes caídos desde el 2014 en la guerra, primero contra las milicias que el Kremlin azuzó en el Donbás y después contra el propio Ejército ruso. Con flores en la mano, centenares de ciudadanos esperaban pacientemente a que se reabriera la plaza para dejar sus flores a los pies de la pared y quizá rezar también por los caídos en la Catedral de las Cúpulas Doradas. Una de las muchas personas que les rindió homenaje en una iglesia de Kiev fue el alto representante para la política exterior de la Unión Europea (UE), Josep Borrell, que llegó ayer a Ucrania para participar en varios actos en Odesa y se encuentra ahora de visita en la capital ucraniana. “El Día de los Defensores de Ucrania que celebramos hoy es testimonio de la lucha heroica del pueblo ucraniano por su libertad contra la barbarie de la guerra de agresión de Rusia”, escribió el español en su cuenta de la red social X, junto a una fotografía suya encendiendo una vela en una iglesia de rito oriental. “Con el minuto de silencio de las nueve de la mañana recordamos a quienes han pagado el precio más alto para defender su país y la libertad de todos”, remachó Borrell. Marcel Gascón (c) Agencia EFE
San Salvador, 30 sep (EFE).- Los restos de un joven desaparecido desde hace casi dos años en El Salvador fueron sepultados el sábado en un cementerio de la capital salvadoreña. Se trata de Víctor Omar Puro Franco, quien desapareció en octubre de 2021 en un lugar conocido como Paseo El Carmen en el municipio de Santa Tecla, a unos 10 kilómetros de la capital, San Salvador. La ceremonia de inhumación se realizó en el cementerio Jardines del Recuerdo y, además de sus familiares y amigos, asistieron representantes del Bloque de Búsqueda de Desaparecidos. La madre de Víctor, María Puro, se mostró agradecida con las autoridades de seguridad por localizar los restos, que fueron entregados esta semana tras su reconocimiento, y también recordó su proceso de búsqueda. Indicó que, al no localizarlo, comenzó a buscar en cerros y zonas boscosas, además de lugares donde se ubicaban cementerios o fosas clandestinas dejadas por las pandillas en la localidad de Nuevo Cuscatlán y otras. "Nos encontrábamos ropa de las personas que daban ahí y yo esperaba encontrar ropa de mi hijo, por lo menos saber algo de mi hijo", dijo a la prensa. Recordó que lo buscó en hospitales y "en la montaña", sin que nadie le diera referencia alguna de su paradero, dado que "la gente tiene tanto temor a hablar". Según reportes de La Prensa Gráfica (LPG), los restos del joven fueron encontrados en una fosa clandestina ubicada entre el municipio de Comasagua (sur) y la carretera que conduce al turístico Puerto de La Libertad. Las autoridades de seguridad de El Salvador no han encontrado a casi 2.400 personas desaparecidas entre enero de 2019 y junio de 2022, de acuerdo con un informe presentado en junio por la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (Fespad). De acuerdo con la organización, en este lapso se registraron 6.443 denuncias de desapariciones, de las que 2,397 (37.2 %) son "no encontradas". (c) Agencia EFE
Santiago de Chile, 30 sep (EFE).- El presidente de Chile, Gabriel Boric, recibió este sábado la antorcha de los Juegos los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos que se celebrarán en Chile a partir del próximo 20 de octubre, y que llegó este sábado a la capital procedente de México. "Estos Juegos no son de un gobierno, estos Juegos son de Chile entero", indicó el mandatario en una ceremonia en Santiago. La llama fue encendida en una colorida ceremonia en las Pirámides de Teotihuacanán en la que estuvo presente una nutrida delegación chilena, liderada por el ministro de Deportes, Jaime Pizarro, y atletas como la remera Melita Abraham y el gimnasta Tomás González. "Santiago 2023 será un hito significativo que nos une en historia y orígenes. Estamos emocionados de traer en esta llama la energía de México, que nos va a movilizar y a motivar para el evento deportivo más importante de nuestro país. Nos ayudará a mirarnos y a reencontrarnos", dijo Pizarro. La linterna que trajo encendido el fuego sagrado desde Teotihuacán bajó del avión en manos de González y Abraham. El próximo 2 de octubre, tres antorchas partirán de manera simultánea desde tres extremos distintos (Arica en el norte, Punta Arenas en el sur e Isla de Pascua en el Océano Pacífico) y recorrerán todo el país. Los fuegos convergerán el 20 de octubre en la inauguración en el Estadio Nacional de Santiago del mayor evento deportivo celebrado en Chile desde el Mundial de 1962. "Con alegría, Rapa Nui espera para las próximas horas la llegada del símbolo de los Juegos Panamericanos. El lunes 2 de octubre la antorcha recorrerá las principales arterias de Hanga Roa, en un evento esperado con entusiasmo por la comunidad", indicó en redes sociales la Municipalidad de Rapa Nui, nombre indígena de Isla de Pascua. Los XIX Juegos Panamericanos se celebrarán del 20 de octubre al 5 de noviembre y los VII Parapanamericanos entre el 17 y el 26 de noviembre en la capital chilena y en otras regiones del país como la costera Valparaíso y las sureñas O'Higgins y Biobío. (c) Agencia EFE
Puebla (México), 30 sep (EFE).- "Ecuador se desangra" por la inseguridad y la violencia que vive a diario, advirtió en una entrevista con EFE Rafael Correa, expresidente del país, por lo que se mostró "optimista" de que las cosas cambiarán a partir de las elecciones del 15 de octubre con la victoria de la candidata Luisa González, del Movimiento Revolución Ciudadana. "Ecuador se desangra, pasó a ser uno de los países con más violencia de Latinoamérica, los asesinatos son a diario. Se ha tomado el Estado, es durísima la realidad”, subrayó Correa, quien fue presidente entre 2007 y 2017. Las elecciones han estado marcadas por el asesinato en agosto del candidato presidencial ecuatoriano Fernando Villavicencio, que había prometido acabar con la violencia vinculada al narcotráfico. En su visita al central estado mexicano de Puebla, para participar en el IX Encuentro del Grupo de Puebla, aseguró que es "tiempo de las mujeres", al confiar en que González se impondrá a su rival, el empresario Daniel Noboa, en la segunda vuelta del proceso electoral. “Estamos muy optimistas porque Luisa González es una gran candidata, mucho más candidata que su opositor. Obviamente, nuestra propuesta es mucho mejor para el bien común, coherente, de acuerdo con nuestra realidad, mucho más sólida que la de nuestro oponente, que es bastante improvisada. Tenemos equipo, tenemos experiencia", aseveró. Correa, de 60 años, afirmó que su país vive "los momentos más graves en materia de inseguridad y falta de democracia", que tienen que ser erradicados para volver a resurgir en "unas elecciones especiales tras el fracaso del gobierno del presidente Guillermo Lasso". En este sentido, indicó que González ha ido "subiendo su popularidad" frente a un rival como Noboa que se ha ido "a pique" y a quien calificó "de niño rico que está cumpliendo caprichos". Para Correa, su país se juega en las elecciones "el poder comenzar a avanzar nuevamente". Algo más de 13 millones de ecuatorianos están facultados para acudir a las urnas de votación el próximo domingo 15 de octubre para elegir al nuevo presidente del país entre González y Noboa, y quien resulte vencedor deberá completar el periodo (2021-2025) del actual gobernante, el conservador Lasso. Por último, el expresidente comentó la contienda electoral en México, donde se celebrarán elecciones en 2024, y mostró su apoyo a Claudia Sheinbaum Pardo, aspirante a la presidencia por parte del partido oficialista Movimiento de Regeneración Nacional (Morena). “Tiempo de mujeres, sería maravilloso que en Ecuador llegué la primera vez democráticamente una presidenta de la República y que suceda lo mismo en México, y que sea Claudia, obviamente”, concluyó. Al encuentro del Grupo de Puebla, que lleva por lema "En unidad avanzamos" y en la que se buscará definir una agenda progresista en la región, asisten cuatro expresidentes de Iberoamérica, además de Correa: Ernesto Samper, de Colombia; Martín Torrijos, de Panamá; Evo Morales, de Bolivia; y José Luis Rodríguez Zapatero, de España. También participarán el presidente electo de Guatemala, Bernardo Arévalo, y la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez. (c) Agencia EFE
