Quito, 26 feb (EFE).- El candidato de la organización política indígena Pachakutik, Yaku Pérez, afirmó este viernes que el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador tiene una "oportunidad histórica" para atender sus reclamaciones sobre un supuesto fraude en los comicios del 7 de febrero. "Hoy tienen una oportunidad histórica los cinco vocales del CNE para descartar que es fraude. Mientras ellos no abran las urnas, el fraude está ahí", manifestó el dirigente en el parque El Arbolito de Quito, desde donde encabezó una nueva marcha para exigir que se vuelvan a contar los votos en 17 provincias del país. Horas antes de que por la tarde el Pleno del Consejo Electoral analice si aprueba o rechaza las reclamaciones de apertura de urnas, Pérez insistió en que sus integrantes, "deben demostrar a los ecuatorianos que no hay fraude". El martes pasado el candidato presidencial, que según los resultados oficiales quedó en tercer lugar por un estrecho margen y, por tanto, sin opción de concurrir a una segunda vuelta, entregó al CNE más de 16.000 actas supuestamente con inconsistencias para su revisión. "Nosotros presentamos antes de ayer este recurso", refirió el candidato al asegurar que "recién empezaron a validar a las 11:00 de la mañana, cuando ya estaban más del 30 % y 40 % de actas validadas". A la marcha se sumaron centenares de simpatizantes procedentes de diferentes puntos del país, a los que el líder de Pachakutik exhortó a mantenerse "en vigilia" hasta conocer la resolución del CNE. "No nos vamos a rendir, por el contrario, esta resistencia va a continuar con la fuerza de las organizaciones", abundó. En la nueva movilización intervinieron miembros de diversas organizaciones sociales como la Unión Nacional de Educadores (UNE), cuya presidenta, Isabel Vargas, llamó a la función judicial a recabar la verdad. "Exigimos al CNE un baño de verdad para el Ecuador porque el fraude no es solamente a nuestros hermanos, sino al pueblo ecuatoriano que vimos una propuesta alternativa", sostuvo. Aseguró que parte de la propuesta de la UNE que asumió Pérez fue la de crear una nueva escuela, "basada en la solidaridad, en el patriotismo, la libertad" y advirtió que "los niños y jóvenes no pueden seguir recibiendo el mal ejemplo de la corrupción". El dirigente indígena Salvador Quispe avanzó que desde Pachakutik "continuamos atentos exigiendo al CNE que proceda a la revisión total del paquete electoral". "Reclamamos transparencia. Todavía tienen el descaro de decir a través de un comunicado que están haciendo esa validación con la presencia de 17 observadores de Pachakutik cuando nosotros les estamos diciendo que no estamos de acuerdo con esa forma de proceder", denunció. La proclamación de los resultados oficiales de las elecciones celebradas hace más de dos semanas se produjo el domingo pasado sin que las denuncias y reclamaciones presentadas hasta entonces por Pérez fueran atendidas. Según el CNE, el correísta Andrés Arauz consiguió el 32,72 % de votos, mientras que el centroderechista Guillermo Lasso obtuvo el 19,74 %, y Pérez alcanzó el 19,39 % de sufragios. (c) Agencia EFE
Bogotá, 26 feb (EFE).- Los gobiernos de España y Colombia dieron este viernes un impulso a la cooperación bilateral mediante la suscripción en Bogotá del Marco de Asociación País, una estrategia que define las prioridades de la ayuda de la nación europea a la suramericana con fondos por 120 millones de euros. El documento fue suscrito por la ministra de Asuntos Exteriores de España, Arancha González Laya, quien visita Colombia para subrayar el compromiso con el acuerdo de paz y con la migración venezolana, así como con la promoción del comercio y las inversiones, y por su homóloga colombiana, Claudia Blum. El Marco de Asociación País Colombia busca contribuir al fortalecimiento del Estado de derecho con el desarrollo de políticas inclusivas y con equidad de género para de esta forma consolidar la paz en las regiones más golpeadas por la violencia y la pobreza. AYUDA FINANCIERA La ministra española, que lleva a cabo una visita de tres días a Colombia, dijo tras la firma del documento que este no solo refleja el apoyo político al acuerdo de paz firmado en noviembre de 2016 con la antigua guerrilla de las FARC sino que también abarca la ayuda financiera para el desarrollo. "Además de nuestro apoyo político le queremos también poner un apoyo financiero a través del Marco de Cooperación que acabamos de firmar donde ponemos a disposición de Colombia 120 millones de euros en los próximos cuatro años, en prioridades que son las prioridades de Colombia por Colombia pero que nosotros compartimos", manifestó. Blum por su parte, agradeció la contribución de España al desarrollo de Colombia y dijo que 70 millones de euros serán "en cooperación técnica no reembolsable" y los otros 50 millones de euros en créditos financieros para los años 2021-2024. "Resaltamos positivamente el acuerdo y la firma de la estrategia de cooperación colombo-española que se constituye en el Marco de Asociación País 2021-2024", aseguró la canciller colombiana. VISITA CON TRES OBJETIVOS Ratificar el apoyo de España a la paz de Colombia es uno de los tres objetivos de la visita a Colombia de González Laya que, según reconoció, debía haber tenido lugar el año pasado, pero "el covid nos lo impidió". Al enumerar esos objetivos destacó que el primero es "estrechar las relaciones entre Colombia y España proyectándonos ya al poscovid, imaginándonos la recuperación económica y social que vendrá en la segunda parte de este año", cuando se haya superado la parte más difícil de la pandemia y se haya avanzado en la vacunación. En ese sentido destacó que la recuperación económica pasa por un incremento de las relaciones comerciales y de inversiones, para lo cual España puede ayudar mucho porque más de 600 de sus empresas están establecidas aquí y en conjunto el país es el segundo empleador extranjero. "Son empresas comprometidas con este país, son empresas que quieren seguir contribuyendo" a aumentar y mejorar los intercambios entre los dos países, algo que constató en una reunión que mantuvo esta mañana con representantes de la compañías españolas. Entre las oportunidades que vislumbró para ambos países está la descarbonización de las economías, la sostenibilidad y los intercambios en el sector turístico y de servicios, así como los culturales, entre otros. APOYO A LOS VENEZOLANOS MIGRANTES El segundo objetivo de su visita es "reconocer el esfuerzo grande, generoso" de Colombia para con los migrantes venezolanos, unos dos millones de los cuales se verán beneficiados con el Estatuto de Protección Temporal anunciado el pasado 8 de febrero por el presidente colombiano, Iván Duque. "En momentos en los que otros países cierran las puertas, erigen muros, Colombia ha optado por acoger, protegiendo de manera temporal a los miles de venezolanos que se encuentran en su territorio. Es un gesto noble, es un gesto generoso, es un gesto que