• Inicio
  • Correo
  • Buscar
  • Noticias
  • Deportes
  • Finanzas
  • Vida y Estilo
  • Celebridades
  • Respuestas
  • Móviles
  • Tiempo
  • Más
Yahoo
    • Correo
    Noticias Inicio
    Síguenos
    • Coronavirus
    • América Latina
    • Mundo
    • Quizzes
    • Salud
    • Ciencia
    • Finanzas
    • Tecnología
    • Originales
    • Videos

    video

    • Política
      EFE Latam Videos

      Blindada, Washington se prepara para la llegada de Biden a la Casa Blanca

      Washington, 15 ene (EFE).- Con sus monumentos más emblemáticos resguardados por vallas metálicas y soldados y policías uniformados apostados en puntos estratégicos, Washington comenzó este viernes la cuenta regresiva para albergar el próximo miércoles el acto de investidura del presidente electo de EE.UU., Joe Biden, tras el asalto de la semana pasada al Capitolio. El miedo a otro brote de violencia política ha llevado a las autoridades a blindar como nunca antes la capital de EE.UU., que es por estos días epicentro de una serie de investigaciones que buscan determinar cómo un grupo de seguidores del presidente saliente, Donald Trump, superó la seguridad del complejo del Legislativo. El asalto, que superó cualquier secuencia recreada por Hollywood, causó la muerte de un policía del Capitolio y de cuatro personas más. Este viernes, el diario The Washington Post reveló que los manifestantes se acercaron "peligrosamente" al vicepresidente estadounidense, Mike Pence, quien presidía la sesión conjunta del Legislativo en que se iba a certificar la victoria electoral de Biden. CIERRES DE ESPACIOS De cara a la 59 ceremonia de transmisión de mando, las autoridades ordenaron el cierre del National Mall, el parque que alberga los monumentos y la famosa explanada que suele cobijar multitudes durante esta pomposa actividad. Esta vez, los informes que han alertado sobre la amenaza de protestas armadas en la capital y en otros puntos del país y la pandemia obligaron a cambiar el libreto. Además de la clausura del National Mall, en vigor desde este viernes y hasta al menos el 21 de enero, el Servicio de Parques Nacionales dispuso el cierre de distintas vías, algunas de ellas en los alrededores de la Casa Blanca. Esa dependencia señaló que los eventos relacionados con el traspaso de mando "serán producidos únicamente para una audiencia televisiva, sin audiencia en vivo, y no habrá el desfile inaugural tradicional". Informó de que se han destinado espacios específicos para manifestaciones, en las que deberán seguirse las recomendaciones para evitar la propagación del coronavirus. En un mensaje, la alcaldesa del Distrito de Columbia, Muriel Bowser, alentó a los residentes de la ciudad y a los estadounidenses de todo el país "a quedarse en casa y participar de manera totalmente virtual" en los actos de la inauguración presidencial. "Los habitantes de Washington deben evitar todos los viajes no esenciales al centro y cerca del Capitolio", agregó la mandataria, al confirmar el cierre de trece estaciones del metro y el desvío de rutas de transporte. De igual forma, se ha confirmado la llegada de unos 7.000 integrantes de la Guardia Nacional a la ciudad, cifra que se espera supere los 20.000 para el miércoles. TRAS LA PISTA DE LOS ASALTANTES Este viernes se conoció que los departamentos de Justicia, Defensa y Seguridad Nacional investigarán la seguridad del Capitolio antes del asalto, el pasado 6 de enero. La Oficina del inspector general del Departamento de Justicia, Michael Horowitz, examinará información relevante sobre los hechos, el grado en el que ese departamento compartió información con la Policía del Capitolio y otras agencias federales, y el papel del personal de esa dependencia "en respuesta a los eventos". Por su parte, el Buró Federal de Investigación (FBI, en inglés) está investigando a 37 personas en relación con la muerte del policía del Capitolio Brian Sicknick, que fue golpeado con un extintor en la cabeza durante la irrupción violenta, según un informe obtenido por el diario The New York Times. Ya el jueves se conoció que 34 congresistas demócratas firmaron una carta para pedir que se investigue la "sospechosa" visita al Capitolio de trumpistas invitados por algunos legisladores republicanos en la víspera del asalto, pese a que las giras están suspendidas, y que incluyeron zonas delicadas para la seguridad. En declaraciones recogidas por The Washington Post, agentes de la policía de Washington que defendieron el Capitolio compararon el suceso con una batalla medieval de bárbaros en la que temieron por su vida tras ser atacados y golpeados violentamente. "No estábamos luchando contra 50 o 60 alborotadores (...) Estábamos luchando contra 15.000 personas. Parecía una escena de una batalla medieval", dijo uno de ellos, Michael Fanone. En los vídeos publicados en internet sobre el asalto puede verse cómo la turba arrastró a este agente por los escalones del Capitolio y le golpeó de forma violenta. Era una lucha "cuerpo a cuerpo", como una escena de bárbaros, en la que fueron golpeados con sus propias porras y escudos, precisó. TRUMP IRÁ A FLORIDA. CALIFORNIA Y MICHIGAN TAMBIÉN SE PROTEGEN Y mientras medios locales han anticipado que Trump se desplazará la mañana del miércoles próximo a su club Mar-a-Lago de Florida para pasar sus últimas horas como presidente de EE.UU., se ha conocido que los gobernadores de Michigan y California han movilizado tropas para resguardar sus capitolios. Trump dejará Washington el miércoles por la mañana, justo antes de la toma de posesión del demócrata, a la que anunció que no asistirá, indicaron las versiones. Por su parte, la gobernadora de Michigan, Gretchen Whitmer, ha movilizado a la Guardia Nacional para velar por la seguridad del Capitolio en Lansing, la capital de ese estado, a donde el año pasado un grupo de personas irrumpió durante una manifestación en contra de las medidas para evitar la propagación de la covid-19. El gobernador de California, Gavin Newsom, también autorizó que 1.000 soldados de la Guardia Nacional apoyen las labores de seguridad y ordenó erigir una cerca de alambre en torno al Capitolio en Sacramento, la capital estatal. Laura Barros (c) Agencia EFE

    • Noticias
      AFP Video

      Colombia extiende cierre de fronteras terrestres y fluviales hasta el 1 de marzo

      Colombia prolongó hasta el 1 de marzo el cierre de sus fronteras terrestres y fluviales, vigente desde marzo de 2020, en un intento por contener la pandemia de coronavirus, informó este viernes la autoridad migratoria.