Santiago de Chile, 30 sep (EFE).- Centenares de personas se congregaron este sábado en Santiago para mostrarle su apoyo al presidente chileno, Gabriel Boric, que cuenta con baja aprobación ciudadana en los sondeos y aún tiene que sacar adelante sus grandes promesas de campaña: la reforma de pensiones y el pacto fiscal. Al grito de "¡Boric, amigo, el pueblo está contigo!" y "¡No estás solo¡", la convocatoria tuvo lugar frente al palacio presidencial La Moneda, sede del Gobierno, y fue organizada por la llamada "Mesa Unitaria de Partidos Oficialistas", integrada por militantes de las fuerzas políticas gobernantes. El mandatario, de 37 años, llegó al poder en marzo de 2022 gracias una coalición entre el Frente Amplio, el Partido Comunista y los partidos de la centro-izquierda que gobernaron Chile tras el fin de la dictadura, la conocida como ex Concertación. "Las encuestas (que señalan en su mayoría que Boric tiene menos del 30 % de aprobación) no se condicen con el cariño que recibe el presidente en la calle. Hacen ver que, poco menos, Boric es odiado", dijo la vocera de la organización convocante, Gabriela Cortez. Boric, que salió a saludar a los manifestantes desde La Moneda y hacerse fotos con ellos, ganó las elecciones con un amplio programa de reformas sociales, pero ha enfrentado el bloqueo de la derecha en el Parlamento, donde no tiene mayoría. "A un gobierno frágil y nuevo, no le queda otra cosa más que la fuerza de la calle. Chile necesita cambios para convertirse en un país más justo", apuntó a EFE Felipe Castellano, un joven académico. Unos metros más adelante, Graciela Bernal, una contadora de mediana edad, indicó en declaraciones a EFE que "Chile tiene suficientes recursos para que todos puedan vivir bien", pero aseguró que "la élite política y empresarial se ha quedado con todos los recursos". Boric, partidario de enterrar la Carta Magna vigente desde la dictadura militar (1973-1990), recibió uno de sus mayores golpes el pasado septiembre, cuando una contundente mayoría rechazó en un plebiscito una propuesta de nueva Constitución progresista que el propio Gobierno había apoyado. Tras el plebiscito, las fuerzas parlamentarias impulsaron un segundo proceso constituyente, que en esta ocasión está liderado por la ultraderecha y la derecha tradicional, y los chilenos volverán a las urnas el 17 de diciembre para aprobar o rechazar la nueva propuesta constitucional. En las últimas semanas, el Gobierno chileno ha estado reuniéndose con la oposición para tratar de sacar adelante en el Parlamento un nuevo pacto fiscal y una reforma del sistema de pensiones, que transite hacia un modelo más solidario. (c) Agencia EFE
Río de Janeiro, 30 sep (EFE).- La actual sequía en la Amazonía, mayor reserva de agua dulce del mundo pero en donde los ríos están en niveles mínimos, enormes áreas aisladas por dificultades en la navegabilidad y decenas de municipios en estado de alerta, puede ser histórica y extenderse hasta enero, prevén fuentes oficiales brasileñas. La previsión fue divulgada este sábado por el Centro de Monitoreo de Alertas y Desastres Naturales (Cemaden), un organismo vinculado al Ministerio de Ciencia y Tecnología de Brasil y que considera que los efectos del fenómeno de El Niño sobre el clima en la región este año serán más severos que en 2015 y 2016, cuando la Amazonía vivió una crisis similar. Pese a que la temporada de sequía en la región recién comienza, la caída del nivel de los ríos amazónicos a niveles mínimos ya perjudica la navegación, la pesca, la agricultura, el equilibrio ambiental y el abastecimiento de agua, alimentos y combustibles en numerosos municipios. En los últimos días, además, se han registrado inéditas mortandades de peces, incluso de al menos 110 amenazados delfines fluviales en el río Tefé, al parecer provocadas por la sequía, las temperaturas récords en la región y el aumento de la acidez en los ríos. "Es posible que esa situación de sequía se agrave hasta los meses de diciembre y enero y que solo comience a mejorar en marzo o abril de 2024 (cuando se espera que comience el período de lluvias)", asegura la coordinadora de estudios sobre sequías y agrometeorología de Cemaden, Ana Paula Cunha. Para la especialista, la reducción del flujo de los ríos amazónicos es común en esta época del año por la reducción de las precipitaciones, pero El Niño, que inhibe la formación de nubes, ha agravado la situación y amenaza con hacerla más severa y prolongada. La situación también se ha agravado por el calentamiento del Atlántico tropical, por el fuerte salto en los incendios forestales en la Amazonía y por las temperaturas récords de los últimos días en la región. La Cemaden prevé que algunos ríos tendrán este año un flujo inferior al del promedio histórico, entre los cuales el propio Amazonas y otros estratégicos para la región como Madeira, Juruá, Purus y Xingu. Igualmente se prevé un aumento de los bancos de arena, cada vez más extensos como los que actualmente impiden el acceso de los barcos al puerto de Manaos, la mayor ciudad de la Amazonía, lo que amenaza no sólo la navegación como la pesca. "Este año la sequía puede ser tan intensa como la de 2015-2016 o incluso hasta superarla y convertirse en histórica", afirma Cunha. Con 55 de sus 62 municipios afectados por la sequía severa, la gobernación de Amazonas, el mayor estado de la región, declaró el viernes la situación de emergencia por un período inicial de 180 días. "Hay mucha gente ya con dificultades para tener acceso a alimentos, agua potable y otros insumos importantes. Tenemos dificultades precisamente porque dependemos de los ríos para transportar las ayudas", afirmó el gobernador de Amazonas, Wilson Lima. Según las autoridades regionales, el agravamiento de la sequía puede afectar a cerca de 500.000 personas tan sólo en este estado, en donde 59 de sus 62 municipios dependen del transporte por los ríos. (c) Agencia EFE