el Gobierno de España quiere reconocer y quiere apoyar", expresó. Con ese fin se trasladará mañana a Cúcuta, ciudad en la frontera con Venezuela, para ver de primera mano la situación en que viven miles de inmigrantes recién llegados y la ayuda que reciben de Colombia y de la comunidad internacional. APUESTA DECIDIDA POR LA PAZ En cuanto a la paz, la ministra española destacó el apoyo que desde el primer momento ha dado su país a la reconciliación de los colombianos. Esa postura la expresó con detalle en una reunión que sostuvo esta mañana con los jefes de las instituciones que componen el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, creadas a instancias del acuerdo de paz con las FARC, a las que expresó el apoyo "firme y decidido" de su país. "Por eso España, país que también ha conocido el conflicto apoya de manera firme y decidida la labor de esas instituciones, sabiendo como sabemos que su tarea no ha terminado, que su tarea va a durar porque profundas son las heridas causadas por este conflicto", manifestó. En la reunión con la jefa de la diplomacia española participaron los presidentes de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), Eduardo Cifuentes; de la Comisión de la Verdad, el sacerdote jesuita Francisco de Roux, y la directora de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), Luz Marina Monzón. La ministra señaló que esas tres instituciones son fundamentales "para aclarar el pasado, para aportar esa luz sobre el pasado" y que solo así "se podrá construir el futuro de los colombianos y de las colombianas, el futuro fuerte, el futuro construido sobre unas bases sólidas". (c) Agencia EFE
Washington, 26 feb (EFE).- Las autoridades estadounidenses responsabilizaron este viernes al príncipe heredero de Arabia Saudí, Mohamed bin Salmán, del asesinato del periodista Jamal Khashoggi y sancionaron a más de 70 saudíes, sin incluir al propio príncipe. "Evaluamos que el príncipe heredero de Arabia Saudí, Mohamed bin Salmán, aprobó la operación en Estambul, Turquía, para capturar o matar al periodista saudí Jamal Khashoggi", asegura un informe de los servicios de Inteligencia de Estados Unidos, que se filtró desde hace tiempo a los medios, pero que aún no había sido publicado oficialmente. El anterior presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se negó a publicar el informe, pero su sucesor, Joe Biden, quien ha dicho que pretende reevaluar las relaciones con Riad, decidió hacerlo, no sin antes llamar al rey saudí, Salmán bin Abdulaziz, este jueves. En el comunicado sobre la llamada distribuido por la Casa Blanca no se hacía alusión alguna a Khashoggi, quien fue asesinado el 2 de octubre de 2018 en la embajada saudí en Estambul. BIN SALMÁN CONTROLABA LA TOMA DE DECISIONES El informe, de dos páginas, indica que cuando ocurrió el asesinato, Bin Salmán controlaba el proceso en la toma de decisiones en el reino; que en el caso están implicados directamente asesores y miembros de su seguridad personal; y que él ha apoyado el uso de medidas violentas para acallar a disidentes en el extranjero. "Desde 2017, el príncipe heredero ha tenido un control absoluto de las organizaciones de seguridad y de Inteligencia del reino, lo que hace altamente improbable que funcionarios saudíes llevaran a cabo una operación de esta naturaleza sin la autorización del príncipe", subraya el texto. El informe indica que durante la época en que Khashoggi fue asesinado, Bin Salmán probablemente fomentó un ambiente en el que sus asistentes temían fracasar en los cometidos que se les encargaba, ante la posibilidad de ser despedidos o arrestados. "Esto sugiere que es improbable que los ayudantes cuestionaran las órdenes de Mohamed bin Salmán o que emprendieran acciones delicadas sin su consentimiento", reza el texto. MIEMBROS DE LA PROTECCIÓN PERSONAL DEL PRÍNCIPE HEREDERO Entre el grupo enviado a Turquía a asesinar al periodista, que había sido atraído bajo engaño a la embajada saudí, había siete miembros del equipo de seguridad personal de Bin Salmán, conocido como Fuerza de Intervención Rápida, una rama de la Guardia Real saudí encargada de proteger al príncipe heredero y que solo responde a sus órdenes. Tras la difusión del informe, el Departamento del Tesoro de EE.UU. anunció sanciones contra el cabecilla de la operación, el exsubdirector general de Inteligencia de la Presidencia saudí Ahmad Hasan Mohamed al Asiri, y contra la propia Fuerza de Intervención Rápida. El Departamento de Estado, por su parte, informó de restricciones de visado contra 76 saudíes, que sospecha han estado involucrados en este caso o en "amenazas a disidentes en el extranjero". El secretario de Estado, Antony Blinken, dijo en un comunicado que su Gobierno quiere "dejar absolutamente claro que las agresiones y amenazas extraterritoriales de Arabia Saudí contra activistas, disidentes y periodistas deben acabar". "Mientras que Estados Unidos sigue comprometido en su relación con Arabia Saudí, el presidente Biden ha dejado claro que la colaboración debe reflejar los valores de Estados Unidos", agregó. Más tarde, en una rueda de prensa, Blinken añadió que su Gobierno está revisando las ventas de armas a Riad tras la difusión del informe. "Estamos revisando estas ventas de armas y nos estamos asegurando de que lo que proporcionamos se dirige a la defensa del reino y no a su capacidad para continuar las operaciones ofensivas", destacó Blinken en referencia a la ofensiva que la coalición árabe encabezada por Riad desarrolla desde hace cinco años en el Yemen. Khashoggi, de 59 años, residente en EE.UU. y colaborador del diario The Washington Post, era un enconado crítico de la familia real saudí. El 2 de octubre de 2018 entró en el consulado saudí en Estambul, del que nunca salió: Fue asesinado por un grupo de personas que después mutilaron su cuerpo, que nunca ha sido recuperado. En Arabia Saudí, ocho individuos fueron condenados por la muerte de Khashoggi y cinco de ellos fueron sentenciados a la pena capital, pero luego se les conmutó las sentencias por la de 20 años de cárcel. (c) Agencia EFE