    • Ciencia
      EFE Latam Videos

      Un incendio forestal en el centro de Chile obliga a evacuar a 25.000 personas

      Santiago de Chile, 15 ene (EFE).- Un gran incendio forestal en la región de Valparaíso, en la costa central de Chile, obligó este viernes a evacuar de manera preventiva a 25.000 personas, luego de que las llamas consumieran al menos seis casas y las autoridades anticiparan la posible propagación del fuego a otras zonas. "Sé que para la gente es tremendamente complejo abandonar sus viviendas, es complejo abandonar sus pertenencias, pero el llamado que hacemos como Gobierno es que la vida de las personas es lo primero y está en riesgo. Este es un incendio de proporciones importantes", alertó el ministro de Interior, Rodrigo Delgado. La Oficina Nacional de Emergencias (Onemi) identificó cuatro focos simultáneos que afectan principalmente a la comuna de Quilpué, 110 kilómetros al noroeste de la capital, y que ya han quemado cerca de 300 hectáreas de bosque. Según explicaron las autoridades, la rápida propagación se debe al llamado "factor 30-30-30", es decir, más de 30 grados de temperatura, menos de un 30 % de humedad en el ambiente y vientos que superan los 30 kilómetros por hora. El primer foco fue denunciado la noche del jueves por vecinos de Quilpué y las llamas alcanzaron tal magnitud que la columna de humo era visible este viernes desde Santiago. El Ministerio Público abrió una investigación sobre el fuego, minutos después de que el director de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), Rodrigo Munita, indicó en rueda de prensa que tienen "la más absoluta convicción de que es un incendio intencional". Chile, que cada verano sufre numerosos incendios, vive su peor sequía en seis décadas, con el 76 % de su territorio está afectado por la falta de agua, según Greenpeace. La situación es especialmente crítica en la zona central, donde en 2019 cayó la menor cantidad de precipitaciones desde que se tienen registros y miles de habitantes reciben agua diariamente gracias a camiones aljibes. Entre julio de 2019 y junio de 2020, cerca de 102.000 hectáreas se vieron afectadas por 8.125 incendios, de los cuales más de 3.5000 fueron intencionados y la mayoría se registraron en las regiones sureñas de Biobío y Ñuble y en la central Valparaíso, según datos oficiales. (c) Agencia EFE

    • Política
      EFE Latam Videos

      Bolsonaro anuncia un nuevo atraso en el inicio de la vacunación en medio de un cacerolazo

      Recife (Brasil), 15 ene (EFE).- El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, anunció este viernes un nuevo atraso de la logística para buscar dos millones de dosis de la vacuna anticovid del laboratorio AstraZeneca fabricadas en India, una noticia que incentivó aún más una jornada de protestas que tuvo lugar en varias ciudades. "Fue todo acertado para tener disponibles dos millones de dosis. Solo que hoy, en este exacto momento, está comenzando la vacunación en India. Es un país con mil millones (de habitantes). Entonces, se atrasó en uno o dos días hasta que el pueblo comience a ser vacunado allá", declaró Bolsonaro en una entrevista con la TV Bandeirantes. Brasil, uno de los tres países más afectados por la pandemia del nuevo coronavirus en números absolutos junto a Estados Unidos e India, montó una operación para traer al país dos millones de dosis del inmunizante esta semana y oficializar el inicio de la vacuna en un acto que está previsto para el próximo miércoles en Brasilia. Sin embargo, el Gobierno comunicó el mismo jueves que la aeronave permanecería un día más en el país para ultimar los detalles logísticos y protocolarios con el Gobierno de India, mientras que el presidente admitió hoy que la operación se retrasará unos días más. "Allá también hay presiones políticas de un lado y de otro. Eso es lo que veo, pero de aquí a dos o tres días, máximo, nuestro avión va a partir y traer esos dos millones de vacunas para acá", manifestó Bolsonaro. Brasil, que superó las 208.000 muertes relacionadas a la covid-19 y acumula casi 8,4 millones de casos confirmados, tiene previsto iniciar la vacunación en todo su territorio el próximo miércoles, aunque ninguna vacuna haya sido aprobada por la agencia reguladora de salud hasta el momento. CACEROLAZO A través de las redes sociales, organizaciones no gubernamentales, movimientos sociales y varios partidos convocaron a una jornada de cacerolazos que se sintió en diferentes ciudades de todo el país. La movilización fue impulsada por la situación caótica por la que pasa el estado de Amazonas (norte), principalmente su capital Manaos, que sufre una grave crisis debido a la falta de camas hospitalarias y oxígeno para tratar los pacientes. Las cacerolas resonaron con fuerza en diversas ciudades brasileñas en protesta contra Bolsonaro y en denuncia por su falta de gestión ante la pandemia, así como su negacionismo y el atraso en el inicio de la vacunación. Bajo gritos de "Fuera Bolsonaro", "Bolsonaro genocida" y "Vacuna ya", fueron registradas manifestaciones en ciudades como Sao Paulo, Río de Janeiro, Belo Horizonte, Recife, Curitiba y la capital, Brasilia, entre otras. Asimismo, diversas personalidades se manifestaron en las redes sociales y alzaron la voz contra el mandatario y la grave situación que el país atraviesa. Entre ellos el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, quien expresó en un mensaje en su cuenta de Twitter su "angustia, preocupación e indignación" con la "situación del pueblo de Manaos". "Manaos vive una tragedia humana sin precedentes en su historia, preanunciada por el colapso del sistema de salud en el inicio de esta pandemia", añadió Lula, quien agradeció la movilización de artistas, de los gobernadores de otros estados y de Venezuela, que se ofreció a suministrar el oxígeno que está en falta en hospitales. "Desde el primer día como presidente de la República, Bolsonaro insulta a los artistas y a la cultura, a los gobernadores y al pueblo venezolano", subrayó Lula, quien agradeció al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, por su solidaridad. (c) Agencia EFE

    • Noticias
      AFP Video

      Países de Latinoamérica batallan con la pandemia

      América Latina luchaba el viernes contra la pandemia de covid-19 con confinamientos y medidas restrictivas ante la saturación de hospitales, falta de insumos médicos para los enfermos y también relajaba algunas medidas ante el colapso económico.