Praga, 30 sep (EFE).- El dirigente del partido Eslovaquia Progresista (PS), Michal Simecka, ha expresado este sábado, al votar en las elecciones eslovacas en Bratislava, su esperanza de que el futuro Ejecutivo continúe el actual apoyo de Eslovaquia a Ucrania. "Espero que cualquier Gobierno que surja de estas elecciones continúe con el apoyo a Ucrania", dijo a la prensa el político, actualmente vicepresidente del Parlamento Europeo, mientras acudía a votar con su mujer y su hija. "No hay que dar por supuesto que tenemos democracia. La fortalecemos yendo a votar", instó el político de centroizquierda, que auguró un resultado "ajustado", por lo que "cada voto es importante". Su partido, Eslovaquia Progresista, con un discurso europeísta y huyendo de polémicas, logró afianzarse en la segunda posición de las encuestas, con un 16 por ciento de intención de voto. Su capacidad de formar gobierno va a depender, según los analistas, de la postura del tercer partido en esos sondeos, el socialdemócrata La voz (Hlas) del ex primer ministro Petr Pellegrini, y de si algunos pequeños partidos superan el umbral del 5%, el mínimo necesario para obtener escaños. Simecka, de 39 años, considera que la campaña fue "agresiva y algunas veces sucia, llena de desinformaciones", pero agregó que su propio partido la había hecho "de manera positiva". Los casi 6.000 colegios electorales seguirán abiertos hasta las 20.00 GMT, aunque la moratoria electoral para publicar sondeos a pie de urna durará todavía una hora más debido a problemas de seguridad en el colegio donde votó la presidenta, Zuzana Caputova, que fue clausurado durante 40 minutos. (c) Agencia EFE
Lisboa, 30 sep (EFE).- El rey de España, Felipe VI, destacó este sábado el reto que la Inteligencia Artificial (IA), internet, la nanotecnología y la computación cuántica suponen en este siglo, durante la inauguración del tercer encuentro luso-español en Cascais (Portugal). El monarca participó en la apertura de este foro, titulado "Desafíos del siglo XXI", junto al presidente de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa, en el auditorio de Casa das Histórias Paula Rego, en el área metropolitana de Lisboa. Durante su intervención el rey indicó que esas tecnologías están cambiando la manera de interrelacionarse de forma tan significativa como para que "algunos investigadores hablen incluso de una nueva etapa historiográfica". "El siglo XXI está asistiendo a cambios extraordinariamente trascendentes respecto de años pasados, y que van quedando atrás a un ritmo también extraordinariamente rápido; lo cual supone el verdadero cambio para la evolución humana", reflexionó Felipe VI. "Lograr que tales cambios conlleven oportunidades realmente beneficiosas para toda la sociedad -agregó- es el mayor reto que debemos asumir con plena responsabilidad y compromiso, pero también con esperanza". El rey dio su discurso en español, aunque en algún momento habló en portugués para referirse al vínculo entre los dos países. "La portuguesa y la española son dos sociedades ligadas por dos lenguas que los especialistas definen como 'intercomprensibles', que cuentan ya con 800 millones de hablantes que son sin duda una de las muchas fuerzas de nuestra cohesión en el plano internacional", dijo. En ese sentido, subrayó que el encuentro luso-español servirá para reflexionar sobre gobernanza, innovación tecnológica y ciencia, globalización, ciberseguridad y los riesgos climáticos, entre otros. Esto "supone dar juntos pasos relevantes para compartir análisis y diagnósticos que nos faciliten diseñar estrategias compartidas o coordinadas que nos den más fuerza y capacidad de influir en las importantes decisiones, incluso multilaterales, que exigen todos esos grandes desafíos del siglo XXI", remarcó. Al comienzo del acto, habló Rebelo de Sousa, quien remarcó los lazos con España: "Hoy somos hermanos, somos hermanos de la Unión Europea, somos hermanos del mundo iberoamericano, somos hermanos de la Alianza Atlántica,..." El mandatario portugués hizo un repaso de los grandes desafíos que enfrenta este siglo como los nuevos problemas en el orden internacional, la seguridad, el cambio climático y los avances en ciencia y tecnología. Consideró que la guerra en Ucrania no ha hecho más que acelerar este proceso y un nuevo equilibro de poderes a escala internacional. Y "todo este cambio acompañado por la emergencia de una juventud ligada a la acción climática", así como de una revolución digital iniciada el siglo pasado y de otra energética. El rey llegó el viernes a Portugal donde tuvo una cena privada con Rebelo de Sousa y se marchó de vuelta a España después del acto de este sábado. El encuentro inaugurado hoy tiene el objetivo de fomentar el intercambio y el conocimiento de las realidades culturales y socioeconómicas entre ambos países. Está adscrito a la Cátedra Don Juan de Borbón de la Fundación Duques de Soria, y académicamente a las universidades de Lisboa y Salamanca, que colaboran con la Fundación Don Luis I de Cascais. De hecho, durante su discurso, Felipe VI hizo mención a esa cátedra, ya que el hecho de que estos encuentros se enmarquen en ella tiene un "significado muy especial y emotivo" para él por lo que supone el recuerdo de su "querido abuelo paterno", cuya familia fue siempre acogida aquí "con profundo cariño". (c) Agencia EFE
Tiflis, 30 sep (EFE).- Armenia ha recibido ya a más de 100.000 refugiados desde el domingo pasado, lo que supone el 83 % de la población de Nagorno Karabaj, territorio separatista azerbaiyano habitado por armenios que será reintegrado en el sistema legal y administrativo de Azerbaiyán tras la operación militar azerí de la semana pasada. "Para este momento 100.417 personas desplazadas de Nagorno Karabaj han llegado a Armenia" dijo Nazeli Baghdasarián, portavoz del primer ministro armenio, Nikol Pashinián, en una rueda de prensa. La mayoría de los refugiados tiene familiares o amigos donde instalarse temporalmente en Armenia, mientras que unos 32.200, según los últimos datos han aceptado alojamientos ofrecidos por las autoridades. Pashinián, que ha denunciado reiteradamente que Azerbaiyán lleva a cabo una "limpieza étnica", predijo este jueves que en los próximos días "no quedará ningún armenio en Nagorno Karabaj". Azerbaiyán ha rechazado rotundamente la acusaciones de "limpieza étnica" rotundamente y sostiene que la salida de los karabajíes de Nagorno Karabaj "es una decisión personal e individual y no tiene nada que ver con una reubicación forzosa". El presidente azerí, Ilham Alíev, ha prometido que garantizará los derechos de los karabajíes que permanezcan en Nagorno Karabaj, pero su palabras no han servido para evitar que el territorio se vacíe de armenios. Este viernes la ONU anunció que enviará este fin de semana una misión a Nagorno Karabaj para evaluar la situación e identificar las necesidades humanitarias en esa región. Según el organismo mundial, la misión está integrada por diez personas y cuenta con el apoyo del Gobierno de Azerbaiyán. (c) Agencia EFE