La Paz, 26 feb (EFE).- Los médicos bolivianos evaluarán si asumen nuevas medidas de presión para conseguir la anulación de la ley de "Emergencia Sanitaria" ante la covid-19 a más de una semana de un paro del sector con marchas y protestas esporádicas. El paro "termina el 28 de este mes" mientras que el Consejo Nacional de Salud (Conasa), que se reunirá este domingo en la ciudad de Santa Cruz, "verá la posibilidad o no de la continuidad de las medidas de presión", manifestó este viernes a Efe el dirigente del sector de la salud, Edgar Villegas. Justamente esta jornada, algunos centenares de médicos realizaron una nueva movilización que atravesó algunas calles del centro de La Paz hasta llegar a las puertas del Ministerio de Salud donde levantaron críticas a la ley seguidos de pedidos de renuncia del ministro de Salud, Jeyson Auza. "Los profesionales en salud estaremos en las calles para que el Gobierno nos convoque para elaborar en forma conjunta una nueva ley", mencionó Villegas. El paro ha tenido un efecto limitado que ha sido reconocido por los propios dirigentes del sector de sanidad que han mencionado que se ha dado prioridad a la salud de la población ante la todavía alta demanda de atención por pacientes que padecen la covid-19. En varios casos, los servicios médicos se han mantenido y las protestas se han limitado a únicamente algunas horas específicas, incluso, desde el partido de Gobierno, el Movimiento al Socialismo (MAS), se ha destacado la labor de "médicos patriotas" que no se han sumado a la protesta. Sobre las disposiciones establecidas en la nueva ley, el sector médico se opone a las restricciones a la protesta, la posibilidad de contratación de médicos extranjeros, además de la confidencialidad que la norma otorga a los procesos de contratación de bienes y servicios, mientras rija la declaración de emergencia. El Gobierno boliviano ha comenzado ya la inmunización masiva del resto del personal en salud y los enfermos considerados crónicos como los que padecen cáncer o enfermedades renales tras la llegada de 500.000 dosis de la vacuna china Sinopharm con pedidos para que los médicos dejen el paro y comiencen a vacunar. No obstante, los médicos movilizados han cuestionado la supuesta falta de un plan de vacunación consensuado con el sector y han señalado al Gobierno de intentar hacerlos responsables en el caso de alguna falla a causa de esto. Bolivia atraviesa el descenso de contagios del segundo pico que comenzó en diciembre que llegó a superar los 2.000 casos reportados por día a alrededor de los mil de las últimas jornadas. Desde la detección de los primeros contagios en marzo del año pasado se han cuantificado 11.577 decesos y 246.822 casos confirmados de la enfermedad. (c) Agencia EFE
Lima, 23 feb (EFE).- Perú registró en 2020 un déficit fiscal equivalente al 8,9 % de su producto interno bruto (PIB), el peor resultado desde finales de la década de 1980, durante el primer Gobierno del expresidente Alan García (1985-1990), según informó este viernes el ministro de Economía y Finanzas, Waldo Mendoza. "La situación fiscal fue mal el año pasado, tuvimos un déficit fiscal de casi 9 puntos del PIB, parecido al que teníamos a fines de los ochenta", detalló Mendoza durante una videoconferencia con la Asociación de Prensa Extranjera en el Perú (APEP). El repunte del déficit fiscal vino lastrado por el impacto de la pandemia, que aumentó los gastos públicos y derrumbó los ingresos fiscales por la caída de la actividad económica. Como consecuencia, la deuda pública del país saltó del 26,8 % del PIB en 2019 al 35 % en 2020, un porcentaje que se espera que siga subiendo este año (36,4 %) hasta alcanzar un pico entre 2022 y 2023 (37 %). CRECIMIENTO DEL 10 % EN 2021 El ministro de Economía y Finanzas estimó que el déficit público rondará el 4,8 % del PIB en 2021, cuando se prevé que la actividad económica del país suba alrededor del 10 %, por delante de la mayoría de países de América Latina, como Chile (5,8 %), Colombia (4,6 %), Argentina (4,5 %), México (4,3 %) y Brasil (3,6 %). En Perú, "la recuperación macroeconómica ha sido felizmente rápida", aseveró Mendoza, quien recordó que la economía del país, que se desplomó un 11,2 % en 2020, sufrió un profundo bache en abril (-40 %) pero cerró ya diciembre con un resultado positivo (0,51 %). En este sentido, Mendoza destacó el "buen contexto externo" de la economía peruana, que en los últimos meses experimentó una elevación de los términos de intercambio y registró "picos históricos" en los precios de los dos principales productos de exportación, el oro y el cobre. Ese comportamiento de la recuperación rápida, según el ministro, "se mantendrá en los siguientes meses", impulsado por sectores como la construcción, además de la inversión privada, que se prevé que registre un crecimiento del 17 % en 2021. Tras caer un 70 % en el segundo trimestre del año pasado, la inversión privada en Perú subió un 8 % en los últimos tres meses de 2020, una cifra que, de acuerdo con el ministro, ratifica que el país "sigue siendo interesante y atractivo para los inversores del mundo". OBJETIVO: VACUNAS Mendoza insistió en que, durante la segunda ola de contagios de covid-19, el Gobierno transitorio del presidente interino Francisco Sagasti centró su presupuesto al servicio de la salud para "combatir la pandemia, comprar las vacunas y todo lo que sea necesario para aliviar a la población peruana". "Estamos abocados a conseguir las vacunas y a hacer que la población no sufra mucho de las políticas de confinamiento", dijo el ministro, quien no quiso detallar el monto destinado a la adquisición de vacunas, pero defendió que es "imposible ponerle restricciones" a este "elemento importantísimo para la salud y la economía" del país. En ese sentido, el titular de la cartera de Economía y Finanzas espera que "hacia la mitad del año, una parte importante de la población sea vacunada" para "empezar con una reactivación (económica) más vigorosa". MEDIDAS PARA LA SEGUNDA OLA A fin de paliar los impactos de la segunda ola de coronavirus, Mendoza recordó que el Gobierno creó en forma de bonos, apoyo alimentario y ayudas tributarias, varias medidas de soporte a las familias más vulnerables, que viven en zonas donde ese segundo confinamiento, más flexible y más focalizado que el primero, está siendo "estricto". Además, anunció que se postergó el pago de tributo a las empresas y se creó un nuevo programa con hasta 2.000 millones de soles (540 millones de dólares) en garantías del Gobierno para nuevos créditos de capital de trabajo con plazos de pago de hasta tres años. Mendoza añadió que el Ejecutivo también viene trabajando con el Banco Central de Reserva (BCR) para "reprogramar" Reactiva Perú, un programa "inmenso que se aplicó el año pasado" y cuyo monto de garantías alcanzó los 60.000 millones de soles (16.200 millones de dólares), equivalentes al 8 % del PIB. Con ese programa, junto a otro llamado FAE mype, el ministerio pretende replanificar créditos por dos años para empresas que inviertan en "grandes" proyectos de infraestructura, como la ampliación del aeropuerto Jorge Chávez, de Lima, y la construcción de los puertos de Chancay y Salaverry, entre otros. (c) Agencia EFE