    • Salud
      EFE Latam Videos

      Colombia rompe récord y tiene más de 21.000 contagios de covid-19 en un día

      Bogotá, 15 ene (EFE).- Colombia superó este viernes por primera vez los 20.000 contagios diarios por coronavirus con un récord de 21.078 casos, cifra con la que totaliza 1.870.179 infecciones, según informó el Ministerio de Salud. El boletín diario de la entidad señaló que el país también sumó 377 fallecimientos, la quinta cifra más alta desde que comenzó la pandemia, de los cuales 349 ocurrieron en días anteriores, con lo que el país acumula 47.868 decesos por la covid-19. La velocidad de los contagios sigue sin freno en Bogotá, ciudad en la que en esta jornada fueron contabilizados 8.445 casos, el número más alto registrado en la capital desde el inicio de la emergencia sanitaria en Colombia, en marzo de 2020. También tuvieron cifras de infecciones altas los departamentos de Antioquia (2.720), Valle del Cauca (1.407), Cundinamarca (1.136), Atlántico (949), Santander (779), Caldas (722), Nariño (714), Boyacá (568), Risaralda (495), Tolima (425), Huila (378), Norte de Santander (338), Bolívar (350), Quindío (314) y Cesar (311). Del total de contagios informados en el país, permanecen activos 118.621 casos, que corresponden al 6,34 %, mientras que 1.698.457 personas han sido dadas como recuperadas, es decir el 90,82 %. Los fallecimientos de esta jornada estuvieron concentrados en Bogotá (126), Valle del Cauca (40), Antioquia (30), Norte de Santander (26), Tolima (24), Cundinamarca (21) y Santander (15). Las demás muertes ocurrieron en Nariño, Atlántico y Risaralda (10); Boyacá, Cauca y Quindío (8); Caldas y Meta (7); Magdalena (5); Caquetá, Huila y Bolívar (4); Cesar y La Guajira (3); Córdoba (2), y Casanare y Sucre (1). APOYO DE CARTAGENA CON CAMAS UCI Bogotá acumula la mayor cantidad de contagios con 546.495, seguida de Antioquia (299.359), Valle del Cauca (152.667), Atlántico (103.430), Cundinamarca (79.674), Santander (75.507), Bolívar (58.046) y Tolima (53.651). Por la crisis hospitalaria en la capital del país y atendiendo una solicitud del Ministerio de Salud, Cartagena de Indias apoyará a Bogotá en la atención de pacientes con coronavirus procedentes de la ciudad capital. Según un comunicado de la Alcaldía de Cartagena, "en respuesta a la petición del Gobierno Nacional se dispuso de un total de 10 camas de Unidad de Cuidados Intensivos" para esta necesidad. La directora del Departamento Administrativo Distrital de Salud (DADIS) de Cartagena, Johana Bueno, dijo que tanto en Bogotá como en Medellín hay una alta ocupación de camas UCI, la cual está superando el 90 %, por lo que las ciudades donde hay un riesgo intermedio, como es el caso de Cartagena, están llamadas "a entrar de manera solidaria a apoyar a estos territorios que tienen una situación bastante crítica". "Nos ha llegado la solicitud del Ministerio de Salud para que apoyemos a la ciudad de Bogotá y hemos dispuesto de un total de 10 camas de Unidades de Cuidados Intensivos para poder traer a los pacientes y que sean atendidos en nuestro territorio", dijo la funcionaria. Según datos oficiales, 30.045 profesionales de la salud se han contagiado de coronavirus, de los cuales 152 han fallecido. (c) Agencia EFE

    • Noticias
      AP Latam Videos

      Mexico president accuses DEA of fabricating case

      Mexico president accuses DEA of fabricating case

    • Noticias
      AP Latam Videos

      Argentina minister on the reach of new abortion law

      Argentina minister on the reach of new abortion law

    • Noticias
      AP Latam Videos

      Brazilian airforce flies oxygen cylinders to Manaus

      Brazilian airforce flies oxygen cylinders to Manaus

    • Política
      AFP Video

      Biden revela plan de vacunación contra covid-19 mientras Washington se blinda para investidura

      El presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, revela su plan de vacunación contra el covid-19 en el teatro Queen en Wilmington, Delaware, el 15 de enero de 2021

    • Política
      EFE Latam Videos

      La exministra Margarita Cabello asume como primera procuradora de Colombia

      Bogotá, 15 ene (EFE).- La exministra de Justicia Margarita Cabello Blanco asumió este viernes como procuradora general de Colombia para un periodo de cuatro años, con lo cual se convierte en la primera mujer en dirigir el Ministerio Público. "Como la primera mujer que llega a la Procuraduría General de la Nación en 186 años seré la vocera de las mujeres en esta coyuntura (de la pandemia) que ha sido tan costosa para nosotras y para la defensa de nuestros derechos", expresó Cabello durante su posesión en una ceremonia en la Casa de Nariño, sede del Ejecutivo. Cabello tiene una larga trayectoria como abogada en el servicio público, entre ellos como magistrada de la Sala Civil y presidenta de la Corte Suprema de Justicia. La nueva procuradora fue elegida por el Senado en agosto pasado -con votos en su mayoría de los partidos derechistas Centro Democrático, Cambio Radical y Conservador, y de un sector del Partido de la U, y el Liberal- y reemplaza en el cargo a Fernando Carrillo. RETOS DE LA NUEVA PROCURADORA La elección de Cabello, que hasta el pasado 18 de agosto fue ministra de Justicia en el gabinete del presidente Iván Duque, fue criticada por la oposición que considera que de esta forma el mandatario tiene a funcionarios de su confianza en puestos clave como la Fiscalía General, la Defensoría del Pueblo y ahora la Procuraduría. Sin embargo, la nueva jefa del Ministerio Público aseguró hoy que los funcionarios públicos tienen el deber de "acertar" y que "no es el momento de improvisar, vacilar y mucho menos de errar y experimentar; los ciudadanos esperan resultados concretos por parte de los servidores públicos". "No vamos a ser indiferentes a sus urgencias ni preocuparnos por cosas que no le inquietan a la gente común y corriente. En ese sentido vamos a acompañar a los servidores públicos para que den los resultados que tanto necesita el país, eso es lo que vamos a hacer, eso es lo que pueden esperar de nosotros", expresó. Por ello, Cabello aseguró que ya diseñó un plan para fortalecer "esa función" y que prevé contar con nuevas herramientas tecnológicas, "un recurso humano cada vez más técnico, la participación permanente de la ciudadanía y con procedimientos expeditos que permitan ejercerla de forma oportuna y eficiente". "Buscaremos que con las observaciones planteadas, que la administración pública mejore todos los días en beneficio de la comunidad. No se trata de prevenir para no tener que lamentar, porque no podemos darnos el lujo de fallar y lamentarnos, sino prevenir para avanzar y acertar", dijo. El presidente Duque manifestó al respecto que Cabello asume con el "compromiso de modernizar una institución que tiene muchos elementos paquidérmicos" y de darle "verdadero alcance a la tecnología y a la digitalización". "Que no sea digitalización de discurso, de titular, sino que tengamos una Procuraduría que tenga el expediente electrónico, que tenga toda la encriptación necesaria y que le brinde a todos los funcionarios de la institución la capacidad de hacer de la tecnología su principal aliado y herramienta para obrar con prontitud", agregó el mandatario. (c) Agencia EFE

    • Política
      AFP Video

      Biden revela plan de vacunación contra covid-19

      El presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, reveló el viernes un ambicioso plan de vacunación contra el covid-19, que prevé aumentar los recursos federales a los centros comunitarios de vacunación y clínicas de salud móviles para acelerar la campaña.

    • Noticias
      AFP Video

      Dimite el gobierno holandés por el escándalo de las ayudas familiares

      Mark Rutte, durante la rueda de prensa en que anunció la dimisión del gobierno holandés, el 15 de enero de 2021 en La Haya

    • Política
      AFP Video

      Dimite el gobierno holandés por escándalo de ayudas familiares

      El primer ministro holandés, Mark Rutte, anunció el viernes la dimisión de su gobierno, sacudido por un escándalo en el que miles de familias fueron acusadas erróneamente de fraude con las ayudas sociales.

