Miami (EEUU), 6 jun (EFE).- Una sola queja de parte del padre de un alumno puede llevar a que un libro sea retirado de las bibliotecas escolares de Florida (EE.UU.) en virtud de las nuevas leyes del gobernador Ron DeSantis, pero hay activistas, escritores y poetas decididos a mantener la libertad de leer con iniciativas como el reparto de libros "prohibidos". Esa es la propuesta que este martes por la tarde se presentó en el denominado "Santuario de Libros Prohibidos", en el abarrotado salón del templo Coral Gables Congregational Church, donde se entregaron 1.200 ejemplares gratuitos de los tres libros retirados en las escuelas públicas de Florida. Michael Kaplan, uno de los fundadores de la Feria del Libro de Miami, el poeta Richard Blanco, al que Barack Obama encargó el poema recitado durante su segunda asunción presidencial; la autora haitiano-estadounidense Edwidge Danticat o la presidenta de United Teachers of Dade, Karla Hernández-Matz, entre otros, expresaron su fuerte rechazo a las leyes de Florida que coartan la libertad de lectura en los colegios. "Eso no es una democracia. Eso no es una idea democrática de la democracia", dijo Blanco respecto de algunas de las leyes promovidas por DeSantis, para agregar que "no se trata solo de las leyes que dictan en este momento contra las que gritamos, sino de lo que sucede después de eso". Blanco, de origen cubano, relató que sus padres tuvieron que salir de la Cuba comunista porque un vecino del barrio les denunció ante el comité de vigilancia, una experiencia que le marcó y le ha hecho defender las libertades de la democracia por encima de todo en Estados Unidos. "Estamos aquí para solidarizarnos con los innumerables lectores, maestros, estudiantes y padres que resisten la intimidación y el silencio. Esta es también una ocasión para celebrar el poder de la literatura, así como la importancia de los libros", exclamó, por su parte, Danticat. La novelista y también cuentista cargó contra DeSantis y la legislatura republicana por haber ampliado, dijo, y puesto en el ojo de la censura libros de texto y las comunidades LGTBQ+. "La libertad de leer no es un lujo, es un derecho fundamental", proclamó. EL PODER DE LOS PADRES EN LAS ESCUELAS Reelegido gobernador en 2022 y ahora aspirante a ser elegido candidato a la Casa Blanca por el Partido Republicano en 2024, el ultraconservador DeSantis, que se declara un protector de los niños de Florida, ha dado a los padres de los alumnos más voz en las decisiones escolares que a los maestros y especialistas. "Es un verdadero desastre. Ha habido muchos libros que han sido cuestionados, pero peor que eso es que estas leyes de contenido vago tienen un efecto escalofriante en los maestros, especialistas y otras personas que se ocupan de la enseñanza pública", dijo hoy a EFE Kaplan. El acto de hoy fue una especie de desagravio a tres libros que han sido recientemente objeto de quejas por parte de padres de alumnos de una escuela del sistema público de Miami-Dade, como "The Hill We Climb", de Amanda Gorman, que fue recitado por la poeta afroamericana en la toma de posesio de Joe Biden en 2021. El poema fue retirado de la biblioteca para alumnos de enseñanza elemental de la escuela Bob Graham Education Center de Miami Lakes, otra ciudad de Miami-Dade, y trasladado a la biblioteca de los alumnos de más edad por una queja de una madre que afirma que es un poema que incita al odio. Los otros dos libros retirados son "The ABC's of Black History", de Rio Cortez y Lauren Semmer, y "Love to Langston", de Tony Medina y R. Gregory Christie, que corrieron la misma suerte en la misma escuela. AFRO Y LGTBQ+, LAS TEMÁTICAS MÁS VETADAS Kaplan dice que los libros que más cuestionamientos despiertan en los padres de Florida son los de temática afroamericana y LGTBQ+. "No queremos que nada de esto suceda, porque muchos de nosotros venimos de países donde estos libros están prohibidos en todas partes. Miami particularmente debería ser sensible a ese tipo de cosas", dijo Kaplan. Hernández-Matz, aseguró que "esta ola de prohibición (de libros) es la muerte por un millar de cortes", las "inevitables consecuencias de todas estas acciones antieducación y antilibertades" que tendrá como resultado final la "prohibición total de cualquier obra literaria que se etiquete como ofensiva". La Asociación de Bibliotecas de EE.UU. ha advertido que en 2022 el país vivió una ola de censura de libros "sin precedentes" y Texas fue el estado con una mayor cantidad de quejas sobre libros "inadecuados" presentes en bibliotecas. (c) Agencia EFE
Guadalajara (México), 6 jun (EFE).- Las instituciones encargadas de sancionar y erradicar la violencia de género en los diferentes países de Latinoamérica le han fallado a las mujeres y sus deficiencias propician que los hombres sigan matando y abusando de ellas, afirmó este martes en México la directora y periodista chilena Bárbara Barrera. “Hay instituciones que supuestamente están encargadas de prevenir, sancionar y erradicar la violencia y que le están fallando a las mujeres y eso es un problema gravísimo. Necesitamos un cambio a nivel institucional y todo un movimiento del Estado para resolver y hacerse cargo de este problema”, dijo en una entrevista con EFE. Barrera participa en la edición 38 del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), que termina el 9 de junio, para presentar la serie televisiva “La vida de nosotras”, que dirigió y coescribió. La serie de ficción forma parte de la sección "Showcases", que por primera vez abre las puertas a los directores que buscan distribución en alguna plataforma de vídeo en demanda. Con la participación de reconocidos actores y actrices chilenos, “La vida de nosotras” toma los casos de 16 mujeres víctimas de violencia de género. Retoma casos emblemáticos de la historia reciente de Chile como el de Karina Sepúlveda, quien asesinó a su agresor para salvaguardar a su familia, o el de Nicole Saavedra, quien fue secuestrada, violada y asesinada en un crimen lesbofóbico, entre otros. Todas las historias están atravesadas por la inoperancia de las instituciones de justicia que, lejos de ayudar a esclarecer los casos, dilataron la investigación y la persecución de los responsables, afirmó la directora. Barrera sostuvo que aunque sean historias basadas en un país y una realidad específicas, se trata de violencias en las que están inmersas las mujeres de cualquier país de América Latina y el mundo. ARROPAR EN COMUNIDAD Para la realización de la serie, la directora y el equipo de producción -conformado 70 % por mujeres- buscaron integrar la mirada de las víctimas o de sus familiares, quienes fueron fundamentales para que los casos llegaran a los medios de comunicación, que las autoridades encontraran y castigaran a los agresores e incluso generaran cambios legislativos. Barrera tomó en cuenta también la visión de colectivos feministas en ese país para generar un trabajo con total perspectiva de género y respeto a las víctimas. “Partimos de la base de que estas historia tienen rostros, nombres y apellidos, no podíamos llegar y manosear estas historias, sino que siempre tuvo que ser de la mano de las familias”, explicó la directora. Los personajes en la serie no solo son víctimas, sino que muchas de ellas encuentran la manera de resistir ante las agresiones y, en algunos casos logran salir de ellas, bajo el cobijo de familiares o de los colectivos. “Es un mensaje importante que queríamos entregar a todas las mujeres, que se puede salir de esto y principalmente gracias a las redes de apoyo entre mujeres que es como la principal forma que logran romper con la violencia”, dijo la directora. HABLAR DE LA VIOLENCIA “La vida de nosotras” fue estrenada en enero de este año en la televisión pública chilena y en horario "prime", un logro en un país como Chile en el desde hace casi una década los colectivos feministas han logrado cambios, sociales pero también legislativos. Prueba de ello es que la serie contó con financiamiento público mediante una convocatoria del Consejo Nacional de Televisión “un avance gigante”, considera Barrera. (c) Agencia EFE