Washington, 29 sep (EFE).- La veterana senadora demócrata Dianne Feinstein ha muerto a los 90 años en su casa de la capital estadounidense tras varios meses enfrentando problemas de salud, informó este viernes su jefe de gabinete. "Su fallecimiento es una gran pérdida para muchas personas, desde quienes la amaron y cuidaron hasta el pueblo de California a quien dedicó su vida (...) Deja un legado que es innegable y extraordinario", apuntó en un comunicado James Sauls, jefe de la oficina de la senadora. La política, que era la senadora más veterana del actual Congreso, falleció el jueves por la noche en su casa en Washington. Feinstein sirvió en el Senado durante 31 años y en los últimos meses tuvo algunos problemas de salud que complicaron sus actividades, aunque la política se resistió a abandonar su cargo y falleció convirtiéndose en la senadora estadounidense mujer con más años de servicio de la historia del país. De hecho, su último voto en el Senado tuvo lugar el mismo jueves por la mañana, según los registros de la Cámara Alta. La sesión de este viernes arrancó con palabras del líder de la mayoría demócrata en el Senado, Chuck Schumer, dirigidas a su compañera y a su silla vacía. "Era un gran ser humano, era inteligente, era fuerte. Fue valiente. Fue compasiva. Pero tal vez el rasgo que más destacó fue su asombrosa integridad, que era un diamante. Su integridad brilló como un faro en todo el Senado y en todo el país para que todos la vieran y emularan", afirmó. A través de un comunicado, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, lamentó el fallecimiento de Feinstein, quien fue "a menudo la única mujer en la sala" y "un modelo a seguir para muchos estadounidenses". "Tuvo un inmenso impacto en las líderes más jóvenes a quienes generosamente abrió puertas. Dianne era dura, inteligente, siempre estaba preparada y nunca daba golpes, pero también era una amiga amable y leal", afirmó. La muerte de Feinstein le dará al gobernador demócrata de California, Gavin Newsom, el poder de nombrar a un legislador para que cumpla el resto del mandato de la demócrata. El fallecimiento se produce cuando el Congreso está intentando evitar el cierre del Gobierno, aunque la ausencia de Feinstein no tendrá consecuencias porque los demócratas siguen teniendo una mayoría en la Cámara Alta sin ella. Graduada por la Universidad de Stanford en 1955, Feinstein comenzó su carrera política en su ciudad natal, San Francisco. Fue elegida miembro de la Junta de Supervisores en 1969 y fue la primera mujer presidenta de la junta en 1978. Tras el asesinato del alcalde George Moscone y del supervisor de la ciudad Harvey Milk, Feinstein lo sucedió como alcaldesa y se convirtió en la primera mujer en ocupar ese puesto, cargo que ocupó hasta 1988. En 1990 fracasó en su intento de convertirse en gobernadora de California y dos años después ganó su escaño en el Senado en el que se conoció como el Año de la Mujer, una elección que llevó a 24 nuevas mujeres a la Cámara de Representantes y que elevó el número total de senadoras a seis. Fue la primera mujer de California en ser elegida senadora. A lo largo de su carrera, Feinstein rompió una serie de techos de cristal como el de ser la primera mujer en presidir el Comité de Inteligencia del Senado, cargo que ocupó durante seis años a partir de 2009. Férrea defensora del matrimonio entre personas del mismo sexo, la política participó en la aprobación de históricas leyes como la prohibición federal de armas de asalto durante el Gobierno de Bill Clinton, que estuvo vigente entre 1994 y 2004. Feinstein contuvo el centro del Partido Demócrata mientras éste avanzaba rápidamente hacia la izquierda y desempeñó un papel fundamental en los esfuerzos por arrojar luz sobre uno de los episodios más oscuros de la historia reciente de los Estados Unidos: las torturas llevadas a cabo por la CIA después de los ataques del 11 de septiembre, un tema que aún se mantiene clasificado como "alto secreto". Ella fue la principal impulsora de un informe de 6.700 páginas que hasta la fecha supone la mejor fuente de información sobre las cárceles clandestinas de la CIA y los abusos que se cometieron contra supuestos miembros de Al Qaeda bajo el Gobierno de George W. Bush (2001-2009). "El programa de torturas de la CIA fue un error terrible. No solo contradecía nuestros valores, sino que no sirvió para lograr información valiosa de inteligencia", dijo Feinstein a EFE durante una entrevista en 2021, cuando se cumplían diez años de los atentados del 11-S. La senadora logró que en 2014 se hiciera público un resumen de 525 páginas, pero la versión íntegra permanece clasificada. El informe fue grabado en unos discos, que a continuación fueron metidos en sobres con la frase "alto secreto" y guardados en cajas fuertes de la CIA, el Pentágono y los Departamentos de Estado y de Justicia, donde siguen hasta ahora a la espera de un presidente los desclasifique. (c) Agencia EFE
Montevideo, 29 sep (EFE).- Al ritmo de música pop y alzando pañuelos con los colores del arcoíris, miles de personas marcharon por la capital de Uruguay para celebrar su orgullo y reivindicar sus derechos en la trigésima Marcha por la Diversidad del país. Apenas sonaron las primeras notas de los ya clásicos hits musicales que las diferentes "chatas" o camionetas con DJs ponen a todo volumen a su paso por la Avenida del Libertador, la multitud cantó eufórica y dio comienzo a otra edición de una de las movilizaciones más populares del país. Con un recorrido desde la céntrica plaza Eduardo Fabini hasta la Plaza Primero de Mayo, ubicada frente al Palacio Legislativo, la multitudinaria marcha estuvo precedida de un conjunto de actividades que, en el marco de una feria temática, tuvo actuaciones musicales, charlas y testeo gratuito de sífilis y VIH en su punto de salud. Contra la impunidad y el saqueo Titulada "Basta de impunidad y saqueo de derechos", la consigna de esta edición, según explica a EFE la vocera de la Coordinadora de la Marcha por la Diversidad Daniela Buquet, se basó en dos hechos "importantes" que marcaron 2023. Por un lado, con "basta de impunidad", los colectivos LGBTIQ+ de Uruguay se sumaron a la conmemoración tras 50 años del golpe de Estado que dio pie a la dictadura cívico-militar (1973-1985) y reclamaron que "hay mucha impunidad por parte del Estado en el no cumplimiento de los derechos" del colectivo. Con la afirmación "saqueo de derechos", por otro lado, hicieron suyo el lema "No es sequía, es saqueo" del movimiento de protesta por la crisis hídrica que afectó a la capital por meses. "Estamos en un constante riesgo, todo el tiempo tenemos que estar en alerta teniendo que perseguir al Estado para poder lograr que se cumplan efectivamente los derechos y ni siquiera sucede", resalta así la vocera. Es que, según Buquet, si bien no hay acciones contundentes en contra de normas a favor de los colectivos consagradas, como la Ley Integral para personas Trans, aprobada en 2018, el Gobierno del centroderechista Luis Lacalle Pou no destina recursos para asegurar su cumplimiento. "Ir para atrás es sencillo, ni siquiera hay que derogar una ley, es simplemente no ponerle voluntad, no ponerle presupuesto. El fascismo viene creciendo a nivel mundial, viene ganando en distintos espacios", reflexiona quien apunta que incluso Estados Unidos sufrió un embate con la anulación de la insigne sentencia Roe vs. Wade, que garantizaba el derecho al aborto. Ver a los jóvenes tomar la posta Con unos aretes parecidos a los típicos chirimbolos que decoran los árboles de Navidad y que, en alusión a su color, bromea con que están "recubiertas por moco", la drag queen uruguaya Dulce Polly, revela a EFE que su primera marchando por el orgullo fue en la segunda que hubo en la historia del país. "Empecé marchando en el año 1994, en la segunda marcha, cuando iba del obelisco (de los Constituyentes de 1830) a la Universidad (de la República). Éramos 200 y nos puteaban, nos decían 'putos de mierda', 'maricones', de todo", rememora. Preguntada así sobre por qué aún marcha en el día que ya se cumplen 30 años de la primera Marcha de la comunidad LGBTIQ+ que en lugar de en septiembre, como es cada año, fue por el Día Internacional del Orgullo LGBT -conmemorativo de los Disturbios de Stonewall de 1969-, Dulce Polly, de larga