    • Política
      EFE Latam Videos

      Responsabilizan a Bolsonaro del colapso en Manaos y convocan protestas

      Río de Janeiro, 15 efe (EFE).- Líderes y partidos de la oposición en Brasil, así como organizaciones civiles, responsabilizaron este viernes al presidente Jair Bolsonaro del colapso sanitario que sufre Manaos, mayor ciudad de la Amazonía y que se quedó sin camas y sin oxígeno para los pacientes con la covid-19, y convocaron a protestas. Las críticas al líder de la negacionista ultraderecha brasileña las encabezaron el gobernador de Sao Paulo, Joao Doria, y el popular presentador de televisión Luciano Huck, que son considerados como posibles rivales de Bolsonaro en las elecciones presidenciales de 2022, pero las secundaron algunas organizaciones sociales. Las manifestaciones de condena al jefe de Estado se multiplicaron luego de que el presidente calificara como "terrible" la situación de Manaos pero alegara que el Gobierno ya había hecho su parte. "Nosotros estamos siempre haciendo lo que hay que hacer. Problema en Manaos, terrible el problema allá. Pero nosotros hemos hecho nuestra parte, (con) recursos y medios", afirmó el mandatario al dar a entender que el colapso hospitalario sería responsabilidad del Gobierno regional de Amazonas y del municipal de Manaos. La mayor ciudad de la Amazonía enfrenta una grave situación sanitaria debido al número récord de hospitalizaciones por la covid-19 y de entierros de las víctimas de la pandemia, que agotaron la capacidad de las centros médicos, y a que los hospitales se quedaron sin oxígeno para los pacientes conectados a respiradores mecánicos. El Gobierno tuvo que lanzar una campaña para trasladar a otras ciudades al menos 235 pacientes con la covid-19 hospitalizados en Manaos y para enviar cilindros de oxígeno a la ciudad amazónica en dos vuelos diarios realizados por aviones militares. Ello no evitó que este viernes se repitieran el caos y las escenas de correrías en hospitales, médicos desesperados y agotados, cementerios desbordados y familiares de pacientes implorando por oxígeno o comprándolo en el mercado negro. Doria, que desde el inicio de la pandemia viene criticando a Bolsonaro por su negacionismo sobre la gravedad de la pandemia, afirmó este viernes que el presidente puede ser acusado de genocidio y pidió una inmediata reacción del Congreso. "Leí una manifestación en la que el presidente Bolsonaro dijo que había hecho todo a su alcance y que el problema ahora era del estado de Amazonas y de la alcaldía de Manaos. Eso es increíble. En otro país a eso ya lo hubieran calificado como genocidio. El mandatario abandonó a los brasileños", dijo Doria. "El negacionismo está gobernando el país, pero es la hora de que reaccionemos, de que la sociedad civil reaccione, así como la población, la prensa, el Congreso y quien pueda ayudar. ¿O es que vamos a admitir eso por meses y a creer que es normal y que la ideología del negacionismo es aceptable?", agregó el gobernador, que disputa con Bolsonaro el liderazgo en el campo conservador. Luciano Huck, señalado como un posible candidato presidencial de centroderecha que puede poner fin a la actual polarización del país entre Bolsonaro y el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, también culpó al presidente por el colapso en Manaos y convocó a los brasileños a protestar con cacerolas en la noche de este viernes. "Estoy movilizado desde ayer para ver cómo podemos ayudar. La sensación que tenemos es que las personas en Amazonas se están sintiendo asfixiadas -los pacientes de hecho lo están. Y a los que estamos por fuera nos queda esa sensación de impotencia de estar con las manos atadas", dijo el presentador en sus redes sociales. "Voy a volver a dejarlo claro. Esto es consecuencia, sí, de la irresponsabilidad, de la falta de coordinación, de la falta de respeto, de la negación a la ciencia, y de todos los absurdos y locuras que estamos viendo, oyendo y leyendo de las autoridades brasileñas", agregó Huck al convocar a los brasileños a que protesten con cacerolazos en la noche de este viernes. Las mismas protestas fueron convocadas por los movimientos "Vem pra rua" (Ven a la calle) y MBL (Movimiento Brasil Libre), grupos que fueron responsables por las multitudinarias manifestaciones que hicieron templar al Gobierno de Dilma Rousseff en 2013. LA IZQUIERDA TAMBIÉN SE LEVANTA CONTRA BOLSONARO El opositor e izquierdista Partido Socialismo y Libertad (PSOL) fue el más severo de los críticos a Bolsonaro y defendió que se le abra un juicio político con fines de destitución por su responsabilidad en el colapso sanitario en Manaos. El PSOL dijo igualmente que presentará una denuncia ante la Organización Mundial de la Salud (OMS) para que el líder ultraderechista sea obligado a ofrecer explicaciones públicas y mundiales por la crisis de abastecimiento de oxígeno en Manaos y por la recomendación a los brasileños de que traten la covid con medicinas sin eficacia comprobada. (c) Agencia EFE

    • Noticias
      AFP Video

      Whatsapp retrasa su cambio de normas de servicio tras huída de usuarios

      La aplicación Whatsapp anunció el viernes que postergará una modificación en sus normas sobre intercambio de información ante la huída de usuarios hacia rivales como Telegram o Signal.

    • Noticias
      AFP Video

      El coronavirus mata a más de dos millones de personas en el mundo

      La cifra de fallecidos por el covid-19 superó el viernes los dos millones en el mundo y la OMS alertó de la situación catastrófica en Brasil, mientras que el laboratorio Pfizer anunciaba retrasos en la entrega de vacunas.

    • Noticias
      EFE Latam Videos

      Las muertes mundiales por coronavirus alcanzan los dos millones

      Washington, 15 ene (EFE).- Las muertes por covid-19 en todo el mundo alcanzaron este viernes los 2 millones, según el recuento independiente de la Universidad Johns Hopkins. Según dicha recopilación de datos, el número de fallecidos por coronavirus se situó en 2.002.468, mientras que el de casos confirmados está en 93.518.182. Estados Unidos se mantiene como el país más golpeado por la pandemia, con 23,3 millones de casos y 390.195 fallecidos, seguido en la incidencia por India, con 10,5 millones de positivos confirmados y 151.918 fallecimientos. En cuanto a víctimas mortales de la enfermedad, sin embargo, Brasil ocupa el segundo puesto mundial, con 207.095 decesos, mientras que los casos en el gigante suramericano asciende a 8,3 millones. El cuarto país del mundo con más fallecidos, según estos datos, es México, con 137.916, seguido por el Reino Unido (87.448), Italia (81.325), Francia (70.088), Rusia (63.558), Irán (56.521), España (53.314) y Colombia (47.491) La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que pese al aumento incesante de casos en todo el mundo, en todos los países las sociedades parecen haber bajado la guardia y "no están haciendo lo suficiente" en la lucha contra la pandemia. Las altas cifras "podrían deberse en una pequeña parte a la aparición de variantes (más contagiosas) del virus, pero en gran medida ha ocurrido porque estamos reduciendo el distanciamiento físico y social", advirtió el director de Emergencias Sanitarias de la OMS, Mike Ryan. El comienzo de las campañas de vacunación en la mayor parte de los países ha coincidido con la aparición de preocupantes variantes más contagiosas del coronavirus en numerosos lugares, como Sudáfrica, Estados Unidos y el Reino Unido. Los expertos de la OMS siguen considerando a la pandemia de coronavirus una emergencia internacional, un estatus que el organismo le concedió hace casi un año, el 30 de enero de 2020, antes incluso de que la enfermedad fuera bautizada como covid-19. (c) Agencia EFE