Bogotá, 6 jun (EFE).- El fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, y el presidente de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) de Colombia, Roberto Vidal, suscribieron este martes en Bogotá un plan de trabajo, que incluye intercambio de experiencias y colaboración técnica. "Hemos avanzado en la suscripción de este plan de trabajo que incluye el intercambio de experiencias, la colaboración técnica, el soporte de los equipos de la Corte a los equipos de la JEP, la posibilidad de visitas de nuestro equipos a La Haya para el intercambio de experiencias internacionales, pero también el establecimiento de un enlace permanente de la CPI en Bogotá, en la JEP", dijo el magistrado Vidal en una rueda de prensa con Khan. Este plan desarrolla además el acuerdo de cooperación que firmaron el Estado colombiano y la Fiscalía de la CPI en 2021, cuando el organismo internacional cerró el examen preliminar del caso por supuestos crímenes de guerra y de lesa humanidad cometidos durante el conflicto armado en Colombia. "En el cierre del examen preliminar uno de los elementos centrales que pudieron construir la convicciones para la CPI sobre la voluntad y la capacidad del Estado colombiano para cumplir sus obligaciones internacionales fue la existencia de la JEP y la actividad de la rama judicial en Colombia", añadió el magistrado Vidal. La JEP, que es un tribunal transicional para juzgar crímenes de lesa humanidad, fue creada por el acuerdo de paz que firmaron el Gobierno colombiano y la desmovilizada guerrilla de las FARC en noviembre de 2016 para poner fin a más de medio siglo de conflicto armado. ELOGIO DE LA JEP Khan, por su parte, destacó que la JEP investiga 11 macrocasos y dijo que Vidal le informó que algunas de las decisiones que surjan de estos casos "serán conocidas públicamente en los próximos meses". "La atención está puesta en víctimas que antes eran invisibles (...) el asunto fundamental es que personas que han sido invisibilizadas en este país hoy tienen la oportunidad de venir a la JEP a contar sus historias", expresó el fiscal de la CPI. Destacó además que es "notable que más del 80 % de las historias que han contado las víctimas han sido validadas por los victimarios". "Seguiré comprometido con Colombia, que tiene una sociedad civil verdaderamente vibrante. Se le da protección a tantos grupos marginales y he podido ver de primera mano el enorme progreso que han logrado la Fiscalía y la JEP", expresó. Sin embargo, advirtió que no quiere decir que el problema de la justicia y el conflicto armado se haya resultado, sino que el proceso está "en la mitad del río". "Debemos tener la fortaleza para nadar y llegar hasta la otra orilla. A veces las corrientes pueden ser muy fuertes, pero es ahí donde la fuerza nos puede ayudar", aseguró. El encuentro con el presidente y los magistrados de la JEP hace parte de la visita del fiscal a Colombia, la cual arrancó este lunes con la reunión que mantuvo con el presidente Gustavo Petro y en la que también estuvo presente el canciller Álvaro Leyva. La agenda de Khan continuará este miércoles con su participación en el panel "Hoja de ruta hacia la justicia en Colombia" organizado por la propia Cancillería. (c) Agencia EFE
Managua, 6 jun (EFE).- Nicaragua espera tener "resultados exitosos" en su cuarta participación en una Copa Oro de la Concacaf, de la que hasta ahora no ha conseguido triunfo, dijo este martes el presidente de la Federación Nicaragüense de Fútbol (Fenifut), Manuel Quintanilla. Quintanilla dijo en rueda de prensa en Managua que la selección de fútbol nicaragüense llegará a su cuarta edición de una Copa Oro mejor preparado que en las anteriores, debido a que en esta ocasión jugará tres partidos amistosos con selecciones mundialistas. La Azul y Blanco se enfrentará con Panamá el próximo sábado en el primero de los tres partidos amistosos con miras a la Copa Oro. El 14 de junio enfrentará a Uruguay y el 18 de junio a Paraguay. Nicaragua debuta en la Copa Oro el 25 de junio en Florida. "Nosotros, como Federación Nicaragüense de Fútbol, hemos estado haciendo todos los esfuerzos para lograr tener mejores resultados con nuestra selección", explicó Quintanilla. El fogueo permitirá a los jugadores nicaragüenses, dirigidos por el chileno Marco Antonio 'el Fantasma' Figueroa, tener "mejores condiciones para que tengamos mejores resultados", indicó. A su juicio, enfrentar a Panamá, Uruguay y Paraguay en un lapso de 8 días será "un fogueo muy importante para nuestra selección". Por tanto, "esperamos exitosos resultados en la Copa Oro", puntualizó. Por su lado, el secretario general de la Fenifur, José María Bermúdez, dijo que como dirigentes esperan que los amistosos sean aprovechados por el técnico y los jugadores de Nicaragua para plantear tácticas y estrategias de juego de cara a la Copa Oro. A finales de marzo pasado, Nicaragua se clasificó a la Liga A de Naciones y a la Copa Oro, tras empatar de visita con Trinidad y Tobago por 1-1, marcador que le permitió liderar el Grupo C de la Liga B de Naciones y avanzar a la siguiente fase que reúne a la élite de la Confederación de Fútbol de la Asociación del Norte, Centroamérica y el Caribe (Concacaf). La selección nicaragüense, conocida como la 'Azul y Blanco', se clasificó por cuarta vez en su historia a la Copa de Oro, donde están colocados los mejores doce clasificados de la región. Nicaragua busca sorprender y obtener uno de los seis cupos a la Copa América de 2024. Nicaragua comparte el Grupo A con el anfitrión Estados Unidos y Jamaica, en una llave donde el cuarto cupo saldrá de los enfrentamientos de rondas preliminares entre Curazao, San Cristóbal y Nieves, Guayana Francesa y San Martín. La Copa Oro 2023 se jugará en 14 ciudades de Estados Unidos y una de Canadá entre el 16 de junio y el 16 de julio próximo. (c) Agencia EFE
Miami, 6 jun (EFE).- Una sola queja de parte del padre de un alumno puede llevar a que un libro sea retirado de las bibliotecas escolares de Florida en virtud de las nuevas leyes del gobernador Ron DeSantis, pero hay activistas decididos a mantener la libertad de lectura con iniciativas como el reparto de libros "prohibidos". Es lo que se proponen hacer esta tarde en un templo de Coral Gables (Miami-Dade), Michael Kaplan, uno de los fundadores de la Feria del Libro de Miami, el poeta Richard Blanco, al que Barack Obama encargó el poema recitado durante su segunda asunción presidencial, la autora haitiano-estadounidense Edwidge Danticat y representantes de PEN America, entre otros grupos. En la Iglesia Congregacional existe un "santuario de libros prohibidos", una iniciativa, desarrollada también en el Centro Cultural y Biblioteca de Investigación Afroamericana de Fort Lauderdale, para contrarrestar los efectos negativos en la libertad de lectura que han tenido algunas leyes promovidas por DeSantis. EL PODER DE LOS PADRES EN LAS ESCUELAS Reelegido gobernador en 2022 y ahora aspirante a ser elegido candidato a la Casa Blanca por el Partido Republicano en 2024, el ultraconservador DeSantis, que se declara un protector de los niños de Florida, ha dado a los padres de los alumnos más voz en las decisiones escolares que a los maestros y especialistas. "Es un verdadero desastre. Ha habido muchos libros que han sido cuestionados, pero peor que eso es que estas leyes de contenido vago tienen un efecto escalofriante en los maestros, especialistas y otras personas que se ocupan de la enseñanza pública", dice Kaplan. Con el "efecto escalofriante", Kaplan, propietario de la cadena de librerías Books & Books, quiere decir que están "intimidados" por unas leyes "extremadamente vagas y extremadamente abiertas a la interpretación". "Sienten que pueden meterse en problemas con los padres y otras personas" y eso les lleva en muchos casos a la "autocensura", dice. El acto de hoy va a ser una especie de desagravio a tres libros que han sido recientemente objeto de quejas por parte de padres de alumnos de una escuela del sistema público de Miami-Dade. Entre ellos está "The Hill We Climb" (La colina que escalamos), de la poeta afroamericana Amanda Gorman, quien lo escribió para la toma de posesión del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, en 2021 y ha criticado duramente lo ocurrido en Florida con su libro. "The Hill We Climb", sobre la injusticia racial, fue retirado de la biblioteca para alumnos de enseñanza elemental de la escuela Bob Graham Education Center de Miami Lakes, otra ciudad de Miami-Dade, y trasladado a la biblioteca de los alumnos de más edad por una queja de una madre que afirma que es un poema que incita al odio. Los otros dos son "The ABC's of Black History", de Rio Cortez y Lauren Semmer, y "Love to Langston", de Tony Medina y R. Gregory Christie, que corrieron la misma suerte en la misma escuela. Gracias a la generosidad de Gorman se repartirán más de 1.200 ejemplares