• INICIO
  • CORREO
  • NOTICIAS
  • FINANZAS
  • DEPORTES
  • CELEBRIDADES
  • VIDA Y ESTILO
  • MÁS...

Yahoo Noticias

Yahoo Noticias
Iniciar sesión
Correo
Inicia sesión para ver tu correo
  • Noticias
  • América Latina
  • Mundo
  • Salud
    • Coronavirus
  • Ciencia
    • Javier Peláez
    • Miguel Artime
    • José de Toledo
  • Finanzas
  • Tecnología
  • Originales
    • Enrique Pérez Quintana
    • Mariángela Velásquez
    • M.J. Arias
    • Alfred López
    • Ivette Leyva
    • Omar Peralta
  • Videos
  • Horóscopo
  • Compras
…

    video

    • Política
      EFE Latam Videos

      La urgente responsabilidad del Congreso de apagar el fuego en Perú

      Lima, 28 ene (EFE).- El Congreso de Perú tiene en sus manos atenuar las protestas antigubernamentales que azotan al país desde hace casi dos meses, aprobando un adelanto electoral a 2023, pero los intereses personales y la polarización atrasan perpetuamente esta medida, lo que puede provocar el chispazo definitivo que desate un incendio de magnitud incalculable. Pese a todo, el Parlamento, que tiene un masivo rechazo social, parece no estar a la altura del desafío y este viernes, en una sesión que se prolongó hasta la madrugada del sábado, rechazó en una primera votación el adelanto a octubre de 2023. In extremis, se presentó una solicitud para reconsiderar el voto por lo que, los diputados deberán, de nuevo revisar el sentido de su decisión. Será el lunes a primera hora, el inicio de una semana en la que todo el país tendrá una lupa puesta sobre la decisión que adopten y exigirá lo que, como no puede ser de otra manera, se pide a los políticos en cualquier rincón del planeta: responsabilidad. "La primera votación para el adelanto para abril (de 2024) la aceptó el Congreso, como se dice, a regañadientes. Adelantar más, ya tiene una resistencia mayor, pero el Congreso está lleno de irresponsables, la mayoría lo son. No se dan cuenta de que tiene que haber una salida política. Están negados a la realidad", señaló a EFE el sociólogo y exjefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) Fernando Tuesta. UNA PROMESA INCUMPLIDA (ENTRE MUCHAS) Al asumir el cargo de presidenta el pasado 7 de diciembre, Dina Boluarte expresó su deseo de quedarse hasta 2026, pero, tras las primeras semanas de protestas en su contra, anunció un proyecto de ley que adelantaba las elecciones a 2024. Este fue aprobado por el Congreso el 20 de diciembre, pero, al suponer una reforma constitucional, se tiene que votar en dos legislaturas. Así, a partir del 15 de febrero corresponde esta segunda votación en el Legislativo que necesita al menos 87 votos y, si se aprueba, en 2024 habría elecciones. Sin embargo, se antoja imposible que Perú aguante hasta entonces, cuando, tras dos meses de protestas, 64 personas han perdido la vida y Boluarte no muestra la solidez necesaria para guiar a Perú. Por sorpresa, este jueves el fujimorismo, el grupo con más parlamentarios, presentó un proyecto para adelantar los comicios a 2023. Tras una odisea parlamentaria que concluyó hoy de madrugada, el esperpento se corroboró: la moción no obtuvo los suficiente votos para ser aprobada, pero se podrá repetir la votación el lunes. Ahora se abren varios interrogantes, el primero es si el fracturado Congreso llegará a reunir dicho número de votos, pues hay un empate catastrófico entre las fuerzas de izquierda, que piden convocar una asamblea constituyente, algo a lo que se oponen los conservadores, y las de derecha que piden reformas estructurales que no serán aprobadas por su contraparte. Si no se aprueba este adelanto de elecciones, se abre un panorama de todavía más incertidumbre y en el que es previsible que encienda las protestas. Sería echar "gasolina al fuego", según Tuesta. "El Congreso va a asumir el costo de una mayor desaprobación que ya es del 80 %, pero hay congresistas que no les importa de verdad. Hay agendas personales ya ni siquiera personales, algunos de ellos representan intereses directos de grupos y hasta de mafias. Querrán estar hasta el último", indicó Tuesta. En este sentido, fuerzas políticas han declarado en este tiempo de revueltas que están en contra del adelanto "porque el pueblo les ha elegido para acabar su mandato", como el congresista José Cueto. "Señalan incluso públicamente que les gustaría quedarse hasta el 2026, nunca han aceptado que son parte del problema y son gran parte del problema", añadió Tuesta. La otra gran pregunta es si finalmente el adelanto electoral calmará las protestas de la población, o si, por el contrario, no será suficiente y los manifestantes seguirán pidiendo la renuncia de Boluarte. EL RESPIRO DE 2023 "La salida política, quizá la única salida posible, ha sido adelanto elecciones para que encamine el conflicto de manera tal que podemos tener un representante nuevo. Es quizá el único tema común en las demandas y protestas a nivel nacional", explicó Tuesta. La alternativa de 2023, si es que unos renuncian a la constituyente y otros a las reformas que, entre otras cosas, les permitan perpetuarse como congresistas, "no es el mejor de los contextos" en opinión de Tuesta. "Hay algunas cosas que ya no se podrían hacer, por ejemplo elecciones primarias", detalla. En todo caso, se antoja mucho más conflictivo que el bloque de derecha en el Congreso plantee quedarse en el Parlamento con el objetivo de hacer unas reformas políticas estructurales que incluyen crear un sistema bicameral. Al no existir la reelección en Perú, los congresistas no pueden ser nuevamente electos, pero, si tienen una segunda cámara, podrían dar el salto y perpetuarse como diputados. Parece que es lo que más le quita el sueño a un Parlamento rodeado por manifestaciones que asuelan el país. El reto ahora es que, el próximo lunes, el Congreso obtenga 87 votos. El desafío se antoja enorme pues en la votación de este viernes apenas consiguió 45. Casi 20 menos que los muertos que se acumulan en las protestas desde el 11 de diciembre. "La terrible situación que vive el país exige adelantar más lo que ya se había propuesto (a 2023). Es por eso que, es posible hacerlo en términos políticos y administrativos. Lo único que se requiere es voluntad política que no se tiene en el Parlamento", detalló Tuesta. La responsabilidad está ahora en manos de 130 diputados que tienen en sus manos la posibilidad de hacer que pase el temporal o que la crisis peruana se perpetúe en el tiempo con un horizonte impredecible. Paula Bayarte y Gonzalo D. Loeda (c) Agencia EFE

    • Política
      EFE Latam Videos

      Ucrania, acuerdo UE-Mercosur e inversiones centran la charla Scholz-Fernández

      Buenos Aires, 28 ene (EFE).- La guerra en Ucrania, la ratificación del acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea (UE) y el Mercado Común del Sur (Mercosur) y las inversiones en proyectos de diversa índole centraron la reunión celebrada este sábado entre el canciller alemán, Olaf Scholz, y el presidente argentino, Alberto Fernández. Con este encuentro, el jefe del Gobierno germano inició una gira latinoamericana que también le llevará a Chile y a Brasil, donde mantendrá, además de otras actividades, reuniones con sus respectivos mandatarios, Gabriel Boric y Luiz Inácio Lula da Silva. Precisamente, el nombre de este último resonó en la conferencia de prensa conjunta de Scholz y Fernández en el Palacio San Martín, sede de la Cancillería argentina, como la gran esperanza en la región para destrabar las conversaciones entre la UE y el Mercosur. "Creo que (con Lula) estamos en mejores condiciones para impulsar el acuerdo porque son mayores las coincidencias" entre los dos bloques, especialmente en materia medioambiental, dijo Fernández, en alusión a uno de los grandes frenos en los últimos tiempos: la deforestación en la Amazonía promovida por el anterior presidente brasileño, Jair Bolsonaro. Según Fernández, la ratificación del pacto entre la UE y el Mercosur -que integran Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay- "permitiría trazar un eje que, de algún modo, potencie el multilateralismo en un mundo que tiende a polarizarse". En opinión de Scholz, tiene "especial importancia" para ambos bloques ratificar el acuerdo logrado el 28 de junio de 2019 tras 20 años de conversaciones y, por ello, se ha convertido en "un objetivo" el "rápido fin de las negociaciones". "Es importante que tengamos espíritu constructivo. Debemos trabajar codo con codo para encontrar un camino y que las negociaciones lleguen a buen puerto", comentó. UCRANIA SOBRE EL TAPETE Sin duda, uno de los asuntos más repetidos en la rueda de prensa fue el reciente envío de armamento europeo a Ucrania para combatir a Rusia. Los dos líderes reconocieron que la invasión rusa del territorio ucraniano estuvo presente en su conversación, en la que ambos expresaron su parecer. En ese sentido, Scholz aseguró que su Gobierno hará "todo" lo posible por evitar una escalada bélica entre Rusia y los países miembros de la OTAN, después de que esta semana su Ejecutivo autorizase el envío de tanques de tipo Leopard 2 a Ucrania. "Hemos hecho todo para que no haya una escalada de esta guerra que lleve a un conflicto entre Rusia y los Estados de la OTAN. Vamos a hacer todo para que esto no suceda", manifestó el canciller germano, quien insistió en que es un conflicto entre Moscú y Kiev, lo que no impide que otros países apoyen a Ucrania con ayuda de diversa índole. Por su parte, Fernández aseveró que el canciller alemán conoce su "mirada" respecto a esta cuestión, al tiempo que afirmó que los países latinoamericanos "no están pensando en mandar armamento a Ucrania ni a ningún otro lugar" en guerra. "Es un tema que tenemos que trabajar en conjunto. En el hemisferio norte vuelan misiles y se muere gente, pero en el hemisferio sur eso repercute con mayores costos y hambre. Lo que pretendo es que Rusia entienda el perjuicio que todo eso le está causando al hemisferio sur", expresó el mandatario argentino. "Yo no puedo opinar sobre las decisiones que otros países toman, pero lo que estoy seguro es que tanto el canciller como yo lo que más deseamos es que la paz se recupere cuanto antes", agregó. INVERSIONES La existencia en Argentina de yacimientos de litio, reservas de gas natural y otras 'energías limpias', como el hidrógeno verde, despierta el interés de los inversores alemanes. Scholz emprendió esta gira latinoamericana acompañado de una delegación empresarial "del más alto nivel", como él definió, interesada en conocer de primera mano más sobre esos proyectos de explotación. Al cierre del encuentro empresarial que se llevó a cabo con motivo de esta visita, Fernández resaltó que "entre el norte de Chile, el sur de Bolivia y el norte argentino hay dos terceras partes del litio" mundial, y hay que trabajarlo para que esta actividad no solo sea "extractivista, sino productora", en referencia a las baterías "que el mundo demande". El presidente argentino resaltó que "Alemania es un socio de privilegio", con el que espera desarrollar "una asociación estratégica" que permita "ganar" a ambas partes. Para ello, insistió, Argentina precisa inversión extranjera que "apueste" y permita al país suramericano "potenciar toda esa riqueza". Scholz concluye este domingo su visita en Buenos Aires con un encuentro con la sociedad civil y una visita al Parque de la Memoria, un monumento en homenaje a los caídos por el terrorismo de Estado. Concepción M. Moreno y Javier Castro Bugarín (c) Agencia EFE