trayectoria en el ámbito del teatro de comedia del país, se emociona. "Marcho en el día de hoy para ver. Realmente estoy emocionado porque hace 30 años de aquella primera marcha y veo pila de (mucha) gente joven. Cuando hacíamos esas marchas no era para ese momento porque nos cagaban a palos -daban golpes-, había bullying (acoso) y discriminación a morir y ahora ver (marchando) gente tan chiquita (emociona)", expresa. Aceptar más y salir a hablar "La situación más compleja la vive la población trans", enfatiza Buquet, para quien es esta la que a diario sufre discriminación en todos los ámbitos, incluso aquellos en que a raíz de la ley Trans -ya por cinco años vigente- hay medidas previstas: salud y enseñanza. Según la vocera, mientras en los centros de salud "se siguen negando a dar los medicamentos" y "la violencia es constante en la negación de la identidad", en la enseñanza "es nula la formación a docentes sobre diversidad sexual" y la reforma educativa del Gobierno busca "sacar o reducir" asignaturas clave para este debate. Para la joven DJ trans Adele, que participa desde uno de los escenarios móviles, lo que falta en el país es tolerancia, pues, dice "se tiene que aceptar más" las distintas identidades. Según Matías, un varón trans de 18 años que al marchar muestra sin miedo las cicatrices de sus mastectomías, también es clave que quien se sienta distinto pueda "salir a hablar". "Tienen que salir a hablar y decir cómo se sienten, cómo son y empezar a hacer todo lo que quieran hacer", subraya. Alejandro Prieto (c) Agencia EFE
Caracas, 29 sep (EFE).- La Unión Europea (UE) inauguró este viernes, en Caracas, la segunda edición del Festival Eurovenezolano de Jazz, con dos conciertos de músicos de Italia y de Suiza, quienes, además, ofrecerán clases magistrales en el transcurso del evento, que se extenderá hasta el próximo 15 de octubre. El festival, en el que participan músicos de Venezuela, Alemania, Curazao, España, Francia, Italia, Polonia y Suiza, fue inaugurado con los conciertos del pianista italiano Alessandro Lanzoni y los suizos del Dúo Hely, conformado por el baterista Jonas Ruther y el pianista Lucca Fries. El embajador de Suiza en el país suramericano, Gilles Roduit, presentó los primeros conciertos y celebró que sean músicos de su nación los que inauguren este evento, que contará con la participación de más de 60 artistas y se desarrollará en, al menos, una docena de locaciones de la capital venezolana. "Los músicos han venido a Caracas a ofrecer conciertos, pero también tendrán la oportunidad de dar clases magistrales, donde no solo impartirán sus conocimientos, también se llevarán inspiración del intercambio con el público local", destacó el diplomático. Además, afirmó que este evento, sumado a la visita del Dúo Hely, "contribuye a fortalecer los lazos culturales entre Suiza y Venezuela". La Delegación de la UE en Venezuela celebró la primera edición de este festival en septiembre de 2022, cuando participaron más de 50 músicos del país caribeño y Europa, entre ellos de España, Francia y Suiza. (c) Agencia EFE
Quito, 29 sep (EFE).- El Gobierno ecuatoriano presentó este viernes los primeros quince kilómetros rehabilitados del histórico "Tren del Ecuador", una de las principales atracciones turísticas del país al pasar por la Nariz del Diablo, el paso ferroviario de montaña que está entre los más extremos y emblemáticos de Suramérica. “Hay más de 150 años de historia sobre estos rieles. (…) Debemos rescatar el tradicional "'Tren del Ecuador'", porque es un símbolo de la historia del país", señaló durante el acto el presidente de Ecuador, el conservador Guillermo Lasso. Los primeros quince kilómetros recuperados se encuentran en la ciudad de Riobamba, capital de la provincia andina de Chimborazo, y en el tramo que discurre entre la población de Alausí y la Nariz del Diablo. En este acto se suscribió un convenio entre el Ministerio de Transporte y Obras Públicas y la Prefectura provincial de Chimborazo para rehabilitar 180 kilómetros de línea férrea en esa provincia. La primera etapa comprende la rehabilitación de los tramos Nariz del Diablo–Alausí (12 kilómetros), Riobamba–Colta (25 kilómetros) y Riobamba–Urbina (31 kilómetros). De su lado, el Ministro de Transporte y Obras Públicas, César Rohon, anticipó que se creará una aplicación para dispositivos móviles que permita la compra de boletos desde cualquier parte del mundo. Rohon indicó que se prevé constituir una cuenta de fideicomiso y viabilizar las regalías del tren hacia el desarrollo de las comunidades. Parte de la línea ferroviaria quedó destruida con el gran alud de tierra ocurrido a finales de marzo en Alausí que sepultó parte de la población y que dejó 65 personas fallecidas, 10 desaparecidas y 44 heridas. (c) Agencia EFE
Ciudad de México, 29 sep (EFE).- Las detenciones arbitrarias y la tortura persisten en México como "una práctica generalizada", aunque existen avances significativos en esta lucha en los últimos años, afirmó el Comité de Detenciones Arbitrarias de la ONU, que este viernes presentó un informe preliminar sobre el país. Esto a pesar de que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha asegurado constantemente que estás prácticas han sido erradicadas durante su Gobierno, que inició en diciembre de 2018. “La detención arbitraria sigue siendo una práctica generalizada en México y con demasiada frecuencia es el catalizador de malos tratos, torturas, desapariciones forzadas y ejecuciones arbitrarias”, señaló en conferencia el grupo de expertos integrado por Matthew Gillett, Miriam Estrada-Castillo y Ganna Yudkivska. Los expertos, que cumplieron una visita oficial a México del 18 al 29 de septiembre, señalaron que las Fuerzas Armadas mexicanas, la Guardia Nacional y agencias estatales y municipales "están frecuentemente implicadas" en detenciones arbitrarias. Y estos cuerpo de seguridad "carecen de los controles civiles e independientes necesarios para garantizar la prevención y la rendición de cuentas", añadieron. "En el problema generalizado de la detención arbitraria en México, la prisión preventiva obligatoria es frecuente en el país y se ha ampliado constitucionalmente para incluir en ella otros delitos, lo cual ha sido identificado como una violación a los derechos humanos", expuso Estrada-Castillo. Un frecuente uso excesivo de la fuerza Además, aseveraron que "es frecuente" el uso excesivo de la fuerza, desde el momento de la aprehensión hasta que los detenidos quedan a disposición ante una autoridad judicial. "En muchos casos, se infligen tortura y otras formas de malos tratos, incluida la tortura, para obtener confesiones y declaraciones incriminatorias", apuntaron los expertos. Y señalaron que los retrasos entre el momento de la detención de una persona, su puesta a disposición ante el Ministerio Público y su posterior traslado a la autoridad judicial, "aumentan el riesgo de graves violaciones de derechos humanos durante este período crítico". Preocupa detención de migrantes La detención de migrantes fue una preocupación del grupo. “México debe garantizar que la detención de migrantes sea el último recurso, por el menor tiempo posible, luego de una evaluación individualizada, en condiciones dignas y con acceso a asistencia legal", advirtieron. Además, denunciaron que la detención arbitraria "afecta a una amplia gama de personas en México, con riesgos particulares