de manera gratuita. AFRO Y LGTBQ+, LAS TEMÁTICAS MÁS VETADAS Kaplan dice que los libros que más cuestionamientos despiertan en los padres de Florida son los de temática afroamericana y LGTBQ+. "No queremos que nada de esto suceda, porque muchos de nosotros venimos de países donde estos libros están prohibidos en todas partes. Miami particularmente debería ser sensible a ese tipo de cosas", dice Kaplan. En Florida está en juego la libertad de lectura, que, como recuerda Kaplan, forma parte de los valores fundacionales del país, y la lucha tiene también como objetivo evitar que de la prohibición de libros en la escuela se pase a vetarlos también en librerías y bibliotecas publicas. En la lista creciente de obras literarias prohibidas en escuelas de Florida hay desde un poema recitado en la toma de posesión del presidente Joe Biden hasta un éxito internacional como "La casa de los espíritus", de la chilena Isabel Allende. Una larga lista proporcionada por Books & Books incluye "The Color Purple", de Alice Walker; "Of Mice and Men", de John Steinbeck; "The Handmaid's Tale", de Margaret Atwood, y biografías del artista plástico de origen haitiano Jean-Michel Basquiat y de la tenista estadounidense Billie Jean King. La Asociación de Bibliotecas de EE.UU. ha advertido que en 2022 el país vivió una ola de censura de libros "sin precedentes" y Texas fue el estado con una mayor cantidad de quejas sobre libros "inadecuados" presentes en bibliotecas. Ana Mengotti (c) Agencia EFE
Naciones Unidas, 6 jun (EFE).- Eslovenia ocupará durante el bienio 2024-2025 un asiento no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU tras imponerse este martes con claridad a Bielorrusia en unas elecciones marcadas por la guerra en Ucrania. La candidatura eslovena recibió 153 votos, superando ampliamente la mayoría de dos tercios requerida en la Asamblea General, mientras que la bielorrusa se quedó con sólo 38, sin que se conozcan los detalles porque los votos son secretos. Así, Eslovenia -un miembro de la Unión Europea y de la OTAN- ocupará la plaza que dejará vacante a final de este año Albania en el máximo órgano de decisión de Naciones Unidas, mientras que se queda fuera Bielorrusia, uno de los socios más estrechos de Rusia y que facilitó su invasión de Ucrania. "Los Estados miembros de la ONU decidieron sin dudar que los graves abusos de derechos en casa y el encubrimiento de las atrocidades rusas en Ucrania descalifican a Bielorrusia para servir en el Consejo de Seguridad", destacó el director para Naciones Unidas de Human Rights Watch (HRW), Louis Charbonneau. El Gobierno bielorruso llevaba más de una década preparando su candidatura al Consejo, mientras que Eslovenia no la anunció hasta finales de 2021. Desde Minsk y Moscú se denunció ese movimiento como una maniobra política impulsada desde Estados Unidos y la UE para neutralizar la presencia de Bielorrusia en el Consejo de Seguridad, algo que Eslovenia ha negado en todo momento. Con Bielorrusia, Moscú habría encontrado un fiel socio en el máximo órgano de decisión de la ONU, donde a menudo cuenta con la complicidad de China, pero donde ha sufrido una clara mayoría hostil tras la invasión de Ucrania que sólo ha podido contrarrestar gracias a su poder de veto. Ante ese bloqueo, las grandes votaciones sobre el conflicto se han trasladado a la Asamblea General, cuyas decisiones no son vinculantes, pero donde Rusia también se ha visto muy aislada. OTROS CUATRO ELEGIDOS Las elecciones por el asiento vacante entre los países de Europa Oriental eran las únicas disputadas de las que se celebraron este martes, pues en los otros cuatro casos los candidatos llegaban sin oposición en sus grupos regionales. Todos ellos obtuvieron con holgura la mayoría de dos tercios requerida para ser elegidos: Guyana (191 votos a favor), Sierra Leona (188), Argelia (184) y Corea del Sur (180). Los cinco nuevos elegidos sustituirán a partir del próximo 1 de enero a los países que terminan su mandato este año y que son Albania, Gabón, Brasil, Emiratos Árabes Unidos y Ghana, mientras que Ecuador, Japón, Malta, Mozambique y Suiza tienen un año más por delante. Junto a diez miembros no permanentes, en el Consejo de Seguridad se sientan las cinco potencias con plaza fija desde la fundación de la ONU (Estados Unidos, Rusia, China, Francia y el Reino Unido), que además cuentan con poder de veto. (c) Agencia EFE
Ciudad de México, 6 jun (EFE).- El banco BBVA advirtió este martes que la incertidumbre política y regulatoria podría obstaculizar el crecimiento de la actividad económica mexicana en los próximos 12 meses, así como la “oportunidad histórica” de mayores inversiones en el país por el fenómeno del “nearshoring”, o relocalización de empresas. El posicionamiento del banco español se dio en el marco de su reunión anual de consejeros en México, su mayor mercado, en medio de un crecimiento de sus beneficios y renovado optimismo sobre la economía mexicana. Al tomar la palabra, Jaime Serra, presidente del consejo de Administración BBVA México, aseguró que el país latinoamericano atravesará una “situación paradójica, pero peculiar” en los próximos 12 meses, cuando se lleva a cabo la sucesión en el Gobierno mexicano con las elecciones presidenciales de 2024. “Vamos a tener un problema de incertidumbre política y regulatoria”, alertó. Serra afirmó que existe preocupación de que se tomen decisiones de carácter político y regulatorio que obstaculicen la actividad económica. Sin embargo, contrastó que en el mismo año también se presenta “una grandísima oportunidad que es el ‘nearshoring’”, como se ha denominado a la relocalización de las cadenas de suministro. En este sentido, Serra consideró que, si en estos 12 meses “somos capaces de mantener estabilidad económica y promover el 'nearshoring', habremos cumplido con la tarea que hoy tenemos todos los mexicanos de aprovechar esta oportunidad”. “Es muy probable que sí se pueda llegar con estabilidad al final del sexenio (…) Los inversionistas dirán: ‘tenemos problemas regulatorios o de carácter institucional, pero al final la economía mexicana va a salir adelante y ofrece ventajas importantes’”, abundó. BBVA SÓLIDO PARA ACOMPAÑAR PROCESOS INVERSORES EN MÉXICO Por su parte, el presidente del Grupo BBVA, Carlos Torres, resaltó la posición sólida del banco para acompañar el proceso inversor que el “nearshoring” pueda suponer para el país. El BBVA obtuvo un beneficio atribuido de 6.420 millones de euros en 2022, el mayor de su historia y un 38 % más que el año anterior. “La inversión privada que puede atraer el ‘nearshoring’ representa una oportunidad histórica para México, un enorme potencial de crecimiento”, expresó. Torres dijo que es crucial resolver muchos cuellos de botella en distintos sectores para aprovechar plenamente esta gran oportunidad de atraer mayores flujos de inversión como en infraestructura, mano de obra, energías limpias, entre otros. También resaltó la necesidad de la colaboración público privada que permita que se pueda incorporar las mejores capacidades para las empresas y sus metas de descarbonización, pues explicó que este será un factor clave en el futuro, como la digitalización, la inteligencia artificial, el internet de las cosas, plataformas satelitales y otros. El presidente del Grupo BBVA recordó que sus expectativas para el producto interno bruto (PIB) mexicano para 2023 mejoraron de un 1,4 % a 2,4 % en lo que va del año, así como su proyección de un 2024 con un crecimiento más moderado de 1,8 %. RECESIÓN, UN OBSTÁCULO MÁS Eduardo Osuna, director general del BBVA México también se dijo convencido de que México es un país “con un enorme potencial y una capacidad muy alta para aprovechar las oportunidades”. Contrastó que solo una recesión en Estados Unidos, como principal socio comercial del país, podría afectar el dinamismo de la economía mexicana; mientras que destacó al proyecto del Corredor Transístmico, en el Istmo de Tehuantepec, como el mejor proyecto económico del actual Gobierno mexicano. Osuna explicó que también es necesario impulsar la inversión privada, ya que representa el 75 % de la inversión total del país, mientras que solo un 12 % proviene de inversiones extranjeras directas y un 13 % al sector público. “La gran tarea de los empresarios mexicanos y del Gobierno es cómo impulsamos la demanda interna”, añadió. También apuntó que la inversión total del país debe de escalarse un 25 % para poder tener los niveles requeridos "para sacar a mucha gente de la pobreza”. (c) Agencia EFE