Bruselas, 26 feb (EFE).- La Unión Europea (UE) subrayó este viernes su deseo de lograr una mayor autonomía estratégica en el ámbito de la defensa y ser menos dependiente de Estados Unidos, al tiempo que reafirmó su intención de seguir cooperando con Washington y la OTAN. "Necesitamos incrementar nuestra capacidad de actuar de manera autónoma y fortalecer nuestra cooperación con nuestros socios. Estamos comprometidos con cooperar de cerca con la OTAN. Una Europa más fuerte hace una OTAN más fuerte", declaró el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, en la rueda de prensa posterior a la segunda jornada de la cumbre virtual de líderes de la UE. Recalcó que la reducción de la dependencia y la búsqueda de una mayor autonomía es "totalmente complementaria con nuestro deseo de trabajar con nuestros socios" y, en referencia al vínculo transatlántico, reiteró que "una asociación fuerte requiere socios fuertes". En la videoconferencia, los Veintisiete abordaron hoy las iniciativas del club comunitario en el campo de la defensa, que han avanzado durante el mandato del expresidente estadounidense Donald Trump, y la cooperación de la Unión con la OTAN. LA UE, "UN SOCIO FUERTE Y FIABLE" La UE tiene previsto seguir desarrollando sus propios planes de defensa, a pesar de que con Joe Biden en la Casa Blanca la relación entre Bruselas y Washington ha mejorado. "Esperamos cooperar con la nueva administración de Estados Unidos en una agenda transatlántica fuerte, incluido mediante el diálogo sobre seguridad y defensa", comentó Michel. El ex primer ministro belga recordó las palabras de Biden la semana pasada cuando afirmó que "América está de vuelta". "Nosotros en Europa estamos preparados para hacer nuestra parte, para ser un socio fuerte y fiable, no solo para Estados Unidos, sino para todos nuestros socios, como la ONU y socios regionales", subrayó. Apuntó que la UE quiere "profundizar" en la cooperación sobre seguridad y defensa entre sus Estados miembros, mejorar las capacidades civiles y militares y la disponibilidad operacional, así como incrementar la inversión militar, una exigencia de todos los Gobiernos estadounidenses, con independencia del color político. También abogó por mejorar la ciberseguridad y combatir las amenazas híbridas y la desinformación. Mientras tanto, la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, puso el acento en la necesidad de acabar con la fragmentación del material y los equipamientos militares del club comunitario. En ese sentido, lamentó que no sean "interoperables" y que ello suponga un incremento de costes y una menor eficiencia. La presidenta de la CE consideró prioritaria la cooperación entre la Unión y la OTAN, y aseguró que "los muy diferentes desafíos y amenazas" actuales a veces se abordan mediante la Alianza, "pero también hay escenarios en los que la OTAN no está involucrada" y "se llama a la Unión Europea". Así, puso como ejemplo las misiones de la propia UE o de la ONU. MÁS AUTONOMÍA En la declaración que los líderes aprobaron durante la cumbre, también se apuesta por incrementar la capacidad de la UE de actuar "de manera autónoma". "Reafirmamos que ante el aumento de la inestabilidad global la UE necesita asumir más responsabilidad para su seguridad", aseveran. De todas formas, destacan su compromiso de cooperar "de manera estrecha" con la OTAN. "Estamos deseosos de cooperar con la nueva administración de Estados Unidos en una agenda transatlántica fuerte y ambiciosa que incluye un diálogo cercano sobre seguridad y defensa. Esta cooperación global se beneficiará de una UE más fuerte en el campo de seguridad y defensa", agregan. Admiten que se han dado "pasos significativos" para "mejorar las políticas, herramientas e instrumentos de la UE sobre seguridad y defensa". El aislacionismo estadounidense durante la presidencia de Donald Trump fue el principal impulso para esos avances. En cualquier caso, animan a los países miembros a usar en su totalidad la cooperación permanente estructurada en defensa (PESCO), con la que los Estados miembros que lo desean (España y otros 24 países) colaboran en proyectos militares comunitarios. También abogan por fortalecer la base tecnológica e industrial europea de defensa mediante la "rápida adopción, entrada en vigor y operacionalización del Fondo Europeo de Defensa y fomentando sinergias entre las industrias civil, de defensa y espacial". Además, invitan a la Comisión a elaborar para octubre de 2021 una hoja de ruta tecnológica para impulsar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación, y reducir las "dependencias estratégicas" en tecnologías críticas y cadenas de valor. LA "BRÚJULA ESTRATÉGICA" Por su parte, el jefe de la diplomacia comunitaria, Josep Borrell, presentó a los mandatarios los avances sobre la "Brújula estratégica", una iniciativa para dar a los Veintisiete una dirección estratégica común en el ámbito de la seguridad y la defensa. Se estructura en cuatro áreas (gestión de crisis, resiliencia, desarrollo de competencias y asociaciones) y se espera que los Estados la adopten en marzo de 2022. Los mandatario, asimismo, debatieron sobre la cooperación con los países del norte de África y Oriente Próximo. (c) Agencia EFE
En muchos casos los pacientes deben recorrer un largo y tortuoso camino para recuperarse de las secuelas del nuevo coronavirus, que además de los pulmones suele afectar a otros órganos.
Nueva York, 26 feb (EFE News).- Luis y Alex emplatan en el comedor del restaurante "Addictive Wine and Tapas" las 250 bandejas de pasta a la boloñesa que cenará el personal del hospital Lincoln de El Bronx. Forman parte de la iniciativa del chef José Andrés de ofrecer comida a los hospitales públicos de Nueva York y, al mismo tiempo, evitar la quiebra de una veintena de comedores. "Si hay una emergencia, esos restaurantes no operan y qué mejor que poner esos restaurantes al servicio de utilizarlos para dar de comer a quien lo necesita", explica a Efe el chef. En el último mes, la ONG de José Andrés, World Central Kitchen, ha ofrecido a los 16 hospitales públicos de la ciudad unas 30.000 comidas al día preparadas en 20 restaurantes de la ciudad a los que se les paga entre 6 y 8 dólares por plato. La iniciativa, subvencionada por un fondo de casi seis millones de dólares del Departamento de Salud de la urbe, arrancó a finales de enero y concluye este viernes, coincidiendo con una tímida reapertura de los restaurantes, que desde el pasado 12 de febrero ya pueden ofrecer sus platos en los salones interiores aunque con una capacidad reducida. UN SALVAVIDAS PARA LOS RESTAURANTES Francisco Díez, el dueño de "Addicive Wine and Tapas", cuenta a Efe en la sala vacía de su negocio, ubicado en el castigado barrio de Jackson Heights, en Queens, cómo esta iniciativa fue el salvavidas que lo rescató de naufragar en la pandemia. Y es que este proyecto es la segunda parte de otro similar nacido el pasado mayo y que se prolongó unas 20 semanas, cuando la covid-19 campaba a sus anchas por la ciudad, y que, entonces, fue subvencionado por el empresario y exalcalde de Nueva York Michael Bloomberg. "Durante la pandemia cerramos el 15 de marzo y cerramos totalmente porque no teníamos el concepto del 'take out' -que las personas puedan venir y recoger-, porque lo bello de las tapas es comértelo en el momento", cuenta Díez. Mientras explica la comida que hoy preparan para el personal sanitario -un concepto diferente con el que se han adaptado a la nueva realidad- insiste en que colaborar en este proyecto: "Nos ayudó de una manera increíble a sobrevivir la pandemia que fue tan difícil