para los grupos vulnerables, incluidos los pueblos indígenas, las personas con discapacidad, las personas LGBTI+, los adolescentes, las personas mayores y las personas que viven en la pobreza". Los tres expertos visitaron Ciudad de México y los estados de Nuevo León y Chiapas, donde se reunieron con autoridades, jueces, comisiones de derechos humanos, representantes de la sociedad civil y otros actores interesados. La delegación visitó 15 lugares de privación de libertad, incluidas cárceles, comisarías de policía e instituciones para menores, migrantes y personas con discapacidad psicosocial, donde entrevistó a casi 200 personas detenidas. Se defiende López Obrador Horas antes, el presidente López Obrador defendió que su Gobierno no viola derechos humanos ante la visita del Comité de Detenciones Arbitrarias de la ONU. “Siempre hemos estado comprometidos a que no se cometan injusticias, en nuestro Gobierno no se permite tortura, no se permite la desaparición, no se permiten las masacres, no se permite la violación de derechos humanos", afirmó el mandatario en su rueda de prensa matutina. Y añadió que su gobierno "no es represor, como los de antes" y por eso los organismos internacionales de derechos humanos "pueden actuar con absoluta libertad" y que, cuando hay recomendaciones, "se actúa de inmediato". La visita ocurre mientras más de 88.000 personas permanecen en las cárceles mexicanas, y el 39 % del total, carecen de una sentencia, según los Censos Nacionales de Sistemas Penitenciarios del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El instituto reportó una sobresaturación en los centros penitenciarios locales, con 186.755 reos, y centros especializados, con 6.858, que en conjunto tienen una ocupación de 107 % respecto a su capacidad oficial. El Grupo de Trabajo de la ONU dijo estar consciente de los grandes desafíos de México, "especialmente en el contexto del crimen organizado y los esfuerzos hechos por las autoridades en la materia". Avisó que presentará su informe final al Consejo de Derechos Humanos en septiembre de 2024. (c) Agencia EFE
Ciudad de México, 29 sep (EFE).- El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, anunció este viernes que visitará la frontera con Estados Unidos en noviembre tras la reciente ola migratoria que ha saturado los límites norte y sur del país. “Sí, voy a estar en Baja California y constantemente estoy recorriendo el país y el norte, voy a estar en Baja California, voy a estar tres días. Vamos a estar el día 10, 11 y 12 de noviembre, vamos a visitar los siete municipios de Baja California”, respondió el mandatario a pregunta expresa en su rueda de prensa diaria. México vive una nueva ola migratoria, como han mostrado la suspensión de trenes de carga por la presencia de miles de migrantes en los carros y en las vías, manifestaciones, campamentos en el río Bravo en la frontera con Estados Unidos, y choques con autoridades mexicanas y estadounidenses. La situación en las fronteras refleja el "aumento sin precedentes de personas migrantes en Centroamérica y México", como advirtió la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) esta semana. Ante el panorama, López Obrador sostuvo que está "atendiendo el problema migratorio". “Ayer me entrevisté con la gobernadora Marina del Pilar (de Baja California), y la vamos a acompañar también a su informe, que va a ser el domingo 12 de noviembre en Tijuana y constantemente estamos visitando la frontera y todo el país, y estamos atendiendo el problema migratorio”, comentó el mandatario. El gobernante mexicano pidió al Congreso de Estados Unidos enfocar sus esfuerzos en un plan de apoyo para países que están “padeciendo de crisis migratoria, en donde la población se ve obligada a migrar". Argumentó que el Gobierno de México ha invertido 150 millones de dólares en cooperación para el desarrollo en Centroamérica y ofrece empleo a los migrantes que atraviesan el país. “Los que pasan por México, nosotros en Chiapas tenemos oportunidades de que trabajen, se les ofrece trabajo, incluso en la frontera norte se les ofrece trabajo, pero no quieren quedarse, quieren llegar a Estados Unidos”, mencionó. (c) Agencia EFE
México, 29 sep (EFE).- El chileno Neven Ilic, presidente de Panam Sports, anunció este viernes ante el fuego nuevo que los Juegos Panamericanos de Santiago transcurrirán del 20 de octubre al 5 de noviembre como una fiesta de reencuentro después de años duros para el continente. "Los Panamericanos serán una fiesta para más de 7.000 deportistas y para todos", dijo Ilic en la ceremonia de encendido de la llama en las Pirámides de Teotihuacan. Ilic destacó la emoción en Chile por ser sede por primera vez de la justa panamericana, cuyos orígenes se remontan a 1951, y dio por hecho que las instalaciones deportivas estarán listas y los competidores tendrán todas las condiciones. Después del desfile de las banderas de las naciones del continente, la ceremonia de encendido del fuego nuevo, que siguió la tradición de la cultura mexica que significaba el inicio de un nuevo ciclo, conmovió a los presentes. El fuego nuevo se hizo presente y, luego de pasar de manos de las autoridades, fue entregado al corredor que inició la carrera de relevos que llevará la antorcha a la capital mexicana, para de ahí viajar en las próximas horas a Santiago de Chile. Los Juegos transcurrirán como un punto de coincidencia entre los deportistas de América luego de la pandemia, que según el presidente del Comité Organizador, Jaime Pizarro, fue un obstáculo en la preparación de la fiesta, que atrasó la entrega de los estadios. Pizarro celebró el encendido del fuego que tomó como punto de partida hacia los Panamericanos y los Panamericanos, que comenzarán dentro de 49 días. La mexicana doble medallista olímpica de saltos, Alejandra Orozco, destacó el rigor de los entrenamientos de los competidores en condiciones adversas en su país y en los demás, pero consideró que eso permitió crecer. "Que este fuego ilumine los sueños de los deportistas en los Juegos Panamericanos, nos hemos preparado con el corazón para brillar", dijo Orozco, quien le regaló a Ilic una prenda de su uniforme en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 en los que ganó medalla de bronce en los saltos por parejas desde la plataforma de 10 metros. La presidenta del Comité Olímpico Mexicano, María José Alcalá, dio la bienvenida a los directivos de Panam Sports y confió en que los campeones del continente dejen huella en Santiago de Chile 2023, meses antes de los Juegos Olímpicos de París 2024. "Santiago será una gran sede", pronosticó. Según las autoridades chilenas, el fuego encendido este viernes llegará este sábado a Chile y recorrerá todo el país repartido en tres antorchas que se unirán para encender el pebetero del Estadio Nacional, el 20 de octubre en la ceremonia inaugural de los Juegos. (c) Agencia EFE