Brasilia, 6 jun (EFE).- Los indígenas brasileños se movilizarán desde este martes en defensa de sus "derechos ancestrales" sobre la tierra, que consideran amenazados por iniciativas que tramitan tanto en el Parlamento como en la Corte Suprema. En el flanco judicial, el máximo tribunal se apresta a retomar un juicio sobre el llamado "marco temporal", que reconoce como tierras indígenas sólo aquellas que los pueblos originarios ocupaban al día 5 de octubre de 1988, cuando se promulgó la actual Constitución. Ese mismo asunto tramita en el Parlamento, en el que la semana pasada la Cámara de Diputados aprobó un proyecto que da forma de ley a la tesis del "marco temporal", que todavía deberá ser debatido por el Senado. La Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (Apib) ha denunciado que el "marco temporal" es promovido por poderosos grupos del sector agropecuario, apoyados en el Parlamento por sectores de ultraderecha, que pretenden avanzar en actividades productivas sobre la Amazonía, donde está la mayor parte de las tierras en juego. ¿LIMITAR LA HISTORIA A 1988? Fuentes de la Apib, la mayor organización indígena brasileña, dijeron a EFE que prepararan movilizaciones en todo el país contra una tesis que intenta "limitar y reescribir la historia" a partir de 1988 y "desconoce el pasado", pues "cientos de años antes" los pueblos originarios ya ocupaban esos territorios. Sostienen que eso está debidamente garantizado en el artículo 231 de la Constitución, que reconoce el derecho de los indígenas a "su organización social, costumbres, creencias y tradiciones", y los "derechos originarios sobre tierras que tradicionalmente ocupan", que deben ser delimitadas por el Estado. Según la Apib, el "marco temporal" también ignora que muchos pueblos indígenas fueron desalojados a la fuerza de tierras que ocupaban antes de 1988, por colonos que luego se apropiaron en forma "ilegítima" de esas zonas, lo cual ha generado recurrentes y violentos conflictos. UNAS 200 ÁREAS A LA ESPERA DE REGULARIZACIÓN Desde 1988, cuando la Constitución determinó que el Estado debe delimitar las tierras indígenas, han sido creadas 487 reservas, cuya superficie equivale a casi el 14 % del territorio nacional. El proceso de delimitación fue suspendido entre 2019 y 2022 por el Gobierno del ultraderechista Jair Bolsonaro, pero al actual jefe de Estado, el progresista Luiz Inácio Lula da Silva, lo ha retomado y declarado su rechazo al "marco temporal". Según la Apib, a la espera de regularización existen otras 200 áreas indígenas, que representan en torno a otro 2 % del territorio del país y que en su mayoría se sitúan en la Amazonía. Las ya delimitadas están ocupadas por unos 500.000 de los cerca de 1,6 millones de indígenas que hoy tiene el país, distribuidos entre 305 pueblos que hablan 247 lenguas diferentes, según cálculos previos del censo nacional realizado el año pasado. La gestión indígena de esas tierras, en su mayoría áreas de protección medioambiental, es considerada además, por estudios oficiales y no gubernamentales, como un "escudo" contra el cambio climático. UN JUICIO DECISIVO La Corte Suprema tiene previsto retomar este miércoles un proceso que puede sentar jurisprudencia y ser decisivo en la polémica del "marco temporal". El juicio comenzó el año pasado, hay hasta ahora un voto a favor y otro en contra de esa tesis y todavía deben pronunciarse ocho de los miembros del tribunal. Llegó al Supremo desde tribunales inferiores y a través de una demanda intentada por el Estado contra un fallo de un juzgado de segunda instancia que reconoció como propietario de unas tierras a un organismo público del sureño estado de Santa Catarina. Durante siglos, esas áreas fueron ocupadas por las etnias Xokleng, Guaraní y Kaingang, desalojadas a la fuerza a mediados del siglo pasado, y acabaron en manos de la Fundación para el Amparo Tecnológico de Santa Catarina, favorecida por la sentencia que ahora discute el Supremo. Ese fallo, apoyado en el concepto del "marco temporal", sostuvo que en octubre de 1988 esas tierras estaban en poder de ese organismo de Santa Catarina y desconoció que, a partir de 1996, los indígenas habían retomado algunos de esos asentamientos. (c) Agencia EFE
Guadalajara (México), 6 jun (EFE).- Las comunidades indígenas en México encontraron en el cine una manera de hacerse escuchar y de mostrar al mundo su cosmovisión, que por mucho tiempo fue mostrada a través de los ojos de personas ajenas a esa población, dijo este martes a EFE el director de origen tsotsil, Humberto Gómez Pérez. “Antes era todo una mirada desde fuera, ahora hemos estado también preparándonos para lograr mostrar estos materiales que nosotros estamos haciendo y al final de cuenta, pues están volteando a vernos, creo que eso es lo importante y es valioso también para nosotros que nos den la oportunidad de mostrar nuestros trabajos”, dijo en entrevista. Gómez Pérez es director y guionista del documental “Ch´ul be: senda sagrada” que muestra el esfuerzo por mantener el bienestar colectivo y las costumbres religiosas de la comunidad tsotsil del pueblo de San Andrés Larráinzar, en el sureño estado de Chiapas. La cinta fue estrenada como parte de la selección oficial de la edición 38 del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (oeste de México) y compite en la categoría de mejor documental del Premio Mezcal al cine mexicano. El cineasta, quien ha dirigido diversos cortos y largometrajes para mostrar las costumbres y forma de vivir de su comunidad, afirmó que la posibilidad de que los realizadores de origen indígena puedan concretar sus propios proyectos ayuda a la comprensión de la diversidad cultural del país. “Hace falta ver y tener todas estas miradas que no se habían dado en otro momento, antes era todo centralizado y pensaban que la producción sólo existía en el centro del país, pero hay producciones en Oaxaca, en Chiapas, Sonora y otros estados. Esto muestra que hay otro tipo de cine (además del) comercial, un cine con y hecho por los realizadores de los pueblos”, dijo. En los últimos cinco años, el Instituto Mexicano de Cinematografía ha ampliado los recursos para financiar los filmes hechos por miembros de comunidades indígenas mediante el Estímulo a la Creación Audiovisual en México y Centroamérica para Comunidades Indígenas y Afrodescendientes (ECAM). Gómez Pérez afirmó que aunque este fondo ha propiciado un aumento en este tipo de proyectos, se ha quedado corto para que los realizadores indígenas puedan concretar sus películas y llevarlas a las salas cinematográficas. “Siento que todavía sigue habiendo poco apoyo en producción y postproducción, hasta ahora hemos tenido el ECAM y otras convocatorias internacionales, pero son muy peleadas y entras en competencia con personas que realmente han estudiado cine y tienen una trayectoria, nosotros apenas estamos dándonos a conocer y buscando herramientas”, afirmó. MOSTRAR LA PROPIA CULTURA En un esfuerzo por promover la producción documental entre la población indígena, Gómez Pérez fundó en 2014 Satil Film con la que, además, ha emprendido diversas estrategias de formación audiovisual en municipios tseltales y tsotsiles de Chiapas. Tras dirigir dos documentales acerca de las costumbres de su comunidad, desde hace cinco años se embarcó en la producción de “Ch´ul be: senda sagrada” que recibió recursos del Estímulo Gabriel García Márquez para la Creación Cinematográfica en México y Centroamérica financiado por el IMCINE y el W.K. Kellog Foundation, en 2018. También obtuvo apoyo para la producción por parte del ECAM y el año pasado participó en la sección Laboratorio de Documental DocuLab, del Festival Internacional de Cine en Guadalajara. Para el realizador, generar estos proyectos no solo es una forma de darle voz a sus comunidades, sino también un acto para mostrar a quienes inciden en la comunidad y el compromiso que tiene con ella. "Esta idea nace a partir de querer resguardar estas historias. Al momento de ir produciendo la película fuimos conociendo a otros personajes, tuvimos la oportunidad también de grabar a otras personas que abonan bastante a esta película y mostrar el peso y el compromiso que representa tener un cargo tradicional”, concluyó. Del 3 al 9 de junio, la edición 38 del FICG reunirá a casi 80 cortos y largometrajes en la competencia oficial en las secciones de cine mexicano e iberoamericano de ficción, documental, de animación, con temática ambiental y relacionada a la comunidad LGBTQ+. (c) Agencia EFE