    • Estilo de vida
      EFE Latam Videos

      Portugal considera "absurdo" y "deshumano" el veto británico a sus vuelos

      Lisboa, 15 ene (EFE).- El ministro de Exteriores luso, Augusto Santos Silva, consideró hoy "absurda" y "deshumana" la decisión de Reino Unido de vetar los vuelos procedentes de Portugal debido a la nueva variante del coronavirus detectada en Brasil. "La decisión me parece absurda y un poco deshumana, ya que fue anunciada a las cinco de la tarde de ayer para entrar en vigor a las cuatro de la mañana de hoy, no dando tiempo a la gente para adaptarse", dijo en declaraciones a la cadena pública lusa RTP. Santos Silva señaló que "el único argumento" que ha oído por parte de las autoridades británicas para suspender los vuelos hace referencia a las conexiones aéreas entre Portugal y Brasil. El canciller recordó que los pasajeros procedentes de Brasil sólo pueden volar a Portugal tras presentar un test negativo y que además sólo están permitidos los viajes esenciales como trabajo, estudios o reunificación familiar, pero no el turismo. Además, por el momento no se ha detectado ningún caso en Portugal de la variante brasileña. "Estas decisiones súbitas, repentinas e inesperadas, y en mi opinión ilógicas, deben ser revertidas lo mas rápido posible", dijo Santos Silva. Además de Reino Unido, Angola también decidió suspender los vuelos desde Portugal, aunque el canciller matizó que se trata de un caso diferente porque "la medida es tomada y divulgada con antecedencia suficiente para que las personas se puedan organizar", con una semana de margen. También se han mostrado dispuestos a "permitir vuelos en cantidad suficiente para que quien necesite viajar pueda hacerlo", aseguró el ministro luso, que habló este viernes con su homólogo angoleño y acordó que les enviarán un documento con toda la información sobre la situación epidemiológica en Portugal. La suspensión de vuelos llega en un momento en el que Portugal afronta una severa tercera ola que le ha llevado a ordenar un nuevo confinamiento a partir de hoy y que previsiblemente se extenderá durante un mes. Este viernes se alcanzó un nuevo récord diario de fallecidos, 159, además de 10.663 nuevos infectados, con los hospitales al límite debido a que los ingresados no dejan de crecer. Desde que comenzó la pandemia, Portugal acumula 528.469 contagios y 8.543 fallecidos. (c) Agencia EFE

    • Política
      EFE Latam Videos

      Abás convoca a los palestinos a las urnas por primera vez en 15 años

      Jerusalén/Gaza, 15 ene (EFE).- Contra todas las expectativas, el presidente palestino, Mahmud Abás, firmó hoy el decreto para celebrar elecciones legislativas y presidenciales en los territorios palestinos este año, y que convoca a las urnas a la población por primera vez desde 2006. El dirigente convocó hoy los más de cinco millones de Gaza, Cisjordania y Jerusalén Este a votar en mayo un nuevo Parlamento y, en julio, un presidente, al firmar el esperado decreto que previamente se había anunciado pero nunca concretado. El movimiento islamista, Hamás, que gobierna la franja, lo celebró. UN PROCESO A TRES ETAPAS El proceso, según detalló, se llevará a cabo en tres fases: el 22 de mayo habrá elecciones legislativas, el 31 de julio se celebrarán las presidenciales y el 31 de agosto se realizará la votación para el Consejo Nacional Palestino (CNP). Este último órgano agrupa a la mayoría de facciones, integradas en la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), que también engloba a la diáspora. De esta manera, si el proceso se materializa sin tropiezos, los palestinos irán por primera vez a votar tras quince años sin elegir a sus representantes: las últimas presidenciales fueron en 2005, y los últimos comicios legislativos -que ganó el movimiento islamista Hamás- fueron en 2006. Abás firmó el decreto ley esta tarde, en una reunión en Ramala con el jefe de la Comisión Electoral Central, Hana Nasser. Ordenó la preparación "de un proceso democrático que tendrá lugar en todas las gobernaciones de Palestina, incluida Jerusalén Oriental (anexionada por Israel, donde impone sus leyes civiles)", y pidió activar los mecanismos para iniciar "un diálogo nacional" que ayude a materializarlo, ya que se prevé complejo. La fragmentación de los territorios palestinos -separados a nivel territorial, sujetos a poderes distintos y determinados por la ocupación israelí-, hacen prever que la puesta en marcha electoral será difícil. La Autoridad Nacional Palestina (ANP), que lidera Abás, solo tiene control en áreas reducidas de Cisjordania. Según la agencia oficial de noticias Wafa, el decreto de Abás concreta que los comicios legislativos "se llevarán a cabo en las áreas administradas" por la ANP, y servirán "como primera etapa para la posterior formación" del CNP, aunque matizó que la votación para este órgano "se llevará a cabo siempre que sea posible". HAMÁS BENDICE LAS ELECCIONES Por su parte, el movimiento islamista Hamás, que gobierna de facto en Gaza -bajo bloqueo israelí desde 2007-, dio la bienvenida al decreto de Abás, destacó su "gran entusiasmo" y agregó que la convocatoria supone "un éxito en interés del pueblo palestino", que "tiene el derecho absoluto a elegir sus líderes y representantes". Además, remarcó "la importancia de preparar el ambiente para unas elecciones libres y justas, en las que el votante exprese" su voluntad "sin presiones ni restricciones", y aseguró que mostrará "una gran flexibilidad" para la preparación del proceso. También pidió que los comicios sean transparentes e insistió en "la necesidad de proceder sin vacilación para completar el proceso electoral en Jerusalén", algo que se augura complicado al estar su parte oriental anexionada bajo jurisdicción de Israel. El Gobierno israelí niega la competencia de las autoridades palestinas y veta el desarrollo de sus funciones sobre esta zona de la ciudad. Ante ello, Hamás apeló en un comunicado a "acordar una estrategia integral para enfrentar la ocupación sionista (Israel)", y "para lograrlo" pidió "realizar un diálogo nacional en el que participen todos los patriotas palestinos, sin excepción”. CONSENSO ENTRE FACCIONES El decreto presidencial se emite después de que el partido nacionalista Fatah, liderado por Abás, y Hamás llegaran a un pacto a principios de enero, tras más de una década de enfrentamientos. En el pasado habían llegado a acuerdos similares, pero nunca se llegaron a traducir en un decreto presidencial como el de hoy. Ambas facciones palestinas -cuya división fue uno de los elementos que obstaculizó la vuelta a las urnas en los últimos años- se comprometieron a dejar atrás las diferencias que arrastran desde hace más de una década. En 2007, Hamás tomó el control por la fuerza de Gaza y echó a las fuerzas de la ANP, lo que inició un largo enfrentamiento que ha deteriorado en gran medida la unidad nacional palestina. Justo hoy se cumplen también 16 años desde que Abás asumió la presidencia de ANP. Fue elegido presidente en las elecciones de 2005 con más del 60% de los votos. Sin embargo, la falta de comicios y procesos democráticos participativos ha deteriorado su legitimidad entre muchos palestinos, que cuestionan y rechazan su legado y posición. (c) Agencia EFE

    • Noticias
      AFP Video

      Presidente de México acusa a la DEA de "fabricar" delitos contra ex ministro

      El presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador acusó el viernes a la DEA de fabricar delitos contra el exministro de Defensa Salvador Cienfuegos, preso en Estados Unidos por presunto narcotráfico y devuelto a México para un eventual juicio.