para los restaurantes en 2020". "Ahora mismo, estamos haciendo hasta 3.000 comidas semanales. En total, durante la pandemia unas 60.000, entre las 20 semanas anteriores y las cuatro semanas" del nuevo proyecto. José Andrés precisa que desde la primera respuesta de su ONG a la pandemia, atendiendo a las personas en cuarentena en un trasatlántico en el puerto de Yokohama, en Japón, en febrero de 2020, su organización ha repartido 40 millones de comidas. "Hemos estado cubriendo necesidades de hospitales, de casas de ancianos, de indigentes, de barrios pobres, sobre todo, en los momentos del comienzo de la pandemia en los que nadie sabía responder y en el que todos los sistemas tradicionales de alimentación, por diferentes motivos, se colapsaron", comenta José Andrés, que recuerda que en Estados Unidos llegaron a coordinar 3.000 restaurantes y a tener "picos de 300 y 350 mil comidas al día". UNA NUEVA SOLUCIÓN PARA UN RETO IMPREVISTO Grace Ramirez, unas de las encargadas en Nueva York de la iniciativa de respuesta a la covid-19 de World Central Kitchen explica a Efe cómo la pandemia cambió el sistema de trabajo de la ONG. "Normalmente, hasta que empezó la pandemia, estábamos acostumbrados a ir a un sitio, establecer cocinas y cocinar para la comunidad. Una vez que las cosas empiezan a mejorar, nosotros nos vamos. En esta iniciativa, específicamente, todo era muy diferente, era una pandemia y nadie sabía muy bien lo que estaba pasando al comienzo", dice. En Nueva York "hemos trabajado con más de 250 restaurantes hasta el día de hoy, lo que nos da el orgullo de decir que hemos salvado a más de 250 restaurantes de que cierren", concluye. El chef español, que ha criticado en varias ocasiones la respuesta del Gobierno federal al comienzo de la pandemia, lleva meses trabajando con legisladores de los partidos Republicano y Demócrata para activar la respuesta de la agencia estadounidense para las emergencias FEMA ante situaciones de este tipo. Para José Andrés, las respuestas ante crisis de esta magnitud no deben depender "solamente de la generosidad de unos individuos o unos negocios que quieran ayudar puntualmente. Cuando hay emergencias hay que ser muy organizados, hay que profesionalizar la respuesta". EL HOSPITAL DE ELMHURST, UNO DE LOS BENEFICIADOS En el centro hospitalario de Elmhurst, en Queens, situado en medio de una de las áreas más golpeadas por la covid-19 en el inicio de la pandemia, la ONG ofrece comida a unas 3.000 personas, que suelen recoger su bandeja cuando comienzan su turno entre una opción con carne, otra vegetariana y una tercera apta para judíos y musulmanes practicantes. "Estamos aquí ayudando a que la gente no tenga que cocinar en casa, no tenga que pensar en cómo van a alimentarse durante el día", cuenta a Efe el responsable de proyectos de World Central Kitchen, Russell Bermel, antes de explicar que en hospitales tan grandes como este la comida se encarga a una empresa de catering, porque los restaurantes no tienen tanta capacidad. Son las siete de la tarde y la noche ya ha caído sobre la ciudad, donde todavía algunas acumulaciones de nieve recuerdan las recientes nevadas. Anthony Jarzembowski, director asociado del hospital, cuenta como el "ambiente es estresante" en la situación actual y "todas las energías se van en el cuidado de los pacientes en la comunidad". "Los médicos y los enfermeros trabajan mucho y muchas horas y esto le ayuda, al menos es una cosa menos en la que tienen que pensar cuando vienes cada día al trabajo", concluye. (c) Agencia EFE
Roma, 26 feb (EFE).- El Gobierno italiano reafirmó hoy su voluntad de encontrar una solución para la aerolínea Alitalia, en concurso de acreedores desde mayo de 2017 por sus problemas financieros, y la próxima semana mantendrá una reunión con la Comisión Europea para abordar su situación de crisis. Así lo ha confirmado el Ministerio de Desarrollo Económico italiano en una nota, tras la reunión mantenida este viernes entre el titular de este ministerio, Giancarlo Giorgetti; el de Transportes, Enrico Giovannini; y el de Economía, Daniele Franco. Los tres conversarán la próxima semana con la vicepresidenta de la Comisión, Margrethe Vestager, sobre la situación de crisis de la aerolínea, que paga con retraso desde hace meses los sueldos de sus 11.000 trabajadores por falta de liquidez. "Hemos evaluado la posibilidad de continuar el proyecto Ita (la nueva compañía sana que nacerá a partir de la antigua Alitalia) y expresado el deseo de tener una compañía de transporte aéreo nacional", han escrito los tres ministros en una nota conjunta. "El procedimiento requiere la participación del Parlamento, que tendrá que expresarse sobre el plan industrial de Ita y de la Comisión Europea, a la que se le presentarán las propuestas para la resolución de asuntos aún abiertos", han añadido. El Gobierno italiano dijo el pasado marzo que quería nacionalizar Alitalia y crear una nueva compañía que se llamará Ita, pero el proyecto genera dudas en Bruselas en relación a la normativa sobre rescates estatales a empresas en crisis. La Comisión Europea ha pedido a Italia que Alitalia desarrolle una licitación real, a precios de mercado y abierta a la competencia, para vender sus activos, y no los ceda directamente a Ita. Alitalia ha recibido en los últimos años dos préstamos estatales para garantizar su operatividad por un total de 1.300 millones de euros, que la Comisión investiga para esclarecer si cumplen con las normativas europeas en materia de ayudas estatales. El proyecto de Italia tiene que convencer a la Comisión de que Ita será una nueva compañía, con discontinuidad de la antigua Alitalia, y no la misma empresa rescatada y con otro nombre. Este punto es fundamental también en el caso de que Bruselas confirme finalmente que los 1.300 millones de euros entregados a Alitalia han sido ayudas del Estado, pues si Ita es una nueva sociedad, la antigua administración debería devolver las ayudas, algo prácticamente imposible; pero si no, tendría que ser la propia Ita la que devolviera ese dinero y se colocaría en una posición de extremada dificultad antes ni siquiera de desplegar su negocio. Fuentes sindicales han confirmado a EFE que Alitalia pagará también los sueldos de febrero con retraso y que necesita con urgencia los 20 millones de euros prometidos en noviembre por el Gobierno italiano en el paquete de ayudas a empresas penalizadas por la crisis del coronavirus, que aún no le han llegado. (c) Agencia EFE