    • Noticias
      EFE Latam Videos

      Un zorro gris genera un brote de rabia en una familia mexicoamericana en Sonora, México

      Hermosillo (México), 28 ene (EFE).- Una familia mexicoamericana de nueve integrantes fue aislada y vacunada, junto a sus 10 mascotas, luego de que autoridades sanitarias confirmaran mediante pruebas de laboratorio que un zorro gris infectó con la rabia a su perro de raza Husky doméstico, en la costa de Hermosillo, capital de Sonora al noroeste de México. El contagio ocurrió entre diciembre y enero, en la comunidad porteña de Bahía de Kino, cuando la familia Crutchfield, notó cambios en el humor en una de sus 10 mascotas, un perro Husky que convivía con otros perros Pugs y nueve personas en un predio con varios domicilios. Yésica Guadalupe Pacheco Guillen, recordó que el pasado 4 de enero, la perrita de "Lucky" atacó a su suegra Pamela Crutchfield a mordidas en un brazo, lo que desencadenó la preocupación por una posible infección. “Fue el principal síntoma de la perra (ferocidad), muy extraño porque era muy noble, nunca había atacado a nadie, ni a los niños, perros ni nada, se aisló a la perra y a los dos días buscamos la vacuna porque la perra presentaba más síntomas, actuaba nerviosa y muy perdida de su mirada, tomaba mucha agua, aunque muchos tienen la creencia de que sacan espuma y no toman agua, pero no es cierto”, dijo Pacheco. A la perra “Lucky” de raza Husky, la Secretaría de Salud en Sonora le tomó muestras que fueron analizadas en un laboratorio en los Estados Unidos, donde el resultado arrojó positivo a la caracterización antigénica identificada de la variante V7, un tipo de rabia asociado al zorro gris endémico a la región desértica en el noroeste de México. “Nos dan la noticia de que dio positivo a la rabia, fue un golpe muy duro para nosotros, mucho miedo, mi suegra estaba muy asustada, pero ya había empezado por sus vacunas, ese mismo día vienen por la perrita muerta, vacunan a todos los perros de la casa y también vacunan a los niños que habían estado más expuestos”, agregó Pacheco. Carolina Araiza, directora general de Protección y Bienestar Animal en el Gobierno de Sonora, reconoció que la sobrepoblación canina y felina es un problema que ha aquejado al estado mexicano al noroeste del país desde hace muchos años, ante la falta de aplicación de políticas públicas. En este sentido, recordó que actualmente se trabaja en campañas de control a la reproducción animal, como campañas de esterilización y vacunación y en las que se requiere el apoyo de la sociedad. Actualmente, la Secretaría de Salud de dicha entidad mantiene la vigilancia epidemiológica sobre los nueve miembros de la familia Crutchfield; además de una decena de mascotas en su propiedad en Bahía de Kino. Asimismo, las autoridades anunciaron campañas de vacunación masivas en Hermosillo, la costa y zona rural por este acontecimiento. Recientemente, el Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (Conave) emitió el Aviso Epidemiológico de Rabia Humana en México, debido al reciente caso de rabia detectado en un perro en Sonora; el contagio, confirmado por fauna urbana en Nayarit, debido a una persona atacada por un gato sin antecedente de vacunación, la notificación de dos casos confirmados y uno probable, seguido de la notificación de tres sospechosos más en enero de 2023 por agresión de murciélago en Oaxaca. (c) Agencia EFE

    • Política
      EFE Latam Videos

      Indígenas mayas exigen encontrar con vida a activistas en el sur de México

      San Cristóbal de las Casas (México), 28 ene (EFE).- Organizaciones civiles, defensores de derechos humanos y estudiantes, todos de origen maya, se manifestaron en la ciudad de San Cristóbal de las Casas, en Chiapas, para exigir la aparición con vida de Ricardo Lagunes y Antonio Díaz activistas, desaparecidos desde hace 13 días. Con pancartas, mantas y fotografías los diversos grupos indígenas mayas: Tzotzil, tzeltal, Chol y tojolabal se congregaron sobre la plaza de la Paz o resistencia y colocaron un tendedero con las imágenes de los defensores desaparecidos. Por la plaza chiapaneca al sur de México se podía leer “todos por Ricardo y Antonino, la sexta Bachajon Chiapas, exigimos la presencia con vida de los desaparecidos”, “vivos se lo llevaron, vivos los queremos”, “hasta encontrarlos, firma misiva”, “Los sobrevivientes de Acteal exigimos la aparición con vida a los desaparecidos”. Los manifestantes convocaron a los solidarios que se hicieron presentes para firmar una misiva con la que buscan intensificar la búsqueda de los defensores y activistas. Su misión es recopilar más de 15.000 firmas. Ante este hecho, un centenar de indígenas del sureste se movilizó, reconocieron a un abogado como su defensor legal y exigieron al Gobierno de México “que intensifique la búsqueda de Ricardo, que sume esfuerzos con diversas autoridades y que presente con vida de manera inmediata”, dijo a EFE Julián Vasquez Guzmán, miembro de la organización Asesoría y Defensa legal Sureste. A este llamado también se sumó Graciela Ozoño, defensora de derechos humanos, quien señaló: “Estamos aquí exigiendo al Estado la búsqueda y encontrar a los defensores de derechos humanos Ricardo Lagunes y el profesor Antonio porque han sido violentados y privados de su libertad. Queremos que no existan más desaparecidos en México, porque vivos se los llevaron y vivos los queremos”. Asimismo, denunciaron la crisis de desapariciones del país y en el sureño estado de Chiapas, toda vez que México suma más de 110.000 personas en calidad de desaparecidos. Los indígenas también demandaron al Gobierno mexicano atender esta situación y no caer en omisión. Los activistas Lagunes y Díaz fueron vistos por última vez el pasado 15 de enero en Tecomán, Colima. Ese mismo día, su camioneta fue encontrada abandonada con impactos de arma de fuego, mientras que los familiares han dado a conocer que fue un grupo armado quien los levantó. Hasta el momento no se conoce su paradero, pero se presume que su desaparición podría estar vinculada con sus labores en defensa del territorio indígena. (c) Agencia EFE

    • Mundial
      EFE Latam Videos

      Continúan las protestas en EE.UU. por la muerte de un joven afroamericano

      Washington, 28 ene (EFE).- Las protestas por la muerte del joven afroamericano Tyron Nichols continuaron este sábado en varias ciudades de Estados Unidos después de la publicación ayer viernes de unos videos en los que se ve cómo varios policías la propinan una paliza. La mayoría de las protestas están previstas para el sábado por la noche, pero en ciudades como Atlanta (Georgia) decenas de personas ya salieron a la calle para clamar el nombre de Nichols y pedir justicia por su muerte, informaron medios locales. Las protestas están surgiendo de manera descentralizada; pero, para hoy sábado, hay previstas menos convocatorias que para el viernes por la noche. Tras la publicación de los videos, el viernes por la noche, se sucedieron las protestas en varias ciudades de Estados Unidos. En Memphis (Tennessee), donde se produjo el suceso, cientos de personas bloquearon en la noche del viernes el tráfico en una autopista de la ciudad al grito de "sin justicia, no hay paz", recogen medios locales. Mientras tanto, en Nueva York, más de cien personas se manifestaron en Times Square, en el centro de Manhattan, para reclamar justicia. Además, decenas de personas, en su mayoría jóvenes, se congregaron el viernes por la noche frente a la Casa Blanca con carteles que pedían "fin al terror policial", "justicia para Tyre Nichols" y que "encarcelen a los policías asesinos". Los cinco agentes que propinaron la paliza a Nichols, todos ellos afroamericanos, han sido detenidos y se enfrentan a varios cargos penales, incluido el de asesinato en segundo grado. Los videos publicados por las autoridades de Memphis (Tennessee, EE.UU.) muestran cómo los policías dieron una paliza a Nichols, de 29 años, propinándole patadas en la cabeza e insultándole mientras la víctima gritaba: "Mamá, mamá" y "denme un minuto". (c) Agencia EFE

    • Política
      EFE Latam Videos

      Referente del Gobierno y la oposición cubanos: ¿Un Martí o muchos Martís?

      La Habana, 28 ene (EFE).- El culto al prócer de la patria cubana José Martí, de cuyo nacimiento se cumplen este sábado 170 años, emerge como uno de los escasos elementos en común en el polarizado universo político cubano. La sucesión de homenajes desde el Gobierno cubano y la disidencia dentro y fuera de la isla en los últimos días lleva a plantearse quién es Martí, cómo ha logrado ese estatus por encima de los abismales diferendos políticos, y si de verdad su figura y legado pueden, hipotéticamente, servir de nexo de unión. Martí, como resume en entrevista a EFE el historiador cubano Rafael Rojas, profesor en el Colegio de México, fue por un lado un poeta y cronista "extraordinario" y, de otro, "prócer político", "fundador de la república" y "líder de la guerra de la independencia". Para Eduardo Torres Cuevas, presidente de la oficialista Sociedad Cultural José Martí y director de la Oficina del Programa Martiano, su ideario se basa en una "doctrina de amor", resumida en el conocido lema de "con todos y para el bien de todos". Apunta en entrevista a EFE que Martí definía patria como "fusión dulcísima y consoladora de amores y esperanzas" y también como "humanidad". "Sentirse cubano es sentirse martiano. Martí desarrolla una doctrina de qué es ser cubano. Martí es como la figura que reúne en sus ideas y pensamientos las esencias cubanas", resalta. La historiadora cubano-estadounidense Ada Ferrer, profesora en la Universidad de Nueva York, sintetiza su pensamiento como "procubano, antiespañol, anticolonialista, antiimperialista" y resalta además su "importante contribución a la cuestión racial" al condenar la esclavitud y la discriminación por raza. "Hablaba de una república para todos", recalca en entrevista a EFE. HETERODOXIA Y PRAGMATISMO Rojas afirma que es "muy difícil encasillar" a Martí en las grandes corrientes de la época (liberalismo, conservadurismo y socialismo) y resalta su "heterodoxia ideológica y política" -un "liberal raro", lo denominó el poeta nicaragüense Ruben Darío- y su "pragmatismo". Para Rojas, el líder cubano es "un republicano" que defiende "las virtudes ciudadanas" y el "buen Gobierno", que "cree en la división de poderes, el Gobierno representativo y las elecciones", aunque mantiene un punto de vista crítico. Esta heterodoxia, coinciden en destacar Rojas y Ferrer, es la que posibilita que desde la ortodoxia del Partido Comunista de Cuba y el ala derechista del exilio se reivindique por igual su figura. "En los dos lados la recepción se basa en el énfasis de aspectos que hay en la obra de Martí, pero al final acaban aislando esos elementos del resto", advierte Rojas. Ferrer argumenta que ambos extremos "estiran el mensaje o solo escogen" partes "de manera muy selectiva". Unos el antiimperialismo de Martí; los otros, su defensa de la libertad. "Hay muchos Martís, pero me parece que lo que los une a todos es que Martí amaba a Cuba. Eso es verdad para los dos lados, pero cada lado tiene una idea distinta de lo que veía Martí para el futuro de Cuba. Me parece que ese amor a Cuba todos lo ven en Martí. Y quizá todos lo ven en sí mismos, pero no lo ven en el otro", argumenta Ferrer. DIÁLOGO En esa línea, Torres Cuevas subraya que "Martí convoca al diálogo" y que hay que "evitar que se sigan emponzoñando las diferencias" entre cubanos. "Hay que trabajar siempre en esa idea de que somos hermanos, que pertenecemos a una patria que es madre de todos", dice este miembro del Consejo de Estado de Cuba tras reconocer que hay quienes se han distanciado de estas premisas "en los dos lados". "Puede parecer muy difícil construir algo juntos si solo leemos el discurso político de ambas partes, donde hay una contradicción que tiene su esencia en la política. Yo no tengo porque odiar a mi hermano porque piense diferente. Una cosa es la política y otra es lo que está en el fondo mismo de la sociedad. No creo que sea tan difícil que entre los cubanos se logre el diálogo y se salten por arriba las barreras políticas", asegura. Rojas, en esta misma línea, percibe una "plataforma común" en el "consenso no reconocido explícitamente" de la "centralidad" de Martí en el universo político cubano, a pesar de los disensos fundamentales. Ferrer evoca el ejemplo del prócer, no tanto en el plano ideológico como en el humano: "Algo muy importante que tenía Martí es que era capaz de ponerse en pie de otros y ver las cosas desde distintas perspectivas", como lo demuestra las amistades que cultivó entre diplomáticos y periodistas con otras tendencias políticas. Sin embargo, no cree que sean muchos los que puedan seguir su ejemplo actualmente, principalmente porque "no hay espacio". La mayoría, dice, "están atrincherados, muy afincados en sus ideas y perspectivas" como para "ver Cuba o la historia de Cuba desde el punto de vista del otro", algo "esencial" para cualquier "tipo de progreso o reconciliación". Juan Palop (c) Agencia EFE