Ciudad de México, 29 sep (EFE).- El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, defendió que su Gobierno no viola los derechos humanos ante la visita del Comité de Detenciones Arbitrarias de la ONU, que este viernes presenta su informe sobre el país, donde casi 4 de cada 10 presos no tienen una sentencia. “Siempre hemos estado comprometidos a que no se cometan injusticias, en nuestro Gobierno no se permite tortura, no se permite la desaparición, no se permiten las masacres, no se permite la violación de derechos humanos", afirmó el mandatario en su rueda de prensa matutina. El Comité de la ONU presentará un reporte tras una estancia de más de 10 días en la que se reunieron con representantes de instituciones gubernamentales, comisiones de derechos humanos, organizaciones de la sociedad civil y con otros actores interesados. La delegación acudió a lugares de "privación de la libertad", incluidas cárceles, comisarías de policía e instituciones para menores de edad, migrantes y personas con discapacidad psicosocial. "No es un gobierno represor, como los de antes, por eso pueden los organismos internacionales de derechos humanos actuar con absoluta libertad. Y cuando se trata de torturas y hay recomendaciones de organismos internacionales se actúa de inmediato”, comentó al respecto López Obrador. La visita ocurre mientras más de 88.000 personas en las cárceles mexicanas, el 39 % del total, carecen de una sentencia, según los Censos Nacionales de Sistemas Penitenciarios del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El instituto reportó una sobresaturación en los centros penitenciarios locales, con 186.755 reos, y centros especializados, con 6.858, que en conjunto tienen una ocupación de 107 % respecto a su capacidad oficial. Como caso emblemático, la ONU ha citado el caso de Hugo Martínez Gorostieta, detenido arbitrariamente en 2008 en Ciudad de México, donde la policía lo torturó para que se declarara culpable de secuestro, lo que le valió una sentencia de 113 años de cárcel pese a la falta de pruebas. López Obrador prometió atender este caso, al igual que el resto de recomendaciones que haga el comité. “Sí, claro que sí, habría que ver por qué razón no se ha cumplido la recomendación. Se me hace raro porque la instrucción es que todas estas recomendaciones se apliquen. A veces tiene que ver con el Poder Judicial, pero vamos a analizar el caso”, aseveró. (c) Agencia EFE
Chenalhó (México), 29 sep (EFE).- Cerca de 120 indígenas desplazados por la violencia del crimen organizado protestaron este viernes en Chiapas, estado de la frontera sur de México que afronta un conflicto armado agudizado por cárteles del narcotráfico. Los habitantes se manifestaron en el municipio de Chenalhó para exigir justicia y la aparición con vida de cinco personas, entre ellas dos menores de edad, quienes desaparecieron hace un año. “Hoy en este mismo día y mes y la misma fecha salimos huyendo de nuestras comunidades para salvar nuestras vidas en medio de las montañas, salimos caminando con nuestros hijos con los brazos cruzados”, dijo a EFE Marcelina Ruiz Pérez, vocera de los desplazados. A un año del desplazamiento forzado de la comunidad Fracción Santa Martha, más de 200 familias se vieron obligadas a abandonar sus viviendas ante el clima de violencia generada por un conflicto en la zona. "Como sobrevivientes desplazados, hemos realizado todo legalmente en las instituciones, hemos denunciado, se abrieron carpetas de investigación, pero hay cero detenidos por la desaparición forzada, por ello la urgencia de pedir justicia”, agregó la mujer. Las familias, en su mayoría mujeres y niños, recordaron que han asesinado a algunos de sus integrantes y que sus tierras han sido quemadas en balaceras. "Vivos se los llevaron, vivos los queremos”, "queremos justicia", "retorno seguro”, y “reparación de los daños”, fueron algunas de sus consignas. La protesta ocurre después de que los pueblos originarios han advertido este año un clima de "guerra civil" en Chiapas por los conflictos armados, que han desencadenado homicidios, desapariciones y desplazamientos forzados, en particular en comunidades indígenas y afines al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Las mujeres señalaron que esta situación de exilio está ocasionando problemas de salud por los rumores de persecución y amenazas de muerte que padecen constantemente, así como la falta de comida y escuela. "Ahorita ya va casi un año y no hay solución. Me siento muy mal, me siento preocupada por el dinero, necesito medicamento, necesito ayuda del Gobierno para comprar mi medicina”, advirtió Margarita Velasco Ruiz, quien vive hacinada en un campamento con 12 familias más. Los desplazados denunciaron el Gobierno se ha mostrado sumiso con el crimen y amenazante con las víctimas. “En la justicia no hay avances, a un año hay impunidad en Chiapas, no hay justicia, estamos exigiendo a los gobernantes también que hagan su tarea porque están violentando la ley de derechos humanos a nivel internacional”, comentó José Vázquez Gutiérrez, defensor de los derechos humanos de los indígenas desplazados. La violencia se ha agudizado después de que esta semana, habitantes de Frontera Comalapa, en el límite de México con Guatemala, denunciaron el abandono del Estado tras la irrupción de un grupo vinculado al Cártel de Sinaloa. (c) Agencia EFE
Bogotá, 29 sep (EFE).- Un grupo de indígenas entró este viernes a la fuerza a las instalaciones en Bogotá de la revista Semana, crítica del Gobierno colombiano, donde causaron destrozos en un vidrio de la entrada del edificio e intimidaron a las personas que allí se encontraban. Así lo denunció la directora de la revista, Vicky Dávila, quien aseguró que pidió ayuda a la Policía porque "un grupo grande de indígenas rompió vidrios en el edificio de Semana e ingresó a la fuerza". Dávila publicó un video en el que se ve a los indígenas gritar "abajo la mala información de Semana", tras lo cual esas personas se subieron a una chiva, un colorido autobús típico de las zonas rurales colombianas en el que se fueron de la zona. Ante esa situación, que no dejó personas lesionadas, a la sede de Semana, ubicada en el norte de la capital colombiana, llegó el Escuadrón Móvil Antidisturbios de la Policía (Esmad) y retomó el orden. La Fiscalía señaló que miembros del Cuerpo Técnico de Investigación se desplazaron a "las instalaciones de la revista Semana, en Bogotá, para investigar la irrupción de un grupo de personas que, al parecer, ingresó a la sede de manera violenta". Ese organismo realizará "las investigaciones del caso para determinar los posibles hechos de vandalismo y hacer la respectiva judicialización". Según Semana, los indígenas se quedaron en el primer piso del edificio de la revista, donde también tienen sede otras compañías, durante aproximadamente una hora gritando arengas contra ese medio y contra otros críticos del Gobierno, como RCN. Indígenas en Bogotá Alrededor de 14.000 indígenas de todos los puntos del país llegaron esta semana a Bogotá donde el miércoles participaron, junto a sindicalistas, trabajadores y campesinos en las manifestaciones convocadas por el presidente colombiano, Gustavo Petro, para "apoyar las reformas planteadas por el Gobierno Nacional" y para pedir más acción ante la escalada de violencia contra sus pueblos. La llamada minga indígena abarrotó ese día la Plaza de Bolívar, como se esperaba, y la mayoría de los participantes regresaron a sus regiones tras la manifestación, pero otros, como los que intentaron entrar a Semana, se quedaron en la capital colombiana. La representante a la Cámara Katherine Miranda, del partido Alianza Verde, lamentó en X (antes Twitter) que "lleven meses promoviendo el odio y la violencia contra los medios de comunicación". "Aquí tienen las consecuencias. Atentar contra la libertad de prensa, es atentar contra la democracia", expresó sin señalar directamente a nadie. En mayo pasado, la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) alertó que Petro, endureció "su discurso contra el periodismo". Advirtió además que los señalamientos del mandatario, algunos de ellos "individualizados por él mismo en sus redes sociales", elevan "el riesgo al que están expuestos las y los periodistas, en un país donde la violencia cobra la vida de las y los comunicadores". EFE jga/joc/jrh (foto)(video) (c) Agencia EFE