    • Noticias
      EFE Latam Videos

      Las muertes en Francia aumentaron un 9 % en 2020

      París, 15 ene (EFE).- Un total de 667.400 personas murieron el pasado año en Francia, lo que significa un aumento del 9 % respecto a 2018 ó 2019 que se tradujo en 53.900 fallecimientos adicionales, una cifra inferior a los 64.632 atribuidos oficialmente al coronavirus. En una primera estimación de 2020 publicada este viernes, el Instituto Nacional de Estadística (INSEE) señaló que el excedente de mortalidad con respecto al ejercicio anterior se concentró en dos periodos coincidiendo con las dos olas de la covid. En una primera, entre el 1 de marzo y el 30 de abril, ese excedente fue de 27.300 fallecidos (un 27 % más); en la segunda, entre el 1 de septiembre y el 31 de diciembre, de 33.000 (un 16 % más). También fue más elevado el número de decesos entre abril y agosto, pero muy ligeramente: 1.100. Como contrapunto, en los dos primeros meses del año hubo 7.500 muertes menos que en el mismo periodo de 2019 y el INSEE lo atribuye a una menor virulencia de la gripe. La crisis de la covid y los confinamientos decretados para evitar su propagación tuvieron un cierto efecto protector para algunos grupos de población, en particular los menores de 25 años, a partir de marzo. Su mortalidad en el conjunto de 2020 disminuyó un 6 %, mientras que la de los mayores de 65 años subió un 10 %. La de los grupos intermedios tuvo evoluciones muy poco significativas: +2 % para los que tenían de 56 a 64 años y -1 % para los de 25 a 49 años. (c) Agencia EFE

    • Noticias
      EFE Latam Videos

      Portugal, día 1 del confinamiento: escuelas abiertas y mucho tráfico

      Lisboa, 15 ene (EFE).- Portugal vive hoy su primer día confinado de nuevo, una medida que busca frenar los récords de contagios y muertes que está dejando la tercera ola de covid, aunque manteniendo abiertas escuelas y el comercio de bienes de primera necesidad, lo que ha generado estampas de tráfico intenso en las primeras horas. Desde la medianoche y previsiblemente durante un mes, algo más de diez millones de portugueses vuelven a tener como consigna quedarse en casa, salvo excepciones, como ya ocurrió la pasada primavera. Esas excepciones son trabajar (aunque es obligatorio el teletrabajo siempre que sea posible), hacer compras, ir al médico, asistir a ancianos o dependientes, hacer deporte al aire libre individualmente o pasear en la zona de residencia. Hay, sin embargo, una novedad importante con respecto al confinamiento de marzo de 2020: todos los centros educativos están abiertos, desde guarderías hasta universidades. Además, tiene permiso para abrir todo el comercio de bienes considerados de primera necesidad, desde tiendas de alimentación hasta establecimientos de cosméticos e higiene, de electrodomésticos y electrónica, de periódicos, estancos, floristerías, lavanderías, ferreterías y gasolineras. Y también los consultorios médicos, los dentistas, las tiendas de productos médicos -por ejemplo ortopédicos-, los veterinarios, las funerarias, los bancos, los tribunales, los hoteles, las empresas de alquiler de vehículos, los servicios de seguridad y de reparaciones. Incluso las loterías. "HAY DEMASIADA GENTE" Hasta 52 excepciones al confinamiento se han enumerado en medios locales, copados de noticias sobre la presión hospitalaria, en su peor momento desde que empezó la pandemia, disparada en Portugal. Desde hace una semana se registran decesos diarios por encima del centenar (el pico máximo se dio precisamente este viernes, con 159 muertes) y se ronda la barrera de los 10.000 casos. Es el momento más delicado, con un balance que asciende ya a más de 8.500 fallecidos y de 528.400 contagios desde marzo del año pasado, cuando el país se adentró en un primer confinamiento, que dejó completamente vacías las calles. La escena, sin embargo, no se ha repetido en las primeras horas del nuevo confinamiento, con un tráfico intenso durante la mañana que las autoridades han achacado a la apertura de las escuelas, y muchos más viandantes de los esperados en las calles del centro de Lisboa, donde algunos no han ocultado su decepción. "Esto no es confinamiento ni es nada. Hay demasiada gente", se lamenta Duarte, parapetado detrás de una mampara en su quiosco de la Baixa. Duarte cuenta a Efe que llegó temprano en un metro "lleno" y que al mediodía ya se declara "harto de ver gente", por lo que duda de la efectividad del confinamiento. Durante la conversación, dos clientes se acercan y más allá un grupo de albañiles se afana en una obra junto a una de las decenas de tiendas cerradas en la céntrica Rua Augusta, donde una veintena de personas camina, algunas de ellas con la mascarilla bajada. EL CAFÉ, EN LA PUERTA A pocos metros del quiosco de Duarte un camarero de una franquicia de cafeterías prepara una bebida que sirve a una clienta a través de una enorme ventana: el "take away" es la alternativa al cierre para las pastelerías portuguesas. "En esta tienda tenemos la suerte de poder tener una ventana lindísima abierta al público; sin embargo, en otras tiendas fue un poco más complicado porque vamos a tener que servir a los clientes en la puerta, y, más allá de tener que esconder nuestros productos, con el frío se causa una incomodidad al cliente que está esperando fuera", explica a Efe Paula Mendes, supervisora de la franquicia. Su previsión es que la facturación caiga un 70 % en este mes de confinamiento, cuyo impacto se nota en la primera mañana: asegura que en uno de los locales de la empresa, de los habituales 300 euros en ventas que suman en una mañana, hoy apenas han conseguido 10. Menos expresivo es Tiago, que atiende a la puerta de otra cafetería y restaurante de una cercana plaza. Han retirado del enorme ventanal los carteles de normas sanitarias para destacar el menú del día para llevar: ternera con champiñones en salsa. "Va así-así", resume, mientras ladea una mano. Es uno de los cuatro trabajadores del local, que ha dispuesto una mesa para atender en la puerta y otras dos, una a cada extremo, para que los clientes apuren allí el café y, con suerte, hagan un encargo antes de seguir su camino. Cynthia de Benito (c) Agencia EFE