    • Política
      EFE Latam Videos

      El presidente cubano destaca la vigencia del pensamiento de José Martí

      La Habana, 28 ene (EFE).- El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, destacó este sábado la vigencia del pensamiento del Héroe Nacional José Martí (1853-1895), en el 170 aniversario de su nacimiento este 28 de enero. "Necesitamos imponer el diálogo transparente ante todas aquellas posturas soberbias y arrogantes", indicó el mandatario al clausurar la V Conferencia Internacional "Por el Equilibrio del Mundo" que sesionó esta semana en La Habana. Díaz-Canel agradeció la asistencia al foro de más de 600 académicos, intelectuales, políticos y activistas de cerca de 90 países como el vicepresidente boliviano, David Choquehuanca, el exministro de Finanzas de Grecia Yanis Varoufakis, y la secretaria de Relaciones Internacionales del Partido de la Izquierda Europea, Maite Mola. Cuba valora altamente la respuesta de los "prestigiosos académicos" cuya presencia "nos alegra y nos honra", sostuvo. Díaz-Canel también llamó a promover la solidaridad y fustigó el orden "hegemónico" de los grandes medios de comunicación que "deciden qué merece convertirse en noticia y cómo debe ser tratado". La cita, según sus organizadores, promovió el diálogo sobre los problemas que enfrenta el mundo con un enfoque plural y multidisciplinario en la promoción de soluciones conjuntas con el aporte de intelectuales, científicos, políticos y sindicalistas. La programación incluyó conferencias, coloquios y talleres con la presencia de académicos, intelectuales, artistas, activistas sociales, religiosos y políticos Este es el mayor evento de su tipo desde que en 2003 la Unesco decidió crear el Proyecto José Martí de Solidaridad Internacional. (c) Agencia EFE

    • Noticias
      EFE Latam Videos

      El "Diccionario de mexicanismos", espejo para propios y ventana para extraños

      Ciudad de México, 28 ene (EFE).- El "Diccionario de mexicanismos", una obra de minería lingüística que agrupa miles de palabras propias del país, es un "espejo de identidad" para los mexicanos y una ventana a "un mundo de conocimiento" para los extranjeros, dijo en entrevista con EFE la directora del proyecto, Concepción Company. "Para un mexicano, sin duda, es un espejo de identidad, de reconocimiento, de gozo y de seguridad, de que los mexicanismos están en pie de igualdad", indicó Company (Madrid, 1954), directora adjunta de la Academia Mexicana de la Lengua. Para los ajenos o recién llegados al país, contrapuso, el diccionario se convierte en la puerta de entrada a "un mundo de conocimiento" en el que admirar una riqueza dialéctica que permea en todos los rincones del día a día. Así, dentro de este rico universo, un saltamontes se vuelve un chapulín, el trabajo es la chamba, es mejor apapachar que abrazar, se prefiere el parteaguas al hito y el tantas veces estereotipado güey cuenta con hasta seis acepciones diferentes. El extenuante trabajo de bucear en la bibliografía existente, blogs de internet, lexicones y las calles de todo México le llevó cerca de 10 años a Company y a su equipo, compuesto de siete académicos y nueve lexicógrafos, en los que la lista nunca paró de agrandarse. "Empezamos en 2011 y le entregamos a Planeta (la editorial) a mediados de 2021. Y aquí estamos ya con una obra muy linda, con colores muy mexicanos", expuso la académica, rodeada de las joyas librescas que alberga la biblioteca del Instituto de Estudios Filológicos de la Universidad Nacional Autónoma de Méxcio (UNAM). No obstante, no se trata de una obra lexicográfica al uso. "Diccionario de mexicanismos. Propios y compartidos" no subordina el habla de México a ninguna otra variante del español, por lo que no realiza definiciones sinonímicas. Por el contrario, otorga un significado completo que abarca todos los matices que se desprenden de los distintos lugares del país con el fin último, insistió Company, de hacer "un llamado al respeto y al conocimiento desde el extranjero". EN PIE DE IGUALDAD De forma general, arguyó la lingüista, en España se mantiene un cierto desprecio hacia las formas que ha desarrollado el español lejos de sus fronteras, esencialmente en América Latina. "La realidad es que el 92 % de los hispanohablantes nativos han nacido en América. Todavía hay que hacer un esfuerzo por parte de los españoles de entender las otras muchas realidades americanas. Están en proceso de descentralizar, de creer que 'mogollón' es español, cuando es un españolismo y probablemente no sale de sus fronteras", argumentó. Por tanto, uno de los objetivos del diccionario es poner en pie de igualdad al mexicanismo y reconocer las diversas y todas igualmente válidas formas del español. "Debo decir algo importante, y es que un mexicanismo no es el habla popular de Cantinflas (comediante mexicano), el habla folclórica de Pedro Infante (actor y cantante) o los boleros. Aunque también puedan serlo", puntualizó Company. Del mismo modo que el mexicanismo no se limita al habla popular, tampoco se encuadran únicamente dentro de las más de 70 hablas indígenas que todavía se preservan en el país, aunque sí juegan un papel importante. "El modo constante de crear (palabras) es combinado, en el caso de México hacemos construcciones mestizas. El mestizaje lingüístico está es uno de los fuentes fundamentales de creación léxica y de identidad mexicana", explicó la académica. LAS PALABRAS PROHIBIDAS El diccionario, aún con fama de aburrido, suele estar en todas las casas. "Incluso en aquellas donde no hay lectores asiduos. Es un tipo de libro muy básico, patrimonial, de búsqueda y curiosidad", describió Company. Así empezó ella, como tantos otros, husmeando entre sus páginas en búsqueda de las "palabras prohibidas", que tienen un filón en el español mexicano. Naturalizada mexicana tras pasar en el país gran parte de su vida, Company contó como ella y el resto de sus paisanos siguen sorprendiéndose con la sexualidad que subyace de muchas de sus palabras. "Un diccionario es un espejo de identidad y donde se ven las obsesiones. En la lengua española hablada en México, el mundo sexual es uno de los grandes ejes que estructuran el vocabulario", agregó. La riqueza del español es producto de siglos de una evolución que no se detendrá, concluyó. "No hay límites para la lenguaje, va a seguir caminando", zanjó. (c) Agencia EFE

    • Noticias
      EFE Latam Videos

      Candidato opositor paraguayo, dispuesto a extraditar a Cartes si gana la elección

      Asunción, 28 ene (EFE).- Efraín Alegre, el abogado y líder progresista opositor que aspira a conquistar la Presidencia de Paraguay, anticipó que, de llegar al poder, avalará una eventual solicitud de extradición del exmandatario y actual presidente del gobernante Partido Colorado, Horacio Cartes, acusado por EE.UU. de corrupción. Además, en una entrevista con EFE, se mostró esperanzado en que esta vez -como reza el refrán- sea la vencida y logre romper el predominio colorado, después de sus fallidos intentos de ganar la Presidencia en 2013 y 2018. EXTRADICIÓN En sus declaraciones, previas a las sanciones que la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro impuso el jueves a Cartes y al vicepresidente paraguayo, Hugo Velásquez, Alegre se dijo dispuesto, de resultar elegido en los comicios del próximo 30 de abril, a honrar los compromisos de su país en temas como la extradición. "Formamos parte de la comunidad internacional y, como tal, tenemos compromisos internacionales, tenemos acuerdos internacionales, donde nuestra Justicia está comprometida, precisamente, a la persecución penal del crimen y de los delitos", subrayó el aspirante de la Concertación Nacional, la alianza que aglutina a distintos movimientos y partidos de oposición. "Y si la justicia de un país nos solicita -agregó-, nosotros tenemos que desde luego cooperar". En caso de que el pedido de extradición recaiga sobre el exmandatario paraguayo, el dirigente opositor fue tajante. "Pero por supuesto que sí", respondió. Cartes, un reconocido empresario que gobernó el país entre 2013 y 2018, fue incluido en julio del año pasado por EE.UU. en su lista de corruptos, a la que también ingresó semanas después el vicepresidente paraguayo. "Hoy el mundo ve a un significativamente corrupto expresidente, a un significativamente corrupto vicepresidente. Entonces, dice: 'bueno, este país no ofrece garantías para la inversión'", lamentó el político, que consideró necesario mostrar internacionalmente "al verdadero Paraguay, el del trabajo, el del esfuerzo y que sea capaz de ofrecer seguridad jurídica". A su contrincante del oficialismo, el exministro Santiago Peña, Alegre lo consideró un "prestanombre". "Cartes no puede ser presidente de la República, la Constitución no lo permite", explicó el opositor, en alusión a la prohibición expresa a la reelección, e indicó que "ahora pretende poner un prestanombre". CRIMEN, EL ADVERSARIO Sin embargo, en su análisis del escenario electoral, Alegre consideró que su adversario en abril próximo no es el gobernante Partido Colorado. "Hoy es el dinero de la mafia, el dinero de la corrupción, del crimen organizado", sostuvo. Para Alegre, Paraguay está "en el peor momento" de su institucionalidad y con su democracia "en peligro" por la influencia de la corrupción y de la "ilegalidad". En ese sentido, adelantó que, de encabezar el Gobierno, pondrá "en orden" la casa. "Vamos a terminar con la impunidad y vamos a terminar con la complicidad de las instituciones con el crimen organizado", sostuvo, sin que avanzara cuáles serán sus iniciativas. De cara a los próximos comicios, se mostró también optimista sobre las chances de la oposición, que subió al poder en 2008 con el triunfo electoral del líder izquierdista Fernando Lugo después de 61 años de hegemonía del Partido Colorado. "Nunca tuvimos un escenario tan favorable, nunca tuvimos un escenario donde la ciudadanía se muestre tan firme y determinada para el cambio", expresó Alegre, que además observó un coloradismo fraccionado por las internas de diciembre, marcadas por el choque entre Cartes y el presidente paraguayo, Mario Abdo Benítez, por la jefatura del oficialismo. Laura Barros (c) Agencia EFE