Tijuana (México), 6 jun (EFE).- Dentro de toda la movilidad humana que se percibe en la ciudad fronteriza de Tijuana, hay un sector que desde hace varios años se ha mantenido constante: los desplazados por la violencia interna en estados mexicanos como Michoacán y Guerrero, quienes han acaparado los albergues fronterizos, reflejo del exponencial crecimiento del crimen organizado en esa región del suroeste del país. Así lo explicó este martes José María García Lara, director del albergue Juventud 2000, ubicado a solo un kilómetro del puerto fronterizo de San Ysidro, que da entrada a Estados Unidos. “Desafortunadamente no ha bajado la llegada de migrantes de Michoacán y Guerrero al albergue, y creo que en los demás albergues sigue sucediendo la misma situación, ya que no se ha logrado controlar esta problemática de inseguridad y desplazamiento forzado", subrayó en una entrevista con EFE. El mayor porcentaje de los migrantes que ahí se albergan son desplazados mexicanos, entre ellos varias madres solteras jóvenes y muchos niños y adolescentes, a quienes sacaron de sus pueblos por temor de que fueran a reclutarlos. El activista resaltó que, si bien, hace dos años se vio una oleada masiva de personas desplazadas de estos estados, “eso no significa que esta situación se haya terminado o que se hayan solucionado los problemas en aquellos estados”, sino al contrario, “porque ahora están saliendo también personas por desplazamiento forzado de la comunidad de Chiapas”. “Esto pareciera no terminar, siguen llegando, no en la misma cantidad que antes, pero no dejan de llegar personas y familias diariamente de esos estados y eso habla mucho de la situación que se vive en aquella región del país”, indicó. Amenazas de muerte, cobros de piso, secuestro, extorsiones, asesinatos y desapariciones son solo algunos de los factores por los que familias y hasta comunidades enteras han tenido que dejar sus hogares y sus patrimonios, ya no solo tratando de buscar un mejor futuro para sus hijos, sino tratando de resguardar su integridad y sus vidas. TODOS LOS DÍAS SE VIVE CON VIOLENCIA Un joven desplazado del estado mexicano de Michoacán, quien decidió permanecer anónimo por seguridad, compartió a EFE que en la comunidad de donde es originario, todos los días se vivían diversos episodios de violencia “que no siempre son publicados en la prensa” por la misma cuestión de yugo que viven todas las personas en ese sitio. “Ahí se da mucho lo que es el cobro de piso (extorsión), la gente tiene que pagar piso y si no lo hacen inician con lo que es la violencia. Yo tenía un negocio y así es como empiezan, te llegan y te van cobrando piso y no hay quien se salve, a todos en su momento les llega y eso pues hace las cosas más difíciles”, señaló. Él tuvo que salir con su esposa y su hijo por esta situación, lo cual le causa una sensación de impotencia “porque yo estaba bien, pues prácticamente estable yo con mi esposa, me sentía bien, tengo mi carrera, soy arquitecto y pues digo, uno piensa que no nos debemos ir nada más porque ellos quieren, yo en realidad no quería irme, pero nos orillaron a eso”. TEMOR DE QUE RECLUTEN A LOS HIJOS Hortensia Moreno, también originaria de Michoacán, explicó que ella salió de su estado natal con su hijo de 14 años debido a que en dos ocasiones intentaron secuestrarlo, luego de que a su esposo también lo secuestraran y lo asesinaran integrantes del crimen organizado que operan en la región. Lo que antes era tranquilidad en sus comunidades, dijo, después pasó a generarles “un miedo horrible” cuando el crimen organizado comenzó a reclutar menores entre sus filas: “Sí, se están llevando a muchos chavitos, los traen por allá trabajando y por eso querían a mi hijo, para que trabajara con ellos”. Así como Hortensia, el mayor temor que tienen las madres que salieron con sus hijos fue que un día se los llevaran y fueran reclutados por el crimen organizado, lo cual ya no les garantizaría que un día fueran a regresar o siquiera saber alguna noticia de ellos, de ahí la razón de dejar todo atrás para protegerlos. (c) Agencia EFE
Ciudad de México, 6 jun (EFE).- El gobernante Movimiento Regeneración Nacional (Morena) definirá este domingo el proceso que seguirá para elegir al candidato de su partido a las elecciones presidenciales de 2024 durante una sesión de su Consejo Nacional, anunció este martes el presidente nacional de Morena, Mario Delgado, en conferencia de prensa. "Ayer (lunes) tuve comunicación con los aspirantes a la candidatura presidencial. (Comunicamos) que el presidente del Consejo Nacional, Alfonso Durazo, había emitido una convocatoria para domingo 11 a las 17.00 horas (22.00 horas GMT) del Consejo Nacional", detalló Delgado. El presidente nacional de Morena concretó que en esta sesión se definirán "fechas, encuestas y requisitos para los aspirantes", escuchándolos a ellos y recibiendo sus aportaciones. El domingo se definirá "la ruta a seguir" de cara a las elecciones presidenciales a celebrarse en junio del año próximo, a las que, en principio, contenderán la jefa de Gobierno de la Ciudad de México y la actual favorita, Claudia Sheinbaum; el canciller, Marcelo Ebrard; el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, y el líder de Morena en el Senado, Ricardo Monreal. También están las puertas abiertas para candidatos de agrupaciones aliadas, entre quienes se perfilan Manuel Velasco, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), y Gerardo Fernández Noroña, del Partido del Trabajo (PT), explicó el lunes Delgado en entrevista en Milenio Televisión. "Los estamos invitando para que formen parte de la decisión. Requeriremos su compromiso indeclinable de lealtad al proceso. La unidad es la fuerza del movimiento, por lo que tendrán la exigencia de que suscriban por escrito que están de acuerdo y que quieren profundizar en el proyecto de transformación", detalló este día Delgado. El político morenista aseguró que el proceso de selección será imparcial, democrático y transparente, y que será "el pueblo de México" quien decida. Sobre los rumores de las posibles asperezas de Ebrard, la posibilidad de que presente una propuesta diferente, o de que decida postularse como candidato de la oposición, Delgado aseguró que "no hay ninguna inconformidad" por parte del canciller. "Lo que hizo el canciller es pedir que se definiera el proceso y tenía toda la razón. Él estaba en su derecho de pedir información", contó. Y explicó que desde el partido prefirieron primero que pasaran las elecciones estatales del Estado de México y Coahuila para después concentrarse en el Consejo Nacional y su ruta electoral de cara a 2024. Sin embargo, esta tarde Ebrard tiene programada una conferencia de prensa cuyo contenido se desconoce hasta el momento. Delgado dijo desconocer el contenido de la propuesta del canciller -en caso de que la haya- pero dijo que "tal vez la de hoy a conocer". (c) Agencia EFE
Montevideo, 6 jun (EFE).- La compañía finlandesa UPM inauguró este martes con una ceremonia de la que participó el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, su segunda planta de celulosa en el país, que destacó como "una de las más competitivas y sostenibles a nivel mundial". Así lo resaltó durante el evento, que comenzó con un espectáculo de candombe -el ritmo de tambores africano típico del carnaval del país suramericano-, el presidente del Consejo de Administración de UPM, Henrik Ehrnrooth, quien subrayó que se llegó a "uno de los días más importantes" en la historia de la empresa. "Este ha sido un proyecto colosal (...) El tiempo transcurrido desde la decisión final de inversión en julio del 2019 ha sido excepcionalmente complejo, difícil", indicó sobre la construcción de la planta, que supuso una inversión de 3.470 millones de dólares y tuvo contratiempos a causa de la pandemia de la covid-19. A lo que remarcó que un "logro" como el de la inauguración de la planta, ubicada en cercanías de las localidades de Paso de los Toros y Pueblo Centenario (centro), es un "un gran salto" y su negocio "se ha convertido en uno de los principales productores de celulosa del mundo". "Esta planta es también una de las plantas de celulosa más competitivas y sostenibles a nivel mundial", acotó quien agradeció a las decenas de miles de personas que trabajaron en la construcción, y elogió el "impresionante" servicio demostrado por los profesionales de Uruguay, país que, añadió, "ha demostrado ser un lugar ideal para invertir". Por su parte, Lacalle