    • Mundial
      EFE Latam Videos

      Vivir y dormir en las calles de Roma, un drama aumentado por pandemia y frío

      Roma, 15 ene (EFE).- Unas 3.000 personas viven y duermen en las calles de Roma, una situación dramática que ha empeorado con la pandemia de coronavirus y el frío y las fuertes lluvias del invierno y que algunas organizaciones tratan de paliar. "Unas 3.000 personas viven en las calles de Roma y en lo que va de invierno ocho 8 de ellas han fallecido por el frío", algo "inaceptable", afirma en declaraciones a EFE Roberto Zuccolini, portavoz y trabajador de la Comunidad de Sant'Egidio. Esta es una de las organizaciones que intenta ayudar a las personas que viven en la calle y acoge en su sede a los que aún no han conseguido una alternativa. Zuccolini señala que la situación ha empeorado con la emergencia sanitaria, y que "crece la pobreza, pero también la solidaridad". Desde la organización añaden que, han "lanzado un llamamiento fuerte a las instituciones, en particular a la Alcaldía de Roma, para que se adopten medidas. El portavoz de la Comunidad de Sant'Egidio explica que "8.000 personas en Roma viven en malas condiciones, 2.500 tienen refugios precarios, como por ejemplo garajes, y otros 2.500 están alojados por asociaciones, pero aún así, hay 3.000 que duermen en la calle", según los datos que manejan. En los aledaños del Vaticano a veces se cuentan decenas de "sin techo", otros días, con menor afluencia, llegan a 15 o quizás 12 las personas que se refugian en soportales, bancos o incluso bajo el arquitrabe de la Columnata que Bernini diseñó rodeando la plaza en la que se erige la Basílica de San Pedro y cuya ostentación choca con esta realidad de las personas sin hogar. Esto suscita dudas e incluso malestar entre algunos paseantes, que no encuentran respuesta a la falta de acción estatal y local. Frente a ello aparecen estas organizaciones que, con sus voluntarios, intentan detener el contador y ayudar a quien en la calle intenta sobrevivir, ofreciéndoles una ayuda que es cada vez "más crucial". Sin embargo, y a la espera de una respuesta contundente de las instituciones, Zuccolini destaca la "buena respuesta ciudadana", con personas que incluso han comenzado a colaborar en los repartos por toda la ciudad de mantas, comida caliente e incluso tiendas de campaña, que reciben de donaciones. Aún así, desde Sant'Egidio lamentan que con el esfuerzo de la gente no es suficiente y que "siguen preocupados". En San Eustaquio, una iglesia en el corazón de Roma donde ofrecen a personas sin recursos comida caliente, ropa, acceso a internet y consulta con un médico, un trabajador cuenta a Efe que normalmente reciben a unas 80 o 100 personas al día para desayunar y comer. "Pero desde que comenzó la pandemia han aumentado y hay días que llegan hasta 150", dice. La pandemia ha afectado además al modo en el que trabajan en la iglesia, que ha tenido que adaptarse a las cambiantes medidas impuestas en la región para reducir los contagios de coronavirus y que en Navidad solo les permitió preparar la comida para llevar. La Cruz Roja Italiana es otra de las organizaciones encargadas de proteger a los que se encuentran en las calles. Se desplazan con coches y furgones y la ayuda de muchos voluntarios que van "turnándose" durante la semana para poder distribuir recursos por toda la ciudad. Emiliano, uno de sus muchos voluntarios, dice a EFE que la situación es "muy complicada con la emergencia sanitaria y el frío" y que todas las tardes, cuando cae el sol, "deben repartir unas 30 cenas". La pandemia ha empeorado la situación y hace que las tareas de los voluntarios sean aún más difíciles, pero aún con frío y en plena emergencia en todo el país, no han dejado de trabajar por aquellos que lo tienen tan difícil todos los días del año. Valme Pardo (c) Agencia EFE

    • Noticias
      EFE Latam Videos

      Londres justifica su veto preventivo de más vuelos ante la nueva cepa brasileña

      Londres, 15 ene (EFE).- El Gobierno británico justificó este viernes el veto a los vuelos de Sudamérica y Portugal, en vigor desde esta madrugada, como mecanismo "preventivo" con el que proteger su plan de vacunación ante el temor a una "preocupante" cepa emergente de coronavirus detectada en Brasil. Desde las 40.00 GMT el Reino Unido tiene blindada la entrada a los servicios aéreos provenientes de 14 países de América del Sur, Portugal y Cabo Verde. Prohibición de la que quedan exentos británicos e irlandeses residentes en las islas británicas -que han de aislarse diez días a su llegada- y transportistas que partan de Portugal llevando bienes "esenciales". La norma obedece a los renovados temores entre la comunidad científica a una mutación presuntamente más contagiosa registrada en Brasil de cuya presencia, según afirmó hoy el ministro británico de Transporte, Grant Shapps, "no se tiene constancia" hasta la fecha en este país. El Gobierno eliminará además a partir del lunes todos los corredores aéreos seguros que permitían a algunos viajeros eludir la cuarentena obligatoria de diez días a su llegada al Reino Unido, a fin de tratar de evitar la importación de cualquier "cepa sin identificar", según anunció hoy el primer ministro, Boris Johnson. Wendy Barclay, responsable del llamado Consorcio de Virología Nacional -destinado a analizar las mutaciones emergentes del coronavirus- reveló por su parte a medios locales que en el Reino Unido sí se ha detectado, en cambio, otra cepa diferente, pero también procedente de Brasil (donde se han encontrado dos). La viróloga tuvo que aclarar que la cepa de ese país identificada aquí no es "la nueva variante brasileña preocupante, de la que se infectaron varios viajeros en Japón". La experta alertó de que las mutaciones de ambas cepas de Brasil "podrían impactar en la manera en que los anticuerpos de algunas personas ven al virus", por lo que consideró importante hacer un seguimiento de los hallazgos ante sus potenciales "importantes implicaciones". RÉCORD DE HOSPITALIZACIONES El Reino Unido ha vacunado ya a 3,2 millones de sus ciudadanos, pero se enfrenta al mismo tiempo a un avance alarmante del virus debido a una mutación aparentemente más contagiosa que las conocidas hasta ahora. En la última jornada ingresaron en hospitales británicos 4.262 personas con coronavirus, un récord desde que se inició la pandemia, mientras que permanecen hospitalizados en total 37.282 pacientes, en torno a 15.000 más que en el pico máximo de la primera ola, el pasado abril. El Ejecutivo notificó este viernes 1.280 nuevas muertes por la enfermedad, solo ligeramente por debajo del máximo de 1.564 registrado esta semana, y 55.761 contagios. EL GOBIERNO QUIERE VELAR POR SU PLAN DE VACUNACIÓN En algunas de sus varias comparecencias hoy ante los medios, Shapps defendió la última restricción aplicada por el Ejecutivo: "Queremos asegurarnos de que no nos caemos ante este obstáculo", explicó a la cadena BBC. El político "tory" clarificó en otras declaraciones a Sky News que, por ahora, los científicos "no están diciendo que las vacunas no vayan a ser efectivas frente a la cepa", pero insistió en la necesidad de adoptar "precauciones" a la mayor brevedad. "Estamos en este paso adelantado (de la vacunación), hemos llegado muy lejos, tenemos las vacunas en los brazos de tres millones de británicos, esto es más que Francia, España, Alemania e Italia juntos, y no queremos tropezar en este momento", observó. Para algunos expertos, como el epidemiólogo Mike Tildesley, la última restricción aérea llega "tarde", aunque logrará "minimizar" el riesgo que entraña la citada variante "más transmisible". Tildesley advirtió asimismo de que, si bien los científicos "no creen que haya nada de qué preocuparse" en cuanto a la eficacia de las vacunas, el hecho de que esas mutaciones sean más contagiosas implica que los ciudadanos podrían "potencialmente desarrollar síntomas más severos más rápido, lo que podría ocasionar más problemas al servicio sanitario". EL NUEVO NÚMERO R SIGUE SIENDO DESALENTADOR Por otro lado, el R, número reproductivo de la enfermedad, se sitúa ahora en el Reino Unido entre el 1,2 y el 1,3 -frente a la semana pasada, cuando se ubicó entre el 1 y el 1,4-, lo que implica que cada diez infectados contagiarán de covid-19 a entre 12 y 13 personas. Esos datos fueron revelados hoy de manera conjunta por la Oficina Gubernamental de Ciencia y el Grupo Científico asesor del Gobierno para Emergencias (SAGE, en inglés). El Reino Unido continúa sumando cifras escalofriantes de nuevos infectados y muertos por la covid-19. Los últimos datos oficiales notificados -anoche- revelaron otros 1.248 decesos y 48.682 casos en 24 horas. En contrapartida, son ya casi 3 millones de ciudadanos británicos los que han recibido la primera dosis de la vacuna, un dato esperanzador dentro de este contexto aciago. El país ha depositado sus esperanzas para vencer la lucha contra la pandemia en su programa de inmunización, que arrancó el pasado 8 de diciembre, y con el que espera vacunar a los cuatro grupos más vulnerables -unos 15 millones de personas- antes del 15 de febrero. Hasta la fecha, la Sanidad británica vacuna con dos preparados, los desarrollados por el tándem Pfizer/BioNTech y los de Oxford/AstraZeneca. (c) Agencia EFE