México, 26 feb (EFE).- Un año después de detectarse el primer caso de covid-19, la economía mexicana sufre el periodo más sombrío en décadas con millones de nuevos pobres y desempleados a los que se suman más de 2 millones de contagios y cerca de 200.000 muertes. Los principales indicadores de una economía enferma son los siguientes, según coinciden varios especialistas y los datos oficiales. PIB El producto interior bruto (PIB) se contrajo 8,2 % en 2020, su peor desplome desde la Gran Depresión de 1932, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). A ello hay que sumar que el PIB ya había caído 0,1 % en 2019, el primer año de la Presidencia de Andrés Manuel López Obrador, recordó Edmar Ariel Lezama, coordinador del Programa Único de Especializaciones en Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). “El desempeño del PIB, desde que inició la actual Administración, no ha sido positivo durante prácticamente ningún trimestre", manifestó. EL DESEMPLEO La tasa de desempleo en México se situó en un 4,7 % en enero de 2021, una cifra superior al 3,8 % del mismo mes en 2020, según datos del Inegi. Pero esto es un retrato parcial de la crisis, pues 12 millones de personas abandonaron la Población Económicamente Activa (PEA) en abril de 2020, de las que aún faltan por reincorporarse casi 3 millones. Asimismo, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportó una disminución anual de 668.746 puestos formales, el equivalente a 3,3 % menos, en el número de empleos registrados en enero. El profesor Lezama destacó la brecha de género, ya que el Inegi reporta una tasa de participación laboral de 40,5 % en las mujeres en edad de trabajar y de 73,3 % en los hombres. LA POBREZA El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) estimó este mes un aumento de entre 8,9 y 9,8 millones de mexicanos con un ingreso inferior a la Línea de Pobreza por Ingresos para un total de hasta 70,9 millones de pobres por ingreso, el 56,7 % de la población. También estimó un aumento de entre 6,1 y 10,7 millones de personas con un ingreso inferior a la línea de pobreza extrema por ingresos, hasta un total de 31,7 millones de mexicanos, un 25,3 % de la población. "La negativa del Gobierno a otorgar apoyos económicos a la gente y a las empresas ha creado una situación de cicatrices económicas", explicó Eugenio Sánchez, experto en finanzas y economía aplicada. LA DEUDA La deuda del sector público mexicano aumentó un 6,4 % anual en 2020 mientras los ingresos presupuestarios decrecieron 4,1 %, reportó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Asimismo, la SHCP indicó que la deuda pública alcanzó en 2020 una proporción del 52,4 % del PIB frente al nivel del 45,1 % de 2019. Sánchez reconoció la estabilidad macroeconómica, pero advirtió que la resistencia del Gobierno a un mayor estímulo fiscal ha entorpecido la recuperación. “Al menos en el tema de las finanzas públicas no veo muchas presiones porque sí ha habido mucha prudencia fiscal, pero tal vez demasiada", observó. TIPO DE CAMBIO El presidente López Obrador también ha presumido de la estabilización del tipo de cambio, que ahora ronda los 20,75 pesos por dólar tras alcanzar su peor registro histórico el 23 de marzo de 2020, cuando cotizó a 25,14 unidades. Pero el peso mexicano se ha depreciado en las últimas semanas tras los apagones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) luego de cotizar en 19,61 unidades por dólar el 20 de enero, su mejor nivel en 10 meses, tras la toma de posesión de Joe Biden como presidente de Estados Unidos. “El tipo de cambio no necesariamente es un indicador de la salud de una economía, sino que simplemente es el resultado de la oferta y demanda de pesos, y lo que estamos viendo es un tipo de cambio apreciado porque nuestro mercado interno es débil”, indicó Sánchez. EL PRECIO DEL PETRÓLEO López Obrador también se ha congratulado del precio de la mezcla mexicana de petróleo, que ahora cotiza a 62,23 dólares por barril frente a los 56,67 dólares por barril del inicio de 2020. El barril mexicano de crudo alcanzó un mínimo histórico de -2,37 dólares por unidad el pasado 21 de abril ante la crisis mundial del hidrocarburo. Pero el profesor Lezama pidió cautela ante la promoción de indicadores en los que el Gobierno no tiene incidencia. “El precio del petróleo evidentemente fue un acuerdo prácticamente mundial, se recuperó, pero yo no diría que esa recuperación sea algo positivo. Nuestra principal exportación ya no es el petróleo", advirtió. (c) Agencia EFE
Panamá, 26 feb (EFE).- Panamá comenzó este viernes a inmunizar contra la covid-19 a personas con discapacidad mayores de 16 años certificadas, tras recibir esta semana su tercer lote de vacunas, con 77.220 de dosis de la farmacéutica Pfizer. "Hubo muy buena atención, y cuando me pusieron la vacuna sentí un ardor y luego el brazo se durmió. Todos nos deberíamos vacunar", dijo a EFE Arlimary Guerra, una joven de 21 años vacunada este miércoles en el Complejo deportivo de Torrijos Carter en San Miguelito, a las afueras de Ciudad de Panamá. En esa instalación se aplicó su primera dosis a 249 personas con discapacidad, considera como población vulnerable, quienes acudieron a inocularse acompañados de un cuidador, según informó el Ministerio de Salud (Minsa). Las personas con discapacidad deben estar certificadas para este proceso aunque quienes no lo estén también serán vacunadas como grupo prioritario a medida que lleguen los demás lotes de vacunas, según las autoridades. La campaña de inmunización de Panamá comenzó a finales del pasado mes de enero al recibir su primera remesa de vacunas Pfizer, y consta de cuatro fases para inmunizar a cerca de 3 de los 4,2 millones de habitantes del país. Panamá recibió el pasado miércoles un lote de 77.220 dosis de la vacuna Pfizer contra la covid, parte de un total de 157.920 recibidas en tres entregas desde enero. Con este nuevo lote se continua la vacunación de mayores de 60 años en asilos y hospitales y se aplica la segunda dosis al personal de primera línea y grupos esenciales pendiente de ello, todos incluidos en la fase uno del proceso nacional de inmunización. La campaña aún continúa en la primera etapa, aunque las autoridades ya anunciaron el inicio de la vacunación de la población de 16 a 59 años de edad con enfermedades crónicas contemplada en la segunda fase, la próxima semana. Hasta la fecha, hay un total de 90.067 dosis administradas, según el "vacunómetro digital" de la Autoridad Nacional para la Innovacion Gubernamental (AIG). Panamá acumuló hasta este jueves 5.810 muertes y 339.383 contagios, a casi un año de detectar el primer caso de la covid-19. (c) Agencia EFE
Espectaculares explosiones en Monte Etna, en Italia