    • Deportes
      EFE Latam Videos

      El Bernabéu dictamina una Liga de dos o tres

      Madrid/San Sebastián, 28 ene (EFE).- La factura de la Copa del Rey en un calendario insostenible marca, tras un enero demoledor para unas plantillas que encaran su cuarto partido en quince días, uno de los duelos más atractivos de LaLiga Santander, dos propuestas ofensivas de Real Madrid y Real Sociedad en un pulso en el Santiago Bernabéu marcado por las bajas, que depara si la pelea por el título es cosa de dos o tres equipos. Se ha ganado la Real Sociedad, tras una racha de cinco triunfos consecutivos en LaLiga, el calificativo de aspirante a un título que parece destinado al eterno pulso entre Barcelona y Real Madrid. Es el momento de demostrarlo para el equipo de Imanol Alguacial. No le dio, pese a su gran imagen pese a las bajas en Copa del Rey en el Camp Nou, y le llega la hora de hacerlo en Liga en un Santiago Bernabéu donde los de Carlo Ancelotti exhiben firmeza. Este curso en once partidos entre todas las competiciones en su estadio, nueve triunfos y dos empates que fueron lecciones, ante Osasuna y Girona, en cuanto rebajó la tensión competitiva y pecó de exceso de confianza. Solamente una derrota en Liga desde su regreso a un Bernabéu en reconstrucción, el doloroso 0-4 del clásico de marzo de 2022, con un Real Madrid que ya se sentía campeón y desvió su mirada al reto de una nueva 'Champions'. En el presente, recién levantado del momento más bajo de su temporada, reaccionando con carácter y remontadas en Copa del Rey, a Villarreal y Atlético de Madrid, para alcanzar las semifinales y con imagen repleta de firmeza de equipo unido en San Mamés en la competición doméstica, al Real Madrid le toca confirmar su recuperación ante un equipo lanzado. El segundo mejor visitante liguero examina la fortaleza del Bernabéu. Y lo busca Ancelotti condicionado en defensa por las bajas. No recupera a tiempo a Dani Carvajal ni a David Alaba, no puedo contar con Lucas Vázquez por un tiempo y pierde en el lateral izquierdo a Ferland Mendy. Un auténtico rompecabezas en la zaga que tendrá que solucionar con el cambio de banda del 'comodín' Nacho y la entrada de Odriozola que solamente jugó un encuentro esta temporada, en Copa, y se lesionó. Eso sí, ante el equipo más especial para el lateral vasco, la Real Sociedad. Otra opción sería mantener a Nacho en la derecha y ubicar a Camavinga en la izquierda. Aunque el dulce momento del francés y su crecimiento como mediocentro defensivo ante la baja de Tchouaméni, le dan más opciones en el centro del campo. El desgaste de la Copa del Rey, derbi con prórroga incluida que completó Luka Modric, apunta nuevamente a la suplencia del croata. Dani Ceballos pide paso, tras responder a su regreso a la suplencia ante el Atlético de Madrid con una gran participación cuando entró al campo. Y la principal duda por resolver, compleja para Ancelotti, radica en la tercera pieza del tridente. Con Vinícius alejándose de todo lo que no sea fútbol y marcando su primer gol en un derbi y Benzema en racha goleadora (siete goles en sus siete últimos partidos), el acompañante es una incógnita. Fede Valverde no está en buen momento de acierto pero siempre es una garantía en el físico que aporta al equipo, Marco Asensio pide más y Rodrygo respondió a la suplencia con un gol 'maradoniano' que fue clave en Copa del Rey. La Real Sociedad visita el Santiago Bernabéu con la posibilidad de salir igualada a puntos con el Real Madrid si es capaz de lograr una victoria tan valiosa como complicada. Las lesiones, que se han vuelto a cebar con la plantilla txuri urdin, y el desgaste copero dificultan el desafío. No es el Santiago Bernebéu un campo propicio para la Real, aunque lo cierto es que no lo es para casi nadie. Tres victorias y dos empates en sus últimas 26 visitas atestiguan la dificultad para sumar, si bien dos de esos triunfos y uno de los empates los logró con Imanol Alguacil en el banquillo. El problema esta vez serán, entre otras cosas, las nueve bajas con las que se presenta en la capital, dos de ellas de profundo calado como son las de David Silva y Mikel Merino. Tampoco han entrado en la convocatoria Andoni Gorosabel, Ander Guevara, Jon Pacheco, Alex Sola, Mohamed-Ali Cho, Sadiq Umar y Ander Barrenetxea, que se ha resentido en el isquio que se dañó hace un año y ha tenido que volver a parar. Tantas ausencias dejan sin mucho margen de maniobra al técnico, sobre todo en defensa donde no puede contar con ninguno de sus dos laterales derechos, así como con uno de sus centrales, lo que hará que Aritz vuelva a jugar en el carril derecho, con Zubeldia y Le Normand repitiendo por enésima vez como pareja de centrales. Diego Rico, que sufrió un corte a la altura de la tibia en el partido ante el Barça, está disponible para el carril izquierdo, aunque Aihen Muñoz, quien debutó precisamente en este estadio, tiene más papeletas para salir de inicio. A partir de aquí habrá que ver si Alguacil sigue optando por cuatro centrocampistas en rombo, como acostumbra, o si por el contrario se decide por tres para formar un tridente ofensivo. En cualquier caso, Zubimendi, Illarramendi y Brais son inamovibles en esa zona. Si se decanta por un cuarto centrocampista podría repetir el canterano Pablo Marín en la punta del rombo, o dejar a Kubo, quien ya jugó en el Camp Nou en esa posición, con Oyarzabal, Carlos Fernández y Sorloth optando a los dos puestos en el ataque. Si prefiere jugar con tres delanteros habría que sumar a Kubo a la ecuación. Pese a las ausencias la Real no renuncia a la victoria. Ya puso en muchos aprietos al Barça en el Camp Nou el pasado miércoles pese a jugar 50 minutos con un jugador menos, y aspira a hacer lo mismo en el Santiago Bernebéu aunque, si puede ser, con algo más de efectividad en sus remates. . Alineaciones probables: Real Madrid: Courtois; Carvajala, Militao, Rüdiger, Nacho; Camavinga, Kroos, Ceballos; Rodrygo, Vinícius y Benzema. Real Sociedad: Remiro; Aritz, Zubeldia, Le Normand, Aihen; Zubimendi, Illarramendi, Brais, Marín; Kubo y Sorloth. Árbitro: Melero López (comité andaluz). VAR: Santiago Jaime Latre (comité aragonés). Árbitro Santiago Bernabéu. Hora: 21.00 CET (20.00 GMT). (c) Agencia EFE

    • Política
      EFE Latam Videos

      La OIM pide que la guerra en Ucrania no haga olvidar otras crisis humanitarias

      Brasilia, 28 ene (EFE).- El portugués António Vitorino, director general de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), pidió en una entrevista con EFE que la guerra en Ucrania no deje que se olviden otras crisis humanitarias, como la provocada por el éxodo venezolano. "Para nosotros es muy importante y comprensible la atención a la situación en Ucrania", pero "que no nos haga olvidar que continúa habiendo en el mundo entero muchas otras crisis humanitarias que exigen apoyo y movilización" de la comunidad internacional, dijo Vitorino a EFE en el marco de una visita a Brasilia. Entre esas otras crisis, afirmó que "claramente" se inscriben "la situación de Venezuela" y el impacto que tiene en casi toda América Latina, que impone "necesidades humanitarias urgentes". Citó que, actualmente, entre otros países, se calcula que hay unos 2,5 millones de migrantes venezolanos en Colombia, unos 1,7 millones en Perú, otros 400.000 en Brasil e igual número en Chile, y cerca de 700.000 en Ecuador, que ha recibido el mayor impacto per cápita, en función de su población. LA TRÁGICA TRAVESÍA DEL DARIÉN Vitorino asoció de alguna manera la crisis venezolana a la dura situación que se registra desde hace más de dos años en las selvas del Darién, un inhóspito territorio que separa a Colombia de Panamá y se ha sido convertido en ruta para el tráfico de personas. Explicó que, según datos de la OIM, en 2021 atravesaron el Darién unas 133.000 personas, número equivalente al que pasó por esa zona en los diez años anteriores, y que en 2022 esa cifra subió a cerca de 250.000. Según Vitorino, en torno al 60 % de quienes arriesgan sus vidas en el Darién son venezolanos, a los que se han sumado migrantes de otros países, incluso del Caribe, que en su gran mayoría tienen la esperanza de llegar a Estados Unidos. En relación a los caribeños, explicó que "los caminos trazados por las redes del tráfico de personas no funcionan con la lógica de la racionalidad geográfica" y cuentan con "medios muy poderosos y eficaces para hacer su negocio a costo de la vulnerabilidad humana". Indicó que la OIM y otros organismos humanitarios tienen una vasta operación de atención a los migrantes en la salida del Darién, en Panamá, pero admitió que faltan recursos para dar una asistencia "más efectiva" debido al inmenso flujo de personas, que llegan en su mayoría con cuadros de "deshidratación, heridas y enfermas". Aclaró que poco se sabe sobre las víctimas que quedan dentro de la selva, aunque precisó que, durante 2022, en la región del Caribe fueron hallados 321 migrantes muertos, lo cual "es muy impresionante si se compara con el año anterior, cuando habían sido 130". Lamentó además que "el 51 % de los cuerpos no pudieron ser identificados", por lo que ni siquiera fue posible "informar a las familias sobre la muerte de sus seres queridos". LA NECESIDAD DE FINANCIACIÓN HUMANITARIA Y PARA EL DESARROLLO En ese marco de falta de recursos, valoró que, por una iniciativa de Canadá y la Unión Europea (UE), con apoyo de la propia OIM y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), haya sido convocada una nueva Conferencia de Países Donantes, que se celebrará en Bruselas los próximos 16 y 17 de marzo. Según Vitorino, en el caso de América Latina la necesidad no es solo de apoyo a la asistencia humanitaria, sino que también es de "financiación para el desarrollo" de las "comunidades de acogida" a los venezolanos, que constituyen la mayoría de los migrantes. Son "ciudades que sufren una presión" pues "ven llegar un significativo número de personas que tienen derechos" y desbordan la capacidad de los servicios sociales, dijo. "El éxito de la integración se da a nivel local", enfatizó el director de la OIM, quien subrayó la necesidad de que los "servicios sociales básicos sean ofrecidos a los venezolanos, pero que también sean garantizados a los ciudadanos de las comunidades de acogida". Como ejemplo, citó el caso de la educación, a la que sectores de la población más pobre de América Latina tienen un acceso limitado. "La escolarización es fundamental", dijo Vitorino, y en el caso de los migrantes, entre los que hay muchos menores, afirmó que "no se puede permitir que una generación de niños venezolanos sea privada del acceso a la educación o al sistema de salud", porque eso sería comprometer el futuro de la propia Venezuela". Eduardo Davis (c) Agencia EFE