Pou dedicó durante la ceremonia, que contó con la presencia de diversos ministros uruguayos y del directorio completo de la empresa finlandesa, un reconocimiento a los expresidentes Julio María Sanguinetti (1985-1990 y 1995-2000), Luis Lacalle Herrera (1990-1995), Tabaré Vázquez (2005-2010 y 2015-2020) y José Mujica (2010-2015). Es que, dijo, la ley forestal del país, que Ehrnrooth destacó como un "hito" clave para que las inversiones de UPM llegaran a Uruguay, fue aprobada en 1987 y la apuesta por el desarrollo de esa industria se mantuvo pese a los cambios de mando. "Creo que es una de las grandes fortalezas de nuestro país, que los gobiernos, con distintas sensibilidades, con matices, con distintos impulsos, con ideología al fin y al cabo (...) en Uruguay no tienen complejos refundacionales y eso, que parece obvio para los que somos de aquí, en el mundo genera confianza", lanzó. Por último, Lacalle Pou enfatizó que Uruguay tiene "una concepción muy apegada al cuidado del medio ambiente" atada además a pensar "en las nuevas generaciones". "Por eso hoy es un día de celebración, por lo que pasó en estos años y sobre todo por lo que viene", redondeó. La concreción de la planta de UPM Paso de los Toros se suma a la que funciona desde 2007 en la ciudad de Fray Bentos (suroeste), cuya instalación no estuvo libre de controversias. La planta de Botnia -que luego pasó a ser UPM- generó un conflicto entre Uruguay y Argentina que incluyó protestas de ambientalistas, cortes de puentes internacionales, un pedido de ayuda del entonces presidente Vázquez a su par estadounidense George Bush, la mediación del rey de España Juan Carlos I y denuncias ante la corte de la Haya. (c) Agencia EFE
Naciones Unidas, 6 jun (EFE).- Ucrania y Rusia pidieron este martes sendas reuniones de urgencia al Consejo de Seguridad de la ONU para abordar la voladura de la presa de Kajovka, en el río Dniéper, de la que ambos países se acusan mutuamente. Según dijeron a EFE fuentes diplomáticas, tanto Kiev como Moscú escribieron a la Presidencia de turno del Consejo -que este mes ocupa Emiratos Árabes Unidos- para solicitar la convocatoria de un encuentro sobre este asunto. Por ahora, según esas fuentes, no está decidido si habrá una o dos reuniones ni cuándo se celebrarán, a la espera de contactos entre los miembros de este órgano. Ucrania ya había adelantado en un comunicado de su ministerio de Exteriores su intención de llevar la voladura de la prensa al Consejo de Seguridad de la ONU, donde hasta ahora ha sido imposible sacar adelante ningún tipo de medida sobre el conflicto dado el poder de veto que tiene Rusia. El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, atribuyó hoy a una “detonación interna” provocada por las fuerzas rusas la destrucción de esta infraestructura, cuyo desbordamiento ha inundado numerosos municipios y está obligando a evacuar a miles de personas en el sur de Ucrania. Moscú, por su parte, culpó a Ucrania del ataque y lo vinculó con la contraofensiva lanzada por las fuerzas del país. El secretario general de la ONU, António Guterres, dijo esta mañana que la ONU "no tiene acceso a información independiente sobre las circunstancias" de la destrucción de la presa, y se abstuvo de señalar a ninguno de los países. "Pero una cosa está clara -matizó-: esta es otra consecuencia devastadora de la invasión rusa de Ucrania". (c) Agencia EFE
Naciones Unidas, 6 jun (EFE).- El secretario general de la ONU, António Guterres, calificó este martes de "catástofe monumental, humanitaria, económica y ecológica" la voladura de la presa ucraniana de Kajovka, en una declaración leída en la ONU. En medio de acusaciones cruzadas entre Rusia y Ucrania sobre la responsabilidad de la voladura, Guterres dijo que la ONU "no tiene acceso a información independiente sobre las circunstancias" de la destrucción de la presa, y se abstuvo de señalar a ninguno de los países. "Pero una cosa está clara -matizó-: esta es otra consecuencia devastadora de la invasión rusa de Ucrania". Casi con los mismos términos se había pronunciado previamente el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg: "La destrucción de Kajovka demuestra la brutalidad de esta guerra y es una consecuencia de la guerra de agresión que el presidente (de Rusia, Vladímir) Putin y Moscú han lanzado contra Ucrania". Guterres cifró las consecuencias de la voladura de la presa en la pérdida de sus hogares de 16.000 personas, más la falta de acceso al agua potable para muchos miles más. "Inundaciones masivas, evacuaciones a gran escala, devastación ambiental, destrucción de cultivos recién plantados y amenazas añadidas a la planta nuclear ya amenazada de Zaporiyía, la mayor de Europa, advirtió Guterres en esta comparecencia sin preguntas. Tanto Rusia como Ucrania han calificado la voladura como un acto terrorista, pero hasta el momento falta por confirmar que ha sido un atentado y quién estuvo tras él. (c) Agencia EFE
Bogotá, 6 jun (EFE).- La Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD) recuperó 21 cuerpos de personas no identificadas que podrían corresponder a personas que murieron en la Operación Berlín, un operativo militar realizado a finales del 2000 por el Ejército colombiano durante los diálogos de paz entre el Gobierno de Andrés Pastrana y las extintas FARC. Se trata de la segunda intervención que realiza la UBPD en el cementerio municipal de la ciudad de Bucaramanga, capital del departamento de Santander (noreste), y en la que participaron familias de cuatro personas desaparecidas, que se considera podrían estar en este camposanto. "Por fin se empiezan a encontrar respuestas y nace la esperanza de poder saber dónde está ella y esclarecer qué de lo que dicen que pasó con ellos es cierto o no", dijo uno de los familiares citado en un comunicado de la UBPD. En la anterior intervención, realizada en agosto del año pasado, se encontraron hasta 25 cadáveres en una misma bóveda, y en esta ocasión han recogido seis cuerpos de una bóveda, según explicó el antropólogo forense de la UBPD Carlos Andrés Ariza. "Hemos encontrado las características referentes a sexo, edad aproximada y lesiones (...) que vemos en las estructuras óseas", alegó Ariza, quien ve señas de esperanza en que esos cuerpos coincidan con las personas desaparecidas que creen que allí se podrían encontrar. LA OPERACIÓN BERLÍN Además, la UBPD asegura que las personas que buscan son "jóvenes que fueron vinculados a las extintas FARC-EP entre 1995 y 2000 en los municipios ubicados en la antigua zona de despeje (San Vicente del Caguán, La Macarena, Vistahermosa, Uribe y Mesetas)". Esta zona de despeje es la que se pactó entre el Gobierno de Pastrana (1998-2000) y las FARC para que permaneciera la guerrilla durante los diálogos frustrados (1999-2002). Por su parte, Arsenio Silva, que sobrevivió a esta operación militar y actualmente coordina la zona norte para la Corporación Humanitaria Reencuentros, explicó que la desaparición de combatientes de las FARC se produjo cuando éstos se desplazaban de la zona de despeje del Caguán hasta Norte de Santander, donde acudían a apoyar la ofensiva contra los paramilitares en el Catatumbo. "El extinto grupo guerrillero decidió crear la columna móvil Arturo Ruiz (en la que se movilizaban unas 365 personas) como una estrategia para desplazar personas vinculadas en la zona de despeje con el fin de fortalecer su presencia en la zona del Catatumbo", explicó la Unidad, creada tras el acuerdo de paz con las FARC en 2016. De las 365 personas que componían la Columna Móvil, al menos 73 (16 mujeres y 57 hombres) habrían perdido la vida y posteriormente desaparecido entre los municipios de Suratá, Matanza, El Playón (Santander) y Arboledas (Norte de Santander), según las investigaciones de la UBPD. Hasta la fecha, esta Unidad ha entregado a Medicina Legal para su identificación 33 cuerpos no identificados que podrían corresponder a desaparecidos durante la Operación Berlín. En total, la Unidad de Búsqueda ha entregado a Medicina Legal 786 cuerpos para su identificación de un universo de 104.537 personas desaparecidas durante el conflicto colombiano (1948-2016), de las cuales 89.782 aún continúan desaparecidas. (c) Agencia EFE
El combate a las pandillas, la construcción de mega cárceles y la aplicación de una política de mano dura contra el delito están entre las principales promesas de campaña de los candidatos a la presidencia de Guatemala, que buscan seguir el ejemplo del vecino líder salvadoreño Nayib Bukele.