Caracas, 26 feb (EFE).- Con una crisis humanitaria y casi un año después de haber registrado su primer caso de covid-19, Venezuela mantiene a raya los contagios de esta enfermedad o, al menos, eso es lo que muestra la información oficial que es puesta en duda por el gremio médico al denunciar que hay un "subregistro altísimo". Cerca de 140.000 casos y más de un millar de muertes es la cifra que acumula Venezuela y, aunque el dato es cuestionado, en el país no ha ocurrido un colapso hospitalario mayor al que ya sucede desde hace más de un lustro. Pese a que el Gobierno autorizó flexibilizaciones de la cuarentena en fechas festivas, como Navidad o carnaval, por extensos períodos de tiempo, el nivel de casos continúa siendo bajo si se compara con otros países de la región, como Perú. Venezuela, con aproximadamente 30 millones de personas, acumula casi tres millones de pruebas realizadas, aunque las autoridades no especifican si se trata de moleculares, antígenas o rápidas, mientras que Perú, con más de 32 millones, ha realizado más de 7 millones de test, incluidas todas las formas de muestra. LA CUARENTENA RADICAL Y EL "7+7" Tras la llegada del primer caso a Venezuela el 13 de marzo del año pasado, el presidente Nicolás Maduro ordenó la suspensión de vuelos, ya mermados a causa de la crisis, y decretó, progresivamente, una cuarentena radical que, durante dos meses, fue cumplida estrictamente, aunque, en muchos casos, de manera forzada por la coyuntura del país. La pandemia coincidió con una aguda escasez de gasolina, lo que limitaba la movilidad de las personas y, para la Academia Nacional de Medicina de Venezuela esto fue lo que ayudó a que se respetara la medida. Desde junio, en el país se aplica un esquema conocido como "7+7" que consiste en siete días de cuarentena radical en la que solo se permite la apertura de comercios básicos, seguidos de una semana de flexibilización en la que trabajan casi todos los sectores de la economía. Aún, bajo este escenario, Venezuela reporta una incidencia baja de contagios, con tasa promedio actual de 20 casos por cada 100.000 habitantes y con solo 6.000 activos. ¿POR QUÉ LOS NÚMEROS SON BAJOS? Según contó a EFE una fuente del Hospital José María Vargas de Caracas, uno de los principales de la capital venezolana, gran parte de los internos ingresan por el diagnóstico positivo de las pruebas de diagnóstico rápido, de fiabilidad reducida, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), pues "en rara ocasión" las autoridades otorgan las PCR. El argumento, además, es el mismo que sostiene la Academia Nacional de Medicina, que señala que hay "regiones del interior del país, muy al sur, que tienen brotes clínicamente demostrados por el gremio médico (que) no están siendo caracterizados debidamente". El presidente de la Academia, Enrique López Loyo, sostiene que hay "una conveniencia para establecer una cifra oficial que está por un orden realmente manejable desde el punto de vista epidemiológico, pero la realidad es otra". Según su criterio, "La realidad fluye entre las familias (...) conociendo casos muy cercanos de mortalidad en esos ámbitos y, además, entre el personal sanitario". "Hay muchas muertes por covid que no son registradas como covid sino como insuficiencia respiratoria inespecífica", agregó López Loyo. LOS CENTROS PARA EL DIAGNÓSTICO El país tiene actualmente nueve laboratorios trabajando para el diagnóstico de la enfermedad, pero la Academia de Medicina considera que para llevar un registro más exacto de los casos, debe haber una unidad molecular en cada hospital habilitado para atender la covid-19 y que son alrededor de 50. Bajo este escenario, la Academia y el gremio reporta que los resultados llegan con días de atraso y que no se computan. LA VACUNACIÓN El pasado 13 de febrero llegaron a Venezuela 100.000 dosis de la vacuna Sputnik V, de un total de 10 millones acordadas con Rusia, que ya están siendo suministradas a los trabajadores sanitarios, un sector prioritario, pero que solo alcanzará para inmunizar al 10 % del gremio. El Gobierno señaló que las vacunas llegarán progresivamente, aunque no precisó fechas ni profundizó en detalles sobre cómo continuará avanzando una vez que se haya inmunizado a los sectores prioritarios, entre los que también están los políticos. Las autoridades prevén para mediados de año la vacunación masiva de la población a través de la vacuna rusa, cubana, china y del mecanismo COVAX, una iniciativa de colaboración mundial que busca acelerar el desarrollo de tratamientos, pruebas y métodos de prevención de la covid-19. Bárbara Agelvis (c) Agencia EFE
La Paz, 26 feb (EFE).- La justicia boliviana inició un proceso penal contra cinco ciudadanos por provocar daños a las prehispánicas ruinas de Tihuanaco, declaradas Patrimonio de la Humanidad, informaron este viernes autoridades del Ministerio de Culturas de Bolivia. Cuatro mujeres y un hombre afrontan actualmente un proceso judicial por "daños al patrimonio" tras un incidente que se produjo el pasado miércoles en el sitio arqueológico, al evidenciar que los señalados echaron aceites en varias piezas arqueológicas. "Se identificaron piezas líticas como el monolito Fraile, el monolito Ponce, la Puerta del Sol (...) esparcidas con líquidos aceitosos", precisó el director del Centro de Investigaciones Arqueológicas Antropológicas y administración de Tihuanaco, Gonzalo Choque, durante una rueda de prensa junto a la titular de Culturas, Sabina Orellana. Según la valoración del Ministerio de Culturas, "causa cambios internos en la roca" ya que el aceite "penetra los monumentos y alteran su estructura" provocando un deterioro a mediano y largo plazo aunque no se ha mencionado un aproximado del daño económico. Algunas fotografías expuestas por las autoridades muestran las marcas del líquido que se dispersó en las estructuras de los monumentos del centro arqueológico edificado en el primer milenio después de Cristo por los cinco visitantes. "Es bien triste y lamentable que personas de nuestra misma patria, Bolivia, hagan este tipo de daños", lamentó Choque al referirse al suceso por el que las cinco personas deben afrontar cargos ante la justicia. Las ruinas de Tihuanaco fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura en el 2000. Aquel espacio, que antiguamente se cree que sirvió para realizar rituales religiosos, ha tomado un nuevo impulso en los últimos años ya que también ha sido un sitio de actividad política para las posesiones simbólicas del expresidente del país Evo Morales en 2006, 2010 y 2014. También es un sitio representativo para la celebración del solsticio de invierno en el hemisferio sur declarado "Año Nuevo Andino Amazónico" que se celebra cada 21 de junio y que fue declarado festivo mediante un decreto de 2009. (c) Agencia EFE
Desecho espacial cae en Australia, dejando ver una bola de fuego en el cielo
Tres miembros de la familia de un periodista asesinado en el oeste de Afganistán mueren en un ataque perpetrado hombres armados en medio de una creciente ola de agresiones a reporteros y miembros de la sociedad civil