    • Política
      EFE Latam Videos

      El Kremlin cierra el Centro Sájarov, el último bastión de libertad en Rusia

      Moscú, 28 ene (EFE).- Rusia ha decidido cerrar el Centro Sájarov, el último bastión de libertad para opositores al Kremlin, defensores de los derechos humanos y detractores de la campaña militar en Ucrania. “En un país que no es libre no puede existir una isla de libertad. Vivimos bajo una dictadura”, comentó a Efe Serguéi Lukashevski, director del centro exiliado en Berlín desde el inicio de la contienda. El Centro Sájarov, fundado siete años después de la muerte del Nobel de la Paz (1989), acoge exposiciones, conferencias, conciertos, películas y obras de teatro, en su gran mayoría independientes. Además, sus dos edificios albergan una biblioteca y dos exhibiciones permanentes, una sobre la vida de Sájarov y otra sobre la historia del movimiento de disidencia en la Unión Soviética. El jardín aledaño está presidido por un fragmento del Muro de Berlín. DESAHUCIO, PRIMER PASO PARA LA LIQUIDACIÓN El centro tiene los días contados, ya que la Fiscalía ha decidido desahuciar a la histórica institución con el argumento de que representa una amenaza para la seguridad y el orden constitucional en este país. “La acusación de que minamos la seguridad estatal es ridícula. Lo que ocurre es que, como el Kremlin tiene un miedo atroz a la libertad de expresión, somos una plataforma peligrosa”, señala Lukashevski, multado en ausencia este viernes con 3 millones de rublos (unos 43.000 dólares). Recuerda que su espacio ha reunido a lo largo de los años a personas que discrepan de la política y del ánimo imperante en Rusia, basado “en la xenofobia, el chovinismo, la represión de los derechos humanos y el desprecio de la dignidad humana”. Primero le tocó el turno a la principal ONG de Rusia, Memorial; a principios de esta semana a la más antigua, el Grupo Helsinki de Moscú, y ahora a la más influyente. En este caso la excusa es una nueva enmienda que estipula que los agentes extranjeros tampoco pueden recibir financiación estatal, lo que permitió al Ayuntamiento de Moscú rescindir el contrato de arrendamiento y emitir la orden de desahucio. RUSIA, UNA DICTADURA El desalojo, que se suma a la multa de 5 millones de rublos (más de 70.000 dólares) que recibió la organización en diciembre, “es el primer paso para la liquidación”, según su director. Aunque como el resto de organizaciones liquidadas, que seguirán trabajando, admite que las actividades del Centro Sájarov están estrechamente vinculadas con el edificio que lo acoge. El presidente ruso, Vladímir Putin, “no necesita a la sociedad civil, es decir, una voz independiente que denuncie los problemas con los derechos humanos”, señala. “Más aún en condiciones de guerra, en la que se pueden hacer multitud de preguntas. ¿Es justa la guerra?¿Qué ocurre con los secuestrados en los territorios ocupados?¿Qué pasa con los prisioneros de guerra ucranianos? El Estado no quiere responder con la verdad”, subraya. Lukashevski considera que Rusia ya ha cruzado la línea roja y se ha convertido en una "típica dictadura personalista". “Un régimen que se basa en la fuerza, que controla a la sociedad a través del miedo, donde no hay alternancia política y una sola persona dirige el Estado casi en solitario durante más de 20 años es una dictadura”, asegura. Considera que “en Rusia prácticamente no se puede salir a la calle, no hay prensa independiente, no hay libertad de expresión ni de reunión, y se han eliminado los últimos resortes de libertad”. EL LEGADO DE SÁJAROV Tras oír las malas noticias, algunas personas deciden acudir al centro para despedirse de una leyenda de la escena cultural moscovita. “Si los dirigentes rusos pudieran, cambiarían los últimos años de la URSS. Ellos consideran esa página (la desintegración) un error. Como no lo lograron evitar entonces, ahora intentan tomarse la revancha”, señala Vladímir, que cursa un doctorado en la Academia de Ciencias de Rusia. Vladímir acusa al Kremlin de “crear enemigos internos” ante la ausencia de una amenaza exterior real. “Estamos entrando en un período muy oscuro de nuestra historia”, admite resignado. Eso sí, niega que el Kremlin pueda destruir a las organizaciones de derechos humanos. “Esas organizaciones no son edificios ni muros de ladrillo, son personas. El legado de Sájarov no es material, por lo que no puede ser destruido, no importa lo que haga nuestra censura”, insiste. Nastia, una experta en arte, cree que “los rusos tienen miedo a la verdad”, por eso ven a las organizaciones civiles como peligrosas, porque estas sacan a la luz tanto lo bueno como lo malo de la sociedad. “La verdad puede ser algo doloroso. Duele reconocer los errores. Todo empezó hace cientos de años. Yo me culpo a mí misma, primero, y después a los dirigentes”, asegura. Lamenta que cada vez que “el pueblo ruso parece que ha aprendido a ser libre y a pensar en libertad, ocurre algo que lo estropea todo”. (c) Agencia EFE

    • Noticias
      EFE Latam Videos

      Cooperación Española y Unicef ofrecen escuelas seguras en norte de Honduras

      Tegucigalpa, 27 ene (EFE).- La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), entregaron esta semana 51 centros educativos rehabilitados en tres departamentos del norte de Honduras afectados hace dos años por las tormentas tropicales Eta e Iota. Así lo informó este viernes la Aecid en un comunicado, en el que además señaló que la asistencia se ha coordinado con los "socios implementadores" Save the Children y ADRA (Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales). "El objetivo es beneficiar a niñas, niños y adolescentes para que tengan acceso a una escuela segura y amigable en el retorno de sus clases presenciales en 2023", subraya la información oficial. Añade que con el esfuerzo de estas instituciones se benefician a 18.890 estudiantes en unas trece comunidades de los departamentos de Atlántida, Yoro y Cortés. Con el apoyo brindado por la Aecid y once Comunidades Autónomas (Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla y León; Extremadura, Galicia, Madrid, Murcia, Rioja y Valencia), se logró la rehabilitación en un primer momento con la limpieza y desinfección, dotación y reparación de mobiliario escolar. Además, se trabajó en el mejoramiento de condiciones de agua, saneamiento e higiene con un componente educativo resiliente al clima en coordinación con la Secretaría de Educación y la comunidad educativa en cada municipio y centro educativo. La asistencia ha incluido el mejoramiento pedagógico con entrenamiento a docentes para el tema de agua, formación de comités integrados con docentes, padres de familia y estudiantes para participar en el plan de mantenimiento del tema de agua, saneamiento e higiene. También les han enseñado actividades lúdicas, a las niñas; la confección de toallas sanitarias ecológicas, elaboración de jabón artesanal con figuras llamativas y Tippy Taps, métodos para el tratamiento casero, cosecha, almacenamiento seguro y tratamiento de agua lluvia. El coste de la inversión es de 1,5 millones de euros (1,5 millones de dólares). Al respecto, la jefa de la Oficina de Acción Humanitaria de la Aecid, Cristina Gutiérrez, dijo a EFE en Tegucigalpa que la visita que han hecho a Honduras "ha sido de seguimiento de un proyecto de los que cofinanciamos, en el marco de un convenio que tenemos entre el ente español y la cooperación descentralizada en materia de acción humanitaria. Añadió que cada año cofinancian juntos y todos aportan fondos, además de compartir retos, desafíos y soluciones a los problemas. AYUDA SE EXTIENDE A LOS INMIGRANTES "También compartimos esos fondos, decidimos adonde van y en este caso, un proyecto después del paso de los huracanes Eta e Iota que vinieron a parar aquí a Honduras, para educación en emergencias con UNICEF y mediante el cual se rehabilitaron de manera muy rápida, nada más pasar el desastre, 40 escuelas", subrayó. Gutiérrez señaló que los cooperantes que han venido desde España pudieron conocer, además, el contexto humanitario de Honduras, un país que es objeto de atención en general de comunidades autónomas y de la Aecid. Además, conocieron proyectos de varias ONGs españolas en materia de atención a inmigrantes hondureños retornados e hicieron una donación de bienes de primera necesidad a la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco). La agenda en Honduras, que oficialmente terminó hoy, incluyó una visita al municipio de Danlí, departamento oriental de El Paraíso, limítrofe con Nicaragua, para conocer la situación de los inmigrantes en tránsito que pasan por esa frontera y cruzan el territorio hondureño en ruta hacia Estados Unidos, "cuyos números se han incrementado enormemente desde el año pasado hasta este", expresó Gutiérrez. (c) Agencia EFE

    • Política
      EFE Latam Videos

      CIDH: Colombia cumplió "parcialmente" 17 recomendaciones sobre las protestas

      Bogotá, 27 ene (EFE).- El Estado colombiano cumplió de forma "parcial" con 17 de las 41 recomendaciones hechas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a propósito de la violencia desatada durante las protestas sociales de 2021, informó este viernes en Bogotá ese organismo. Una delegación de la CIDH, conformada por su presidenta, Julissa Mantilla Falcón, y el relator para Colombia, Joel Hernández García, presentó este viernes al presidente colombiano, Gustavo Petro, el primer informe de seguimiento a sus recomendaciones tras la visita que hizo a Colombia en 2021 por la violencia en las protestas sociales. Dichas protestas tuvieron lugar entre abril y julio de 2021 y dejaron al menos 83 muertos, más de la mitad, presuntamente a manos de la Policía. "Se ha determinado que tres (recomendaciones) tienen actualmente un nivel de cumplimiento parcial sustancial, 14 están parcialmente cumplidas y 11 están aún pendientes de acción de cumplimiento", precisó Hernández en una rueda de prensa sobre la presentación del informe en el que solo se observaron, por "decisión metodológica", 28 recomendaciones. Según el documento, entre las temáticas sobre las que versan los puntos observados se destacan el derecho a la protesta social, el uso excesivo y desproporcionado de la fuerza en las protestas, la violencia de género, el uso de la figura de traslado de protección y desaparición de personas o la asistencia militar y la aplicación de la jurisdicción penal militar. CAMBIOS EN CUERPOS DE SEGURIDAD Entre las recomendaciones con un grado de cumplimiento "parcial sustancial", figuran el "refuerzo y reestructuración de procesos de formación, entrenamiento y capacitación" de los cuerpos de seguridad del Estado en relación al "derecho a la libertad de expresión, la debida y legítima actuación en el marco de las protestas, así como, las excepciones y limitantes del uso de la fuerza". En este sentido, Hernández destacó, como algo "muy importante", la existencia de "un amplio conjunto de resoluciones, directrices y protocolos" en el ordenamiento jurídico colombiano, dirigidos a regular el ejercicio de las funciones de la fuerza pública en la protesta social. Sin embargo, recordó que "no basta con la existencia de un marco normativo" si no se llevan a cabo "medidas que permitan la aplicación efectiva de esa normativa" y llamó al Estado a adecuarse a los estándares internacionales. Al mismo tiempo, la CIDH aplaudió la creación de la Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden, en reemplazo del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) de la Policía, para priorizar la resolución pacífica de conflictos sociales. También destacó el "reciente anuncio estatal" sobre la desvinculación de la Policía Nacional del Ministerio de Defensa para asignarlo a la cartera de Justicia, de manera que se garantice su "naturaleza civil" como parte de una reforma que aún no ha sido presentada al Congreso. DESAFÍOS Entre las materias pendientes, la Comisión llamó al Estado a liberar a los detenidos de manera arbitraria o injustificada durante las protestas para que puedan continuar sus procesos en libertad. Del mismo modo, la CIDH recomendó la constitución de un registro "fiable" sobre estos casos para conocer "con certeza" la situación jurídica de estas personas. "Hay medidas alternativas a la prisión (...) que permiten la acción de la Justicia en condiciones de mayor participación de los procesados", insistió Hernández al tiempo que señaló como ejemplo la liberación de los jóvenes de la llamada "primera línea" para desarrollar tareas como voceros de paz. Por otra parte, Hernández insistió en la importancia de que el Estado se abstenga de aplicar "tipos penales que conviertan en actos criminales" conductas propias de las protestas que no afecten a la vida, la seguridad o la libertad de las personas. Al respecto, el relator señaló como una de las grandes preocupaciones de la sociedad civil el temor a que la Ley 2197 de 2022 sobre el fortalecimiento de la seguridad ciudadana se convierta en un mecanismo de represión de las protestas. NOTA DE OPTIMISMO Pese a que ninguna de las 41 recomendaciones de la CIDH ha alcanzado el cumplimiento total, Hernández encontró una "nota de optimismo" en el anuncio que el Gobierno hizo hoy sobre la creación de un "mecanismo de seguimiento institucionalizado" del que también hará parte la sociedad civil para revisar los avances de las recomendaciones. "La esperanza de poder participar conjuntamente con el Estado (...) nos posibilita la elaboración de un plan de trabajo en el que se puedan ir programando, de manera concreta, medidas progresivas que nos llevarán al pleno respeto del derecho a la protesta social", concluyó. (c) Agencia EFE