Quito, 6 jun (EFE).- El movimiento político Creando Oportunidades (CREO), del jefe de Estado, Guillermo Lasso, no presentará candidatos para las elecciones extraordinarias presidenciales y legislativas del próximo 20 de agosto, informó este martes el presidente de la agrupación, Esteban Bernal. En una rueda de prensa, calificó de "patriótica y cívica" la decisión de Lasso, el mes pasado, de disolver la Asamblea Nacional, acortar su período presidencial y pedir la convocatoria a elecciones extraordinarias para que los nuevos Ejecutivo y Legislativo completen el período 2021-2025. Con esa medida, conocida popularmente como "muerte cruzada", Lasso -que no se presentará a la reelección- evitó una eventual destitución en la Asamblea, donde la mayoría opositora le acusaba de supuesto peculado (malversación), algo que él consideraba infundado. Bernal destacó el "desprendimiento absoluto" del poder mostrado por Lasso al acortar su periodo y desistir de la posibilidad de presentarse a elecciones para completar su mandato inicial. "También nosotros (integrantes de CREO) nos alineamos exactamente en esa línea conductual de decencia que el presidente Lasso ha presentado al país, por eso hemos decidido no presentar candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia de la República, como tampoco candidatos a la Asamblea Nacional en todo el país", dijo. CREO propuso que "los actores políticos en el Ecuador también depongan actitudes en pro de la democracia, del republicanismo, del bienestar y la institucionalidad del país, para evitar que el autoritarismo, el abuso y la corrupción regrese a Ecuador". Apuntó que la "democracia también se compone con actos decentes" como el demostrado por Lasso y CREO, y señaló que ahora quedan en un "compás de espera" en el que redoblarán los esfuerzos en el ámbito gubernamental. No obstante, avanzó que se prepararán "con hidalguía, solvencia ideológica, intelectual y, sobre todo de principios, para volver en 2025, sin duda alguna, con los mejores derroteros en función del Ecuador". Bernal recalcó que la anunciada este martes es "una decisión en firme y orgánica" y descartó que, como movimiento, fueran a apoyar a alguna agrupación o candidato de cara a las elecciones del próximo 20 de agosto. "Lo que sí hemos puesto son líneas rojas, no podemos apoyar a aquellos que fungen de ser autoritarios, de no tener una línea conductual democrática, constitucional, que fueron aquellos que trapearon con la institucionalidad en la última Asamblea Nacional", dijo al añadir, no obstante, que cada integrante del CREO "puede elegir por quien creyere pertinente por el futuro del país". "Nosotros no haremos campaña por ninguna tendencia, lo que haremos es trabajar de la mano de un liderazgo firme como el del presidente Lasso, para que el país sea cada día mejor", comentó. (c) Agencia EFE
Riad, 6 jun (EFE).- El club saudí Al Ittihad anunció este martes el fichaje del francés Karim Benzema hasta 2026 después de que el que era capitán del Real Madrid se despidiera de su afición tras 14 temporadas. "Estoy emocionado por veros en Yeda", dijo en árabe el francés de origen argelino al final del vídeo del anuncio, en referencia a la ciudad costera saudí que es sede de su nuevo equipo durante las tres próximas temporadas. "Benzema es del Ittihad", aseguró en un escueto tuit el club saudí en su cuenta oficial de Twitter, que presentó un vídeo de Benzema firmando su nuevo contrato junto a la equipación negra y amarilla que llevará y en la que se mostró el número 2026. Karim Benzema se despidió hoy del Real Madrid como el jugador con más títulos de la historia del club blanco, orgulloso de haber hecho historia en "el mejor club del mundo", admitiendo que su "sueño" era retirarse de blanco pero decantándose por "otra oportunidad" que se le abre en el fútbol árabe. Benzema se une así a otros astros del fútbol, como Cristiano Ronaldo, que la liga saudí está reclutando por millones de euros en su nueva campaña para promocionar el país. Se desconoce la cifra que cobrará Benzema, aunque esta semana la televisión estatal saudí Al Ijbariya indicó que se trata de un contrato "récord", sin dar más detalles. (c) Agencia EFE
Madrid, 6 jun (EFE).- El presidente del Consejo de Ministros peruano, Alberto Otárola, defendió este martes en una entrevista con EFE que el litigio que su país tiene con la empresa española de hidrocarburos Repsol por un vertido de petróleo en enero de 2022 se "resuelva ya, en los tribunales", y animó a la compañía a que siga "invirtiendo" en Perú. El derrame de petróleo ocurrió el 15 de enero de 2022, cuando el buque italiano Mare Doricum descargaba hidrocarburo de la refinería La Pampilla, que opera Repsol en el municipio de Ventanilla, a unos 20 kilómetros al norte de Lima. A raíz de esta fuga, el litoral peruano recibió el vertido de unos 10.396 barriles de crudo, según datos de Repsol, mientras que las autoridades peruanas aseguran que fueron 11.900 barriles. Otárola recordó que este es un "episodio que todos en el país" han "deplorado porque afectó al sistema marítimo y a decenas de miles de familias en la franja costera". PROCESO LEGAL Otárola recordó que en Perú "como en cualquier país democrático del mundo las reglas se tienen que cumplir, se ha iniciado un proceso penal y otro civil, existe un contencioso que tendrá que llevarse en la jurisdicción legal, que es independiente". Tras la catástrofe ambiental, el Instituto de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) demandó a Repsol por 3.000 millones de dólares por los daños causados por el derrame y otros 1.500 millones por el daño moral a los consumidores, usuarios y afectados. Por su parte, Repsol -que considera "infundada, improcedente e incongruente" la demanda- puso en marcha para los damnificados un mecanismo de ayuda económica de emergencia que alcanzó a más de 4.600 personas, además del acuerdo firmado con el Gobierno peruano para entregar un anticipo de la indemnización final. El político peruano subrayó que el Gobierno "aboga" por que "se resuelva este litigio y se dé respuesta a decenas de miles de familias que se vieron afectadas por este derrame y que se tome plena conciencia de que esto no puede volver a ocurrir". Explicó que desde el Ejecutivo peruano han transmitido a la petrolera española que "se respetará el proceso judicial y el derecho a la defensa", a la vez que le pidió que "siga invirtiendo en Perú" y que ambas partes traten "de solucionar este problema ya, en los ámbitos judiciales, donde está y debe estar". RECUPERAR LA CONFIANZA DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS Otárola explicó además que uno de los objetivos de su viaje a España, donde permanecerá hasta mañana junto a la canciller, Ana Gervasi, es recuperar la confianza de las empresas españolas en el mercado peruano tras la destitución de Pedro Castillo y la toma de posesión de Dina Boluarte como presidenta en diciembre pasado. A la destitución de Castillo le sucedieron semanas de protestas y choques con la policía que dejaron casi 60 muertos y más de mil heridos. El presidente del Consejo de Ministros cree que la comunidad financiera internacional comparte que en Perú ahora hay "una visión responsable de la economía" y que con sus recientes reuniones con empresas españolas estas han "recuperado la confianza" en el país. "Estamos recuperando el camino que nos llevó al éxito económico, pero con la conciencia que tenemos que cerrar brechas sociales, la pobreza en el sur del país, la desnutrición infantil, el déficit de infraestructura, el acceso al agua y desagüe (...) y en eso se ha puesto el Gobierno", enfatizó. (c) Agencia EFE