Buenos Aires, 26 feb (EFE).- El Museo Paleontológico de San Pedro, ubicado en la provincia de Buenos Aires, cuenta con una nueva pieza de gran valor histórico, una cola fosilizada de un armadillo gigante que vivió en el final de la edad Ensenadense, hace más de 700.000 años. El hallazgo se produjo cuando el operario Fausto Capre estaba excavando con su máquina a unos 10 metros de profundidad en una cantera, y observó un objeto que le llamó la atención, ante lo que llamó a un equipo de paleontólogos que confirmó la naturaleza de la pieza, que tiene cerca de un metro de longitud y pesa 43 kilogramos. Si bien los hallazgos de fósiles son comunes en la zona, este destaca por su antigüedad, por pertenecer a una época de la que se desconocen muchos datos sobre las gigantes especies que habitaban el continente, como es el caso de este armadillo, que tendría un peso superior a los 1.000 kilogramos, 4 metros de largo y una coraza de unos 5 centímetros de espesor, lo que lo convierte en una especie de "tanque de guerra viviente", como dijo a Efe el paleontólogo José Luis Aguilar. UNA ÉPOCA DE ANIMALES GIGANTES "De este periodo de tiempo realmente es poco lo que se conoce de muchos integrantes de la fauna sudamericana que caminaban por estos lugares, cada vez que encontrás un fósil de finales de la edad Ensenadense siempre encontrás que ese animales tiene diferentes adaptaciones (...)..ves que son más toscos, más corpulentos, tienen un gigantismo diferente, un gigantismo mayor", señaló Aguilar, director del Museo Paleontológico de San Pedro. Esta época esta considerada como el "pico de una respuesta evolutiva", por la que los animales herbívoros naturales de Suramérica aumentaron su tamaño para defenderse de la llegada de nuevos predadores procedentes de norteamérica cuando ambos continentes se unieron hace entre 3 y 4 millones de años. "Desde América del norte vinieron carnívoros como los tigres diente de sable, los perros salvajes, los felinos... todo un montón de carnívoros que no estaban en sudamérica que empiezan a depredar a esos animales herbívoros como los perezosos gigantes (...). La respuesta evolutiva es que después de unos cientos de miles de años estos animales empiezan a hacerse más grandes como diciendo 'me hago más grande para que te sea mas difícil atacar'", agregó. UNA TRAMPA NATURAL En esta misma zona se encontraron varios fósiles de distintos animales en un espacio reducido, ya que en este había un pantano que actuaba como una "trampa natural" para los animales. "A finales de esta edad Ensenadense toda esa zona fue un antiguo pantano, un antiguo humedal, era como una trampa natural, los grandes bichos venían a comer atraídos con las pasturas o a beber agua y se encontraban con un piso muy blando y terminaban hundidos y muriendo en ese pantano, es como que fue una trampa que estuvo cazando animales durante cientos de años o miles", subrayó. Esta fósil fue retirado del lugar por Aguilar y Julio Simonini, otro de los paleontólogos del equipo, y deberá ahora ser tratado para retirar la capa de sedimentos que lo rodea, conocida como tosca, y esperan que una vez finalice este proceso, la cola, o tubo caudal, pueda ser expuesta en una de las salas del museo. Los visitantes, que desde hace poco más de un mes pudieron volver a ingresar al museo tras más de 10 meses de cierre por la pandemia de coronavirus, podrán contemplar uno de los fósiles más antiguos de la región. "De este género en particular, y de este momento del tiempo, este final de la Ensenadense, acá en la zona no existen piezas, las piezas que se han encontrado corresponden a un fechado entre 20 y 40 mil años, mucho más modernas", concluyó Aguilar. (c) Agencia EFE
Bogotá, 26 feb (EFE).- La ministra de Asuntos Exteriores de España, Arancha González Laya, expresó este viernes en Bogotá el apoyo "firme y decidido" de su país a la labor de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y demás instituciones creadas tras el acuerdo de paz que trabajan por la reconciliación de Colombia. González Laya, que ayer comenzó una visita de tres días a Colombia, se reunió hoy con los jefes de las instituciones que componen el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, surgidas a instancias del acuerdo de paz del Gobierno con las FARC firmado en noviembre de 2016. La ministra destacó "que los acuerdos de paz ponen fin a la guerra pero ahí es cuando comienza la tarea de reconciliación y la justicia", para lo cual es "tan importante la labor de estas instituciones". "Por eso España, país que también ha conocido el conflicto, apoya de manera firme y decidida la labor de esas instituciones, sabiendo como sabemos que su tarea no ha terminado, que su tarea va a durar porque profundas son las heridas causadas por este conflicto", manifestó. En la reunión con la jefa de la diplomacia española participaron los presidentes de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), Eduardo Cifuentes; de la Comisión de la Verdad, el sacerdote jesuita Francisco de Roux, y la directora de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), Luz Marina Monzón. LA RECONCILIACIÓN ES FUNDAMENTAL PARA EL FUTURO González Laya subrayó además que "avanzar no es un proceso lineal, que habrá momentos en los que se avance, habrá momentos en los que también se retroceda" y por eso hay que apoyar siempre a quienes trabajan por la verdad y la reconciliación del país. "Solo desde la labor de estas instituciones para aclarar el pasado, para aportar esa luz sobre el pasado, se podrá construir el futuro de los colombianos y de las colombianas, el futuro fuerte, el futuro construido sobre unas bases sólidas", señaló. En su declaración, la ministra expresó el sentimiento de "dolor ante los asesinatos y las desapariciones de defensores de derechos humanos, de sindicalistas, de excombatientes" y dijo que por eso creen "que es importante que la labor de estas instituciones continúe". La víspera, antes de emprender el viaje a Bogotá, la ministra compareció ante el Senado español, donde se refirió a la situación de Colombia y manifestó igualmente el dolor por los asesinatos de numerosos lideres sociales, defensores de derechos humanos y activistas por la paz. Según el informe anual sobre Colombia de la Oficina de la Alta Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos (ACNUDH), divulgado el martes, en 2020 fueron perpetradas en el país 76 masacres en las que fueron asesinadas 292 personas, incluyendo seis niñas y 18 niños. La Oficina de la ONU recibió además denuncias de 133 casos de homicidios de defensores de derechos humanos, de los que ha podido verificar 90 y están pendientes de demostrar otros 25, cifras que de ser comprobadas superarían los 108 asesinados de 2019. COMPROMISO TOTAL Por eso, al concluir hoy su reunión con las instituciones del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, la ministra quiso dejar claro que el Gobierno de España seguirá apoyando su labor. "España les da todo su apoyo, un apoyo político, un apoyo económico, vamos a seguir contribuyendo a su financiación y lo hacemos desde el convencimiento que su labor va a ser fundamental para el futuro de este país, un futuro con el que España se siente tremendamente comprometida", declaró. González Laya se reunió anoche con el presidente colombiano, Iván Duque, hoy lo hará con la canciller Claudia Blum y con otras autoridades y tiene previsto viajar mañana a la ciudad fronteriza de Cúcuta para ver de cerca la situación de los miles de migrantes venezolanos. (c) Agencia EFE
Manifestantes palestinos chocan con fuerzas de seguridad israelíes en Hebrón