    • Salud
      AP Latam Videos

      Brasil declara emergencia de salud pública para los yanomami

      El gobierno de Brasil declara emergencia de salud pública para los yanomami de la Amazonía, que sufren de desnutrición y enfermedades como malaria como consecuencia de la minería ilegal.

    • Política
      EFE Latam Videos

      La Justicia estadounidense difunde el video del ataque al marido de Pelosi

      Washington, 27 ene (EFE).- La Justicia estadounidense difundió este viernes el video policial del ataque al marido de la ahora expresidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, en el que se ve la llegada de los agentes al domicilio familiar y el momento en que fue agredido. Paul Pelosi, de 82 años, fue atacado el pasado 28 de octubre en San Francisco (California) mientras se encontraba en su casa. El agresor, identificado como David DePape, de 42 años, irrumpió en la vivienda al grito de "¿Dónde está Nancy?", aunque ella se encontraba en ese momento en Washington. La difusión de las imágenes por parte del Tribunal Superior de San Francisco se produce después de que distintos medios, como la cadena CNN, hubieran solicitado que se hicieran públicas porque lo sucedido ameritaba "transparencia". El video, de un minuto y 39 segundos de duración y con material explícito, muestra a los agentes llegando a la casa y llamando a la puerta. Paul Pelosi había podido llamar a los servicios de emergencias tras haber convencido al agresor de que le dejara ir al baño, donde su teléfono se estaba cargando. Su llamada se produjo a las 02.27 hora local (09.27 GMT). Cuando la puerta se abre, se ve en la entrada al marido de la política estadounidense y al agresor, ambos de pie y mirando al frente, agarrando un mismo martillo. "¿Qué está pasando?", pregunta un agente, a lo que DePape responde que todo está bien y Pelosi, descalzo, se mantiene en silencio. El agresor coge con su otra mano el brazo con el que Pelosi estaba sosteniendo el martillo, mientras este se queja, y los policías, que los estaban iluminando con una linterna, gritan que lo suelten. DePape contesta entonces que no y cuando consigue que Pelosi deje de agarrarlo le da un martillazo, que no se ve de forma explícita. "¡Mierda!", grita un agente mientras entran al momento en la casa y se lanzan sobre el agresor. Para entonces Pelosi, herido, está tumbado en el suelo, inmóvil y con la camisa ensangrentada. "Dame tu puta mano", le dicen a DePape mientras se escucha su llamada a los servicios de emergencias. El marido de la expresidenta de la Cámara Baja fue llevado al Hospital general Zuckerberg e intervenido con éxito de una fractura en el cráneo y de diversas heridas graves en el brazo derecho y en las manos. El agresor también acabó en el hospital, pero no se facilitaron datos sobre su situación médica. Su ataque tuvo lugar a menos de dos semanas de las elecciones de medio mandato del pasado 8 de noviembre, en las que los demócratas perdieron el control de la Cámara de Representantes pero reforzaron el del Senado. Nancy Pelosi anunció a mediados de noviembre su jubilación como líder de los demócratas en la Cámara Baja en la actual legislatura. La mujer había anticipado el día antes de los comicios que ese ataque iba a influir en la decisión sobre su futuro. Este viernes, la representante aseguró que no ha visto el vídeo del ataque y que no piensa hacerlo. "No tengo ninguna intención en absoluto de ver el mortal ataque contra la vida de mi marido", aseguró en una comparecencia ante los medios en el Capitolio. La política explicó que no volverá a hablar de este caso y dio las gracias a quienes le han enviado mensajes de apoyo y han rezado por su marido. Pelosi añadió que la recuperación de su esposo avanza pero que todavía "tardará un tiempo". (c) Agencia EFE

    • Ciencia
      EFE Latam Videos

      Realizan simulacros en Ecuador ante la eventual explosión del volcán Cotopaxi

      Quito, 27 ene (EFE).- Las zonas de riesgo próximas al volcán Cotopaxi, situado a unos 45 kilómetros al sur de Quito, realizaron este viernes una serie de simulacros de evacuación ante un eventual explosión volcánica repentina, como parte del proceso eruptivo que comenzó a finales de octubre de 2022. Los simulacros se realizaron en el Valle de Los Chillos, que se encuentra en el sureste de Quito, y también en la localidad rural de Mulaló, ubicada al sur del volcán, en la vecina y homónima provincia de Cotopaxi, donde este viernes hubo en varios sectores una leve caída de ceniza emanada desde el cráter. En el Valle de Los Chillos, el ensayo se concentró en un centro comercial y en una escuela, donde fueron evacuadas más de 500 personas para ser llevadas a los puntos de encuentro, zonas seguras frente a la llegada de lahares procedentes del volcán. Para este ejercicio se simuló un escenario extremo, en el que el volcán estallase sin previo aviso, lo que daría entre 25 y 30 minutos a unos 20.000 vecinos ubicados en los sectores de mayor riesgo a salvaguardarse frente a la bajada de grandes lahares, producto del deshielo del glaciar que cubre la cumbre del Cotopaxi. Así lo detalló el director metropolitano de Gestión de Riesgos del Municipio de Quito, Freddy Nieto, quien comentó que el simulacro se realizó en base a la mayor explosión documentada del volcán. No obstante, precisó que lo normal es que hubiese una escalada de la actividad del volcán, con una gran emanación de ceniza y gases, antes de darse una explosión de esas características, y que, para entonces, ya habría dado tiempo de evacuar a personas con discapacidad y de la tercera edad, así como a suspender clases presenciales. ACTIVIDAD VOLCÁNICA CRECIENTE "El incremento de la actividad del volcán Cotopaxi y la alerta amarilla en la que nos encontremos hace que retomemos los planes de emergencia", comentó por su parte Esteban Cárdenas, miembro del Cuerpo de Bomberos de Quito. Para Cárdenas, lo importante de estos simulacros es "identificar detalles que se tienen que mejorar, retomar procesos de capacitación, y armar las mochilas de emergencia para estar preparados". Entre las participantes en el simulacro realizado estaba Fernanda Luna, quien señaló que este ensayo le sirvió para conocer cuál sería la ruta de evacuación y el punto de encuentro, ya que aseguró que lo desconocía hasta ahora. Luna recomendó "sobre todo guardar la calma" y tener alimentos y agua a mano, ya que las fuentes de agua podrían quedar contaminadas por la caída de ceniza y partículas del volcán. KITS DE PROTECCIÓN De su lado, el inspector general de la escuela Los Illinizas, Rubén Montenegro, cuyos estudiantes participaron en el simulacro, señaló que se le ha entregado a cada alumno un kit de protección que contiene gafas, mascarillas, agua y paños húmedos. "Hoy hemos hecho 20 minutos y 40 segundos hasta el lugar seguro, pero creo que lo podemos hacer en 15 minutos", dijo Montenegro antes de anunciar que seguirán repitiendo estos ejercicios en las próximas semanas. Con 5.897 metros de altitud sobre el nivel del mar, el Cotopaxi es el segundo pico más alto de Ecuador y desde finales de octubre de 2022 inició un nuevo proceso eruptivo que hasta el momento ha consistido en intermitentes expulsiones de gases y cenizas. El Cotopaxi es uno de los tres volcanes que actualmente están en erupción en Ecuador junto a El Reventador, ubicado a 60 kilómetros al este de Quito, y el Sangay, que se encuentra en las estribaciones orientales de la cordillera andina, en la sureña provincia amazónica de Morona Santiago. (c) Agencia EFE

    • Mundial
      AP Latam Videos

      Matan a seis personas cerca de sinagoga de Jerusalén

      Un palestino abre fuego afuera de una sinagoga de Jerusalén Oriental, matando a seis personas e hiriendo a otras cuatro en uno de los ataques más mortíferos contra israelíes en años. La agresión ocurrió un día después de que tropas israelíes mataran a nueve palestinos en una redada en Cisjordania y aumentó la probabilidad de más derramamiento de sangre