    Qué leer a continuación

    • "¿Necesitas ayuda?": la discreta acción de la mesera que salvó a un niño brutalmente abusado

      Yahoo Noticias
    • Dos jóvenes se cuelan en el puente más alto de España para pasar la Nochevieja

      Yahoo España Originales
    • La "lengua Covid" es un síntoma cada vez más frecuente, advierten en Londres

      lanacion.com
    • Desempleadas optan por desnudarse: “tengo tanto dinero que ni sé cómo gastarlo”

      The New York Times
    • El piloto de esta avioneta sobrevive milagrosamente tras estrellarse en un vertedero

      Yahoo España Originales
    • Misoginia en el Capitolio: muchos hombres que odian a las mujeres entre los insurrectos

      The Conversation España
    • El consejo de Albert Einstein para ser felices

      Yahoo Vida y Estilo
    • Un hombre de 60 años tenía dolor en el estómago, se fue a dormir y murió de coronavirus

      lanacion.com
    • Blindada, Washington se prepara para la llegada de Biden a la Casa Blanca

      EFE Latam Videos
    • La carrera de Armie Hammer, en peligro tras protagonizar el último escándalo sexual de Hollywood

      The Independent
    • Trump contacta nuevamente a Steve Bannon y “le pregunta cómo revocar las elecciones”

      The Independent
    • El otro virus que preocupa en Asia (y cómo trabajan los científicos para que no provoque otra pandemia)

      BBC News Mundo
    • Colombia extiende cierre de fronteras terrestres y fluviales hasta el 1 de marzo

      AFP Video
    • Melania Trump rechaza conocer a Jill Biden mientras se alista silenciosamente para mudarse de la Casa Blanca

      The Independent
    • Ben Affleck recuerda las críticas “sexistas, racistas y feas“ que recibió Jennifer López

      The Independent
    • Martín Altomaro, el actor entrañable que conquistó el corazón de Regina Blandón... y el del público mexicano

      Yahoo Vida y Estilo
    • Un incendio forestal en el centro de Chile obliga a evacuar a 25.000 personas

      EFE Latam Videos
    • El suicidio de la 4T de AMLO que nadie creía posible, pero pasó

      Yahoo Noticias
    • Ivanka Trump prohibió que los agentes del Servicio Secreto usaran los baños de su casa (y los hizo gastar más de 100,000 dólares para alquilar uno)

      Yahoo Noticias
    • Camillero en México renuncia y quema su uniforme porque no le aplicaron la vacuna contra COVID-19

      Yahoo Noticias
    • Bolsonaro anuncia un nuevo atraso en el inicio de la vacunación en medio de un cacerolazo

      EFE Latam Videos
    • Inmunidad del covid dura hasta cinco meses, pero no es total

      Digital Trends
    • El color morado alrededor de la boca, un síntoma de que estás al límite

      Yahoo Vida y Estilo
    • Países de Latinoamérica batallan con la pandemia

      AFP Video
    • 4 de cada 5 estadounidenses creen que Estados Unidos se está desmoronando, revela encuesta

      The Independent
    • Hombre vestido de bisonte que irrumpió en el Capitolio pide el perdón de Trump

      EFE Latam
    • ¿El juicio político al presidente Trump es una ‘venganza sin sentido’? No si manda un mensaje a futuros presidentes

      The Conversation España
    • Colombia rompe récord y tiene más de 21.000 contagios de covid-19 en un día

      EFE Latam Videos
    • De la incredulidad a la burla, el cierre del caso Cienfuegos no fue muy bien tomado y esto lo muestra

      Yahoo Noticias
    • Éxodo de WhatsApp es la “mayor migración digital en la historia de la humanidad”, dice el jefe de Telegram OLD

      The Independent
    • Ari Telch y su lucha contra el estigma de la enfermedad mental que casi destruye su vida: "somos muy ignorantes"

      Yahoo Vida y Estilo
    • Biden revela plan de vacunación contra covid-19 mientras Washington se blinda para investidura

      AFP Video
    • Fernanda Castillo es hospitalizada de emergencia, reportes

      El Universal
    • "El virus no nos afecta porque no tenemos vuelos de Inglaterra": el 'Legarretazo' que nunca existió

      Yahoo en Español Originales
    • Coronavirus: E484K, la mutación del Covid-19 que arroja dudas sobre la eficacia de las vacunas

      lanacion.com
    • El legado de AMLO ya huele muy mal: liberar al hijo del 'Chapo' y a un general acusado de narco

      Yahoo Noticias
    • Furiosa, Dalma Maradona mostró fotos de su casamiento y arremetió contra Luis Ventura

      lanacion.com