Estado de emergencia en NY por tormentas que inundan metro y autopistas
Brasilia, 29 sep (EFE).- El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, fue sometido exitosamente este viernes en un hospital privado de Brasilia a una cirugía en la que se le implantó una prótesis de cadera para corregir problemas en la cabeza del fémur provocados por la artrosis y que le causaban permanentes dolores, informaron sus médicos. La cirugía del mandatario, quien cumplirá 78 años en octubre, comenzó al mediodía y se prolongó por cerca de cuatro horas, según explicó el jefe del equipo médico, Roberto Kalil Filho, quien dijo que la cirugía se produjo dentro de la normalidad y que Lula "ya está despierto y conversando, y se encuentra bien". "Fue una cirugía programada que ocurrió dentro de la normalidad, con anestesia general, como es lo normal en este tipo de operaciones. Lula ya está conversando en la unidad de cuidados intensivos y esta misma noche estará en una habitación normal", afirmó. El médico agregó que el presidente aprovechó la operación en la cadera para someterse simultáneamente a una cirugía plástica en los párpados de los dos ojos, conocida como blefaroplastia, que busca remover el exceso de piel alrededor de los ojos y que también fue exitosa. "(...) es un procedimiento muy simple, y por eso la cirugía demoró un poco más de lo normal", aseguró el galeno. Según los médicos, la cirugía en la cadera terminó a las 13.13 hora local (16.13 GMT), tras poco más de una hora, y la de corrección de los párpados comenzó hacia las 15.00 hora local (18.00 GMT) y se extendió por una hora. Kalil Filho dijo que la Presidencia no informó previamente sobre la cirugía plástica debido a que no estaba totalmente confirmado que se realizaría. El líder progresista, que asumió en enero su tercer mandato como jefe de Estado de Brasil, tendrá que permanecer hospitalizado al menos hasta el lunes o el martes, antes de ser dado de alta, y luego tendrá que proseguir el tratamiento de recuperación en el Palacio de la Alvorada, la residencia oficial de la Presidencia en Brasilia. Sus médicos afirmaron que, como el mandatario cuenta con fuerza en sus piernas, intentarán que se levante y camine "lo más rápido posible", aunque en los primeros días tendrá que hacerlo con la ayuda de un andador. Lula, que venía quejándose desde mediados del año pasado de dolores todo el día que le dificultaban la movilización y que lo dejaban de mal humor, sufre de artrosis en la cabeza del fémur derecho, lo que le provocó un fuerte desgaste en los cartílagos que revisten las articulaciones. Ese diagnóstico obligó a sus médicos a someterlo a una "artroplastia total de cadera", es decir a la sustitución de la cadera por una prótesis de titanio. El mandatario fue operado por un equipo de veinte profesionales integrado por médicos de su confianza y que llegó el jueves a Brasilia procedente de Sao Paulo para preparar la intervención. Según la Presidencia brasileña, el proceso de recuperación demandará "entre tres y cuatro semanas", un periodo en el que el mandatario "podrá despachar con normalidad" y no precisará delegar responsabilidades en el vicepresidente, Geraldo Alckmin. Sin embargo, tendrá algunas restricciones de movilidad mientras permanezca de reposo, un tiempo en el que estará asistido por sus médicos. En declaraciones que concedió a la prensa esta semana, Lula afirmó que, después de aplazar la operación por varias semanas debido a varios compromisos internacionales a los que no quería faltar, decidió someterse a los cirujanos por una necesidad de "cuidar" de la salud y poner fin a los dolores. Una vez recuperado, Lula retomará su agenda internacional con un viaje previsto para principios de noviembre, cuando asistirá a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2023 (COP28) que se celebrará en Emiratos Árabes Unidos. (c) Agencia EFE
La Paz, 29 sep (EFE).- Organizaciones ecologistas e indígenas de Bolivia y Ecuador se reunieron este viernes en La Paz para "aunar" esfuerzos en defensa del medioambiente y la protección de los pueblos originarios ante los efectos de los proyectos petroleros y mineros. En el evento "Solidaridad sin Fronteras", los representantes de las reservas naturales bolivianas de Tariquía y Madidi junto a defensores del ecuatoriano Parque Nacional Yasuní expresaron su intención de "hacer visible" sus luchas. "Queremos hacer visibles las luchas en Bolivia (y en Ecuador) por los territorios indígenas, las áreas protegidas y por el patrimonio natural que viene siendo avasallado y saqueado", dijo a EFE el responsable de Incidencia en Derechos Humanos del privado Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib). En Ecuador el pasado mes de agosto se realizó un referéndum en el que se impuso el sí con 58,9 % a favor del cese de la explotación petrolera en el Parque Nacional Yasuní, una de las zonas con mayor biodiversidad del mundo. "Yasuní significa 'tierra sagrada' (...) hay tierras sagradas en todos los países de América Latina y el mundo y es necesario proteger esas tierras", señaló a EFE la presidenta de la ONG Acción Ecológica, la ecuatoriana Alexandra Almeida. La activista mencionó que en Bolivia hay muchos pueblos que "están defendiendo sus tierras sagradas" y que consideran que un país no puede depender de un recurso "que al salir destruye la naturaleza". Existe la expectativa de que "la experiencia de Yasuní la podamos adaptar a nuestro medio, en Tarija, para poder salvar nuestra área protegida o tal vez (aplicarla) a nivel nacional", afirmó a EFE el representante campesino de Tariquía, Francisco Romero. Tariquía, situada en el sureño departamento de Tarija, cerca de la frontera con Argentina, fue declarada reserva nacional de flora y fauna en 1989. Desde 2016, varias de las comunidades del lugar se oponen a la explotación hidrocarburífera a cargo de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la brasileña Petrobras porque han identificado contaminación en las aguas y en la tierra. Asimismo, el dirigente Domingo Ocampo expuso la situación de vulnerabilidad del Parque Nacional Madidi, en el departamento de La Paz, considerada una de las zonas con la mayor biodiversidad del mundo. Ocampo se refirió a la "amenaza" de la minería ya que los mineros auríferos no solo se asentaron en las orillas de los ríos de la Amazonía boliviana sino que "se adentran en espacios más grandes" en los bosques autorizadas por el Gobierno y sin que se consulte a los pueblos afectados. La minería aurífera en los ríos de la Amazonía y el uso de mercurio ha generado una amplia discusión en Bolivia ante los efectos que sus residuos tóxicos causan en el medioambiente y en la salud humana, con daños neurológicos y otras afecciones. "Tanto Ecuador como Bolivia reconocen en su normativa los derechos de la Madre Tierra (...) pero estas normas muchas veces quedan solo en teoría", se señaló en la declaración del encuentro. (c) Agencia EFE