    • Política
      EFE Latam Videos

      Piden que Cuba permanezca en la lista de países patrocinadores del terrorismo

      Miami, 27 ene (EFE).- La Asamblea de la Resistencia Cubana (ARC) en Miami y varios disidentes rechazaron este viernes que el Gobierno de La Habana sea retirado de la lista de países patrocinadores del terrorismo, una posibilidad que sería un "error" dado que, según denuncian, desde la isla se sigue apoyando esas actividades. El coordinador de la ARC, Orlando Gutiérrez Boronat, dijo en conferencia de prensa que "sería lamentable" que la Administración del presidente estadounidense, Joe Biden, tomara la decisión de retirar da Cuba del listado de países patrocinadores del terrorismo que elabora el Departamento de Estado. El pasado mes de noviembre, diversos países y organizaciones internacionales calificaron de injusta la inclusión de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo, además de denunciar en la Asamblea de Naciones Unidas los daños que ello causa a su ciudadanía de la isla. La isla había salido de esa lista durante la etapa de acercamiento impulsada por el entonces gobernante estadounidense Barack Obama (2009-2017), pero fue incluida de nuevo en mayo del 2020 por la Administración del entonces presidente Donald Trump (2017-2021). "El Gobierno de Cuba apoya a Rusia y al régimen de Daniel Ortega en Nicaragua", destacó Gutiérrez Boronat, para quien si, finalmente, Biden tomara esa decisión, sería una medida "lamentable" que como aseguró "abriría las puertas al régimen de Cuba". Sostuvo que esa medida significaría financiar la represión contra el pueblo cubano y garantizar la perpetuación de los actuales dirigentes en el Gobierno. Un comunicado de la ARC señala que el gobierno de La Habana es un "régimen asesino, que practica el terror contra el pueblo cubano desde sus inicios" y que "alberga con su apoyo a terroristas internacionales". La conferencia de prensa de este viernes, celebrada en Miami, contó con la presencia de Santiago Peña, candidato a presidente de la República del Paraguay por el movimiento Honor Colorado del Partido Colorado, quien dijo a EFE que "la lucha por la libertad no tiene fronteras", razón por la que apoyó personalmente este acto de la ARC. "La democracia es la única herramienta para la libertad de un pueblo", destacó Peña, de campaña en Estados Unidos, para quien "no se puede estar al margen de lo que pasa en Cuba". "Seguiré apoyando esta causa", subrayó y sostuvo que la situación por la que atraviesa Cuba "es un problema de todos". Respecto a los comicios generales de abril próximo en su país, dijo que confía en su victoria y que las encuestas le dan ventaja. Kevin Cabrera, comisionado del Condado Miami-Dade, señaló que el Ejecutivo de Cuba patrocina el terrorismo, razón por la que mostró su oposición a la posibilidad de que el Gobierno de la isla sea retirado de la lista de países patrocinadores del terrorismo. Sylvia Iriondo, presidenta de la organización Madres y Mujeres contra la Represión (MAR), dijo por su parte que tras 64 años "continúa la naturaleza criminal del régimen cubano", por lo que mostró su rechazo a que el Gobierno cubano sea retirado de la lista. "Es inconcebible que Joe Biden esté contemplando sacar al régimen cubano de la lista de países terroristas", subrayó Iriondo. Por su parte, Muñeca Fuentes, presidenta de Nicaraguan American Republican Alliance (NARA), dijo que el terrorismo llegó a su país, Nicaragua, a partir de personas entrenadas en Cuba. "Es un insulto que saquen a Cuba de la lista y que se permita que siga exportando terrorismo", subrayó Muñeca. El colombiano Fabio Andrade, presidente de la organización Americas Community Center del sur de Florida, cuyo objetivo principal es diseñar programas y servicios que apoyen los esfuerzos del inmigrante para adaptarse a la vida en EE.UU., mostró su solidaridad con el pueblo cubano y pidió a Biden que no retire a Cuba de la lista. Representantes de EE.UU. viajaron a La Habana recientemente para continuar los encuentros de alto nivel con funcionarios cubanos, que diversos medios señalan podría significar un primer paso para que la Administración de Biden retire a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo. (c) Agencia EFE

    • Política
      EFE Latam Videos

      Sindicatos se manifiestan en contra de las reformas de pensiones en El Salvador

      San Salvador, 27 ene (EFE).- Sindicalistas, trabajadores y miembros de organizaciones sociales se manifestaron este viernes en contra de una reforma de pensiones, avalada a finales de diciembre pasado por el Congreso, y reiteraron que los cambios "no permitirán una pensión digna" y que "los únicos beneficiarios" seguirán siendo las administradoras privadas de los fondos. El grupo, de unas 500 personas, se movilizó en una llamada "marcha negra" hacia la Casa Presidencial, en San Salvador, para entregar una nueva propuesta para que se reformen seis artículos de la Ley Integral del Sistema de Pensiones, que fue aprobada entre dudas de economistas por su sostenibilidad. No obstante, los manifestantes no pudieron llegar a la sede de la Presidencia ya que un grupo de agentes de la Unidad del Mantenimiento del Orden (UMO) de la Policía les bloquearon el paso. Aunque una comisión logró entregar la propuesta. Según los participantes, la ley aprobada "no cuenta con el apoyo de la clase trabajadora porque representa un grave retroceso al reconocimiento, goce y ejercicio de los derechos de los trabajadores", "no permitirá una pensión digna" y seguirá "beneficiando únicamente" a las administradoras privadas de pensiones. Daniel Rodríguez, secretario general del Sindicato de Maestras y Maestros de la Educación Pública de El Salvador (Simeduco), señaló a EFE que rechazan el monto de pensión mínima establecido en ley porque "no representa una pensión digna". "Es mentira que la pensión mínima es de 400 dólares y por eso estamos protestando, porque esas son pensiones miserables para nosotros", apuntó. La nueva legislación forma parte de un paquete presentado por el Gobierno del presidente Nayib Bukele, prometido en septiembre de 2021 y que, a pesar de las solicitudes de nacionalización de algunos sindicatos, deja el manejo de los recursos a cargo de las administradoras de fondos de pensiones (AFP). La legislación señala que para los pensionados, si el cálculo de su pensión mínima resulta mayor a 390 dólares y menor a 400, "la pensión a pagar será de 400". La cotización de los empleados será equivalente al 16 % de su salario, anteriormente era del 15 %. De este total, el 7,25 % provendrá del sueldo del trabajador y el 8,75 % será aportado por el empleador. Esto significa un incremento del 1 % para las empresas. La ley establece que las AFP recibirán el 1 % en concepto de comisión por la administración de los recursos. Además, la reforma elimina el beneficio del retiro anticipado del 25 % de los ahorros de los trabajadores. El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) se mostró preocupado de que se diera una aprobación de la ley "apresurada" y puso en duda su sostenibilidad. A juicio del Icefi, "es incierta la sostenibilidad del aumento de un punto porcentual en el aporte de los patronos, simultáneo al aumento generalizado de 30 % propuesto para las pensiones". De acuerdo con el Icefi, en El Salvador 8 de cada 10 personas adultas mayores "no tienen acceso a una pensión, y solo 1 de cada 4 personas que tienen un trabajo remunerado cotizan en el sistema previsional". Durante años, diversos sectores se han manifestado por las pensiones que reciben y han exigido un aumento de las mismas, además del cierre de las administradoras privadas para regresar a un sistema público. (c) Agencia EFE

    • Política
      EFE Latam Videos

      La Justicia estadounidense difunde el vídeo del ataque al marido de Pelosi

      Washington, 27 ene (EFE).- La Justicia estadounidense difundió este viernes el video policial del ataque al marido de la ahora expresidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, en el que se ve la llegada de los agentes al domicilio familiar y el momento en que fue agredido. Paul Pelosi, de 82 años, fue atacado el pasado 28 de octubre en San Francisco (California) mientras se encontraba en su casa. El agresor, identificado como David DePape, de 42 años, irrumpió en la vivienda al grito de "¿Dónde está Nancy?", aunque ella se encontraba en ese momento en Washington. La difusión de las imágenes por parte del Tribunal Superior de San Francisco se produce después de que distintos medios, como la cadena CNN, hubieran solicitado que se hicieran públicas porque lo sucedido ameritaba "transparencia". El vídeo, de un minuto y 39 segundos de duración y con material explícito, muestra a los agentes llegando a la casa y llamando a la puerta. Paul Pelosi había podido llamar a los servicios de emergencias tras haber convencido al agresor de que le dejara ir al baño, donde su teléfono se estaba cargando. Su llamada se produjo a las 02.27 hora local (09.27 GMT). Cuando la puerta se abre, se ve en la entrada al marido de la política estadounidense y al agresor, ambos de pie y mirando al frente, agarrando un mismo martillo. "¿Qué está pasando?", pregunta un agente, a lo que DePape responde que todo está bien y Pelosi, descalzo, se mantiene en silencio. El agresor coge con su otra mano el brazo con el que Pelosi estaba sosteniendo el martillo, mientras este se queja, y los policías, que los estaban iluminando con una linterna, gritan que lo suelten. DePape contesta entonces que no y cuando consigue que Pelosi deje de agarrarlo le da un martillazo, que no se ve de forma explícita. "¡Mierda!", grita un agente mientras entran al momento en la casa y se lanzan sobre el agresor. Para entonces Pelosi, herido, está tumbado en el suelo, inmóvil y con la camisa ensangrentada. "Dame tu puta mano", le dicen a DePape mientras se escucha su llamada a los servicios de emergencias. El marido de la expresidenta de la Cámara Baja fue llevado al Hospital general Zuckerberg e intervenido con éxito de una fractura en el cráneo y de diversas heridas graves en el brazo derecho y en las manos. El agresor también acabó en el hospital, pero no se facilitaron datos sobre su situación médica. Su ataque tuvo lugar a menos de dos semanas de las elecciones de medio mandato del pasado 8 de noviembre, en las que los demócratas perdieron el control de la Cámara de Representantes pero reforzaron el del Senado. Nancy Pelosi anunció a mediados de noviembre su jubilación como líder de los demócratas en la Cámara Baja en la actual legislatura. La mujer había anticipado el día antes de los comicios que ese ataque iba a influir en la decisión sobre su futuro. Este viernes, la representante aseguró que no ha visto el video del ataque y que no piensa hacerlo. "No tengo ninguna intención en absoluto de ver el mortal ataque contra la vida de mi marido", aseguró en una comparecencia ante los medios en el Capitolio. La política explicó que no volverá a hablar de este caso y dio las gracias a quienes le han enviado mensajes de apoyo y han rezado por su marido. Pelosi añadió que la recuperación de su esposo avanza pero que todavía "tardará un tiempo". (c) Agencia EFE

    • Ciencia
      EFE Latam Videos

      El zoológico de Río de Janeiro ofrece paletas a animales para amenizar el calor

      Río de Janeiro, 27 ene (EFE).- El zoológico de Río de Janeiro decidió innovar en la dieta de varios de sus animales ante las elevadas temperaturas del actual verano austral y este viernes optó por ofrecerles helados de carne molida o de frutas, dependiendo del caso, para ayudarlos a amenizar el calor. Los paletas de helados fueron distribuidas este viernes, en que la temperatura superó los 30 grados centígrados en esta ciudad brasileña, tanto a los grandes felinos como a los primates, que son la gran mayoría entre los animales del RioParque, un zoológico de 50.000 metros cuadrados ubicado en la Quinta de Boa Vista, histórico parque de Río de Janeiro. Las paletas fueron hechas con carne molida, pollo, pescado y hasta sangre, para los leones y otros grandes felinos, y con frutas para los primates, explicó a EFE la bióloga de condicionamiento del BioParque Marina Schweizer. "Elaboramos las paletas según los hábitos alimentarios de cada animal. En el caso de los estrictamente felinos hacemos los congelados con carnes; en el caso de los primates, que son herbívoros y buscan algo más dulce, con frutas; y para los omnívoros ofrecemos los dos tipos", explicó la bióloga. Los herbívoros a los que no les llama tanto la atención las frutas, como los rumiantes, son complacidos con helados de calabaza y coles trituradas. Las paletas son ofrecidas en los días de elevadas temperaturas como los de esta semana y los sabores van cambiando, pero siempre respetando la dieta natural de los animales, agregó la especialista. La novedad permitió que la prensa, invitada a la jornada de alimentación de este viernes, documentara al león Simba lamiendo repetidamente un gran trozo congelado de sangre, lo mismo que el jaguar Poty, y filmara a las nutrias Eduardo y Mónica disfrutando de sus paletas de pescado. Schweizer agregó que muchas veces las paletas son escondidas o colgadas en las ramas de los árboles de los diferentes hábitats para enriquecer la actividad y obligar a los animales a buscarlas y alcanzarlas. "Tenemos especialistas que elaboran las dietas de los animales, que siempre son padrones, pero, en los días muy calientes y que percibimos que los animales están sintiendo ese calor, cambiamos para ofrecerles el máximo de salud y bienestar, y ayudarlos a tener un conforto térmico un poco mayor", dijo. De acuerdo con la especialista, además de mantener al animal hidratado y bien nutrido, la novedad les ofrece diversión y los refresca gracias a que ayuda a bajarles la temperatura corporal. (c) Agencia EFE