París, 6 jun (EFE).- Los sindicatos franceses admitieron este martes que no podrán frenar la entrada en vigor de la reforma de las pensiones, pero denunciaron de nuevo como "falta de democracia" que la Asamblea Nacional no vaya a votar sobre la medida. Miles de personas se manifestaron de nuevo en unas 250 concentraciones por todo el país, en la decimocuarta y puede que última jornada de protesta nacional convocada por la unión de los seis principales sindicatos franceses contra la reforma de las pensiones. "No se puede mentir a los trabajadores, los 64 años van a llegar", reconoció el líder del mayor sindicato de Francia, CFDT, Laurent Berger. "El partido está a punto de terminar", añadió. "La ley ha sido promulgada, el decreto de aplicación ha sido publicado", admitió en declaraciones televisivas, en las que señaló que no es "fatalista", sino "lúcido". Esta jornada de protesta, con 33 detenidos y menos incidentes que la del 1 de mayo, fue fijada para hoy con el objetivo de presionar al pleno de la Asamblea Nacional del próximo jueves que tiene previsto debatir una proposición de ley que busca anular la discutida reforma. Pero el bloque que apoya al presidente Emmanuel Macron consiguió vaciar de contenido el texto durante su discusión en comisión. Un intento de la oposición para reactivar la proposición afronta la amenaza de la presidenta de la Asamblea, la macronista Yaël Braun-Pivet, que ha advertido de que recurrirá a un artículo constitucional -que prohíbe aprobar medidas que aumenten el gasto sin establecer cómo compensarlo- para impedir que se vote. Eso irrita a los partidos de la oposición y a los dirigentes sindicales. La Asamblea Nacional "no se ha pronunciado ni una sola vez en pleno sobre una cosa que afecta a millones de personas" y que comenzará a aplicarse en septiembre, criticó Berger. "Hacemos un llamamiento a la presidenta de la Asamblea Nacional para que respete el papel del Parlamento y deje que los diputados voten", afirmó por su parte la secretaria general del segundo sindicato francés (CGT), Sophie Binet. Advirtió de que si Braun-Pivet no permite la votación "será algo extremadamente grave, porque confirmará que estamos en una enorme anomalía democrática". A pesar de las quejas sindicales, varios de los asistentes hoy a la manifestación de París reconocían su frustración al ver que todo el esfuerzo de los últimos meses no ha logrado doblegar al Ejecutivo aunque insistían en que hacía falta dar visibilidad al descontento ya que la reforma sigue siendo rechazada por una mayoría de los franceses. En cuanto a Macron, que hoy estaba en Normandía para asistir a las tradicionales ceremonias de recuerdo del famoso desembarco aliado durante la II Guerra Mundial, en 1944, eludió pronunciarse porque este martes "es una jornada de conmemoración", por lo que rehusó hacer "comentarios políticos". Las protestas reunieron a 900.000 personas según la CGT, de ellas 300.000 en París. Se trata de una cifra muy inferior a los 2,3 millones del 1 de mayo. En cambio, el Ministerio del Interior calculó 281.000 personas en todo el país, 31.000 de ellas en la capital. Antes de conocer las cifras, Berger ya había reconocido que la movilización de hoy era "más débil", aunque también porque el 1 de mayo fue "histórico, porque nunca había habido tanta gente". "Cada vez cuesta más a los trabajadores hacer huelga y venir a manifestarse", constató en referencia a los salarios perdidos en las sucesivas protestas que se han mantenido desde enero. Tras los incidentes violentos causados por grupos minoritarios en la protesta del 1 de mayo, el Ministerio del Interior movilizó hoy a 11.000 policías y gendarmes, de ellos 4.000 en París. Aunque se produjeron momentos de tensión y algunos conatos de incidentes, estuvo muy lejos de los enfrentamientos e incendios que marcaron la protestas del 1 de mayo en París. Al final de la tarde la policía anunció que había detenido a 28 personas en París y cinco más en Rennes (oeste). (c) Agencia EFE
El papa Francisco acudió el martes al Policlínico Universitario Agostino Gemelli de Roma para hacerse unas pruebas médicas, según la agencia de noticias ANSA.
Ciudad de Guatemala, 6 jun (EFE).- La exdiputada Sandra Morán, la primera mujer abiertamente lesbiana en llegar al Congreso de Guatemala, buscará en las elecciones generales de este mes volver al organismo Legislativo con la idea de impulsar una ley para la búsqueda de migrantes desaparecidos. Morán, de 63 años, aseguró en una entrevista con EFE que el país centroamericano se encuentra en medio de un contexto de "violencia política" contra las mujeres y que quiere ser diputada de nuevo porque se necesita "evitar que la corrupción tenga una mayoría absoluta" en el Congreso. "Estoy de vuelta porque soy una mujer con experiencia y necesitamos personas dispuestas a estar en primera línea", expuso Morán, del partido de izquierda Movimiento Winaq, durante la entrevista. Morán asegura que, en caso de ser electa, impulsará una ley para la búsqueda de personas desaparecidas, una normativa que a criterio de la candidata "es fundamental por el contexto de la crisis migrante" que vive la región. "Esta normativa daría la posibilidad de coordinar con México y Estados Unidos la búsqueda de migrantes desaparecidos porque actualmente no existen mecanismos", argumentó Morán. En 2022, al menos 411 guatemaltecos desaparecieron en México en su ruta hacia Estados Unidos, de acuerdo con datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). De igual forma, Morán asegura que en el Congreso retomará la Ley de Desarrollo Económico de las Mujeres, que busca paridad en el acceso a oportunidades y que fue presentada en el Organismo Legislativo guatemalteco desde 2018. Actualmente, el Congreso guatemalteco cuenta con 160 diputados, de los cuales 107 son de 15 agrupaciones políticas ligadas al oficialismo del partido de Gobierno, Vamos. SU PRIMERA EXPERIENCIA COMO DIPUTADA Morán es artista, activista, feminista y politóloga. Debido a su participación en movimientos guerrilleros durante el Conflicto Armado Interno (1960-1996) en Guatemala, salió al exilio en 1981 y vivió en México, Nicaragua y Canadá. Finalmente, en 1994 volvió a Guatemala para incorporarse al proceso de la firma de los Acuerdos de Paz. En 2016, Morán llegó al Congreso de Guatemala por primera vez, con el extinto partido Convergencia, convirtiéndose en la primera persona abiertamente homosexual en ocupar una curul. La candidata de oposición advierte que durante la pasada legislatura, de 2016 a 2020, los diputados oficialistas "tomaron una decisión política" para no aprobar leyes en favor de mujeres, niñez, diversidad sexual y pueblos indígenas. "Tenemos que romper ese bloqueo para el avance de derechos", asegura. Morán considera que los comicios del próximo 25 de junio en Guatemala son cruciales en un país "donde las defensoras de derechos humanos, juezas, abogadas y periodistas están siendo criminalizadas", y alerta que los "pocos instrumentos democráticos" que persisten están siendo desmovilizados. "Creo que ahora hay mujeres mayas, jóvenes y adultas que estamos participando en elecciones. No somos el 50 %, como es la aspiración, porque competir no es fácil para las mujeres que enfrentamos violencia política de diversas formas", explica Morán. Durante el proceso electoral de Guatemala, que inició el pasado 25 de enero, múltiples organizaciones internacionales han denunciado diversas irregularidades como la exclusión de candidatos de oposición. Además, en los últimos tres años más de 30 fiscales, periodistas, jueces y activistas han salido al exilio denunciado persecuciones arbitrarias en su contra por parte del Ministerio Público (MP, Fiscalía) de Guatemala. "En estas elecciones podemos detener el deterioro democrático con el voto, o los exilios continuarán, pero yo confío en que la gente hará un voto inteligente", concluye Morán. Los comicios en Guatemala están programados para el próximo 25 de junio, con 9,3 millones de guatemaltecos habilitados para votar a su nuevo presidente, vicepresidente, así como a 160 diputados, 340 corporaciones municipales y 20 representantes al Parlamento Centroamericano. David Toro Escobar (c) Agencia EFE
Quito, 6 jun (EFE).- La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, espera que la reciente disposición del Tribunal Contencioso Electoral (TCE) para que se aplique la paridad de género en las listas electorales de los comicios de agosto próximo no derive en que las mujeres se conviertan en un "simple relleno" en las papeletas de votación. La semana pasada, el juez electoral Ángel Torres ordenó al CNE que "cumpla con los principios de equidad, paridad, alternabilidad, secuencialidad entre mujeres y hombres" en las elecciones extraordinarias donde se escogerá a un presidente y su vicepresidente y se renovará la Asamblea Nacional (Parlamento). Esto obligó al CNE a extender del 10 al 13 de junio la fecha máxima para la inscripción de