    • Deportes
      EFE Latam Videos

      140 jugadores disputarán en febrero la XIX edición del "Panamá Championship"

      Ciudad de Panamá, 27 ene (EFE).- La XIX edición del torneo de golf "The Panama Championship" se disputará en el país de 2 al 5 de febrero próximo con 140 jugadores de América, Europa, África y Oceanía, informó este viernes el Club de Golf de Panamá. "Es la bolsa más grande Centroamérica y Suramérica, es la cancha más difícil y el torneo más consentido porque se divierten aquí", dijo a EFE el director del torneo, Carlos Sacre. Este torneo forma parte del Korn Ferry Tour, la principal competición que da un cupo para el PGA Tour, el circuito de golf profesional masculino más importante de Estados Unidos y uno de los más grandes del mundo. El premio está valorado en 1.000.000 de dólares, la cuantía más alta en la historia del torneo y la más grande de América Latina, según Sacre. Jugadores de golf de Estados Unidos, Argentina, Alemania, Australia, Canadá, Chile, Colombia, Inglaterra, México, Noruega, y Sudáfrica competirán en la edición de este torneo, que se celebrará en el Club de Golf de Panamá, ubicado a las afueras de la capital panameña. La primera ronda del torneo se jugará el jueves y el viernes para hacer el "corte", un tipo de eliminación que dejará jugar a los mejores golfistas del tornea la ronda final el sábado y domingo. Esta edición, participarán los panameños Samuel Durán y Jean Paut Ducruet, que ya juegan en torneos profesionales a nivel internacional y han representando a ese país en competiciones de la región. "Dentro de la gira trae a los mejores del ránking. De aquí han salido tres número uno del mundo y, actualmente, de la lista de los 10 mejores del mundo cinco han pasado por aquí", explicó Sacre. The Panama Championship se ha celebrado de manera ininterrumpida desde el año 2004, con la excepción de la edición del 2021, cuando no se disputó por la pandemia de la COVID- 19. (c) Agencia EFE

    • Ciencia
      EFE Latam Videos

      Cae ceniza en localidades de Ecuador cercanas al volcán Cotopaxi

      Quito, 27 ene (EFE).- Varias localidades de Ecuador cercanas al volcán Cotopaxi, situado a unos 45 kilómetros al sur de Quito, amanecieron este viernes con una leve caída de ceniza expulsada desde el cráter, como parte de su actual proceso eruptivo, según informó la Secretaría de Gestión de Riesgos. La ceniza se precipitó en varios sectores de la localidad rural de Mulaló, situada en la homónima provincia de Cotopaxi, donde precisamente en la tarde de este viernes está previsto que se realice un simulacro de evacuación frente a una eventual erupción de mayores proporciones. La nube de gases y ceniza emanada por el Cotopaxi alcanzaba a primera hora de este viernes los 1.500 metros de altura sobre el cráter y se desplazaba en dirección suroeste por la dirección del viento, de acuerdo a los reportes del Instituto Geofísico (IG) de la Escuela Politécnica Nacional Esta emisión está acompañada de un tremor (señal sísmica) procedente del interior del volcán, que fue detectado por las estaciones del IG ubicadas en torno al macizo, el segundo pico más alto de Ecuador con sus 5.897 metros sobre el nivel del mar. No obstante, la amplitud de la señal es baja comparada con otros pulsos de mayor actividad registrados en semanas y meses anteriores. Esta emisión de gases y ceniza del Cotopaxi ha sido intermitente y frecuente desde que comenzó su actual proceso eruptivo a finales de octubre de 2022. El Cotopaxi es uno de los tres volcanes que actualmente están en erupción en Ecuador junto a El Reventador, ubicado a 60 kilómetros al este de Quito, y el Sangay, que se encuentra en las estribaciones orientales de la cordillera andina, en la sureña provincia amazónica de Morona Santiago. (c) Agencia EFE

    • Salud
      EFE Latam Videos

      La vacunación contra el cólera avanza en República Dominicana

      Santo Domingo, 27 ene (EFE).- Un goteo de vecinos, pausado pero constante, acude este viernes a uno de los puestos de vacunación contra el cólera instalado en La Zurza, sector a orillas del río Isabela, en Santo Domingo, donde más casos se han reportado de la enfermedad desde que se detectó el pasado octubre. Madres con varios niños, jóvenes y adultos de la zona acuden para que se les administre la solución oral contra el cólera, enfermedad de la que se han reportado 36 contagios en total en el país, según las últimas cifras de las autoridades sanitarias. Para Pedro Mireles, gestor de riesgos del área IV de Salud Pública, el hecho de que la vacuna no sea inyectada anima a la población a acudir a inmunizarse, tanto a este hospital móvil instalado cuando se tuvo conocimiento de los primeros casos como a otros dos puestos recientemente habilitados. "!Que no es pullao, es de tomar!", dice una de las personas que colabora en el proceso, animando a sus vecinos a inmunizarse en el punto ubicado junto a una poza frecuentada por los vecinos de la humilde barriada y en la que cada día se baña gente, a pesar de las recomendaciones en sentido contrario. Afortunadamente, "ya La Zurza está libre de cólera en este momento, está totalmente controlada y no tenemos casos sospechosos", indicó a EFE Mireles, que junto al resto del equipo continúa las labores de monitoreo y orientación de los residentes en la zona. La campaña de vacunación contra el cólera comenzó el pasado miércoles, tras la llegada esta semana de una primera partida de 85.000 dosis procedentes de Corea, adquiridas gracias al apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). En La Zurza, al igual que en Villa Liberación, donde se detectaron focos de la enfermedad, el Ministerio de Salud Pública está inmunizando, de media, al cerco epidemiológico de diez casas próximas al lugar donde se hayan registrado contagios. Asimismo, se actúa en toda la zona fronteriza con Haití, especialmente vulnerable ya que en el vecino país la enfermedad ha causado 511 muertes y se han confirmado 1.938 casos de un total de 25.803 sospechosos desde que el cólera reapareciera allí hace menos de cuatro meses, de acuerdo con los últimos datos oficiales. Las personas con comorbilidades en los lugares donde se han descubierto focos también son objetivo prioritario, así como el personal sanitario que asiste a afectados o sospechosos, trabajadores de Salud Pública que participan en las investigaciones de campo y de laboratorio, militares y población reclusa. La República Dominicana confirmó el primer caso de cólera en octubre pasado, correspondiente a una mujer de 32 años y nacionalidad haitiana que había regresado entonces del país vecino, y el segundo caso detectado fue el de un niño de esa misma procedencia. (c) Agencia EFE

    Qué leer a continuación

    • El peor temor de Putin está muy cerca de volverse realidad

      LA NACION
    • Muere guardia nacional tras operativo en zona de 'El Mencho'

      El Universal
    • Mario Escobar y el injusto linchamiento por una pregunta malintencionada sobre su hija Debanhi

      Yahoo Noticias
    • Anne Hathaway enloquece las redes sociales por video de atrevido baile en una fiesta

      Tomatazos
    • Autor intelectual de la golpiza contra un taquero en Caborca es detenido

      El Universal
    • Horóscopo de hoy para domingo 29 de enero 2023 de Las Estrellas de Walter Mercado

      El Nuevo Herald
    • Kate del Castillo habla de los "patanes" con los que ha tenido que grabar en el set

      People EN ESPAÑOL
    • Dani Alves podría salir de prisión a 10 días de ser acusado de agresión sexual

      El Universal
    • ¿"Chaparro chuecheneguer" se va de las redes sociales?

      El Universal
    • Poco antes de morir, Benedicto XVI reveló en una carta el “motivo central” de su renuncia

      LA NACION
    • “¡Me van a perdonar, pero aquí no hay boda!”: descubre a su futuro yerno casándose con otra

      Trigarante
    • Amiga de la familia de Piqué revela el supuesto calvario que estaría viviendo la exsuegra de Shakira

      People EN ESPAÑOL
    • Automovilista choca contra puesto de tacos en Chabacano

      El Universal
    • La drástica decisión de la esposa de Dani Alves en Instagram luego de la grave denuncia que recibió el futbolista

      LA NACION
    • La peor profecía de Martinoli sobre la Selección Mexicana se cumplió al pie de la letra

      Yahoo Deportes
    • Katy Perry se arrepiente de no haber colaborado con Billie Eilish

      BangShowbiz
    • La urgente responsabilidad del Congreso de apagar el fuego en Perú

      EFE Latam Videos
    • Tiburón blanco decapita a un buzo frente a pescadores en la costa de México

      The Independent
    • Jennifer Lopez pierde una oportunidad de oro con su nueva comedia romántica

      Yahoo Latam (Cine 54)
    • Así consigue China robarle sus secretos tecnológicos a Estados Unidos

      BBC News Mundo
    • Ucrania, acuerdo UE-Mercosur e inversiones centran la charla Scholz-Fernández

      EFE Latam Videos
    • Conmoción en Colombia: qué se sabe del asesinato de la DJ Valentina Trespalacios

      The Independent
    • Usain Bolt dice no estar arruinado pero sí muy golpeado por el masivo fraude

      EFE Latam
    • Por estar hablando, Susana Zabaleta corre a persona durante concierto

      El Universal
    • Todos los detalles sobre la boda de Marc Anthony y Nadia Ferreira este sábado

      People EN ESPAÑOL
    • Georgina Rodríguez celebra sus 29 años con una mariposa XL, menú personalizado y mucho lujo

      hola.com
    • Fans de Gerard Piqué crean una canción contra Shakira: "Una gata más picada"

      People EN ESPAÑOL
    • Un zorro gris genera un brote de rabia en una familia mexicoamericana en Sonora, México

      EFE Latam Videos
    • Prepárate porque tu próximo despido no lo decidirá tu jefe

      Yahoo Finanzas
    • Jefe de DEA en México fue cesado por vínculos inadecuados

      The Independent
    • Ministro de Defensa italiano: Si tanques rusos pisan Kiev comienza la III GM

      EFE Latam
    • Indígenas mayas exigen encontrar con vida a activistas en el sur de México

      EFE Latam Videos
    • Descubren a otra espeluznante criatura en la costa de Texas

      El Nuevo Herald
    • Dejó sin aliento a todos con un video en un ascensor y hoy a los 61 años está igual: Patricia Sarán “canta” la verdad

      LA NACION
    • Un gobierno quebrado y sin nadie que mande

      LA NACION
    • Continúan las protestas en EE.UU. por la muerte de un joven afroamericano

      EFE Latam Videos
    • China se roba el mercado mundial de automóviles sin que EEUU se entere

      Yahoo Finanzas
    • Quien era Marilyn Martínez, la reconocida tiktoker que fue asesinada por su esposo

      LA NACION
    • Condiciones y Política de privacidad
    • Tus opciones de privacidadTus opciones de privacidad
    • Ayuda
    • Sugerencias
    • Acerca de nuestros anuncios
    © 2023 Yahoo. Todos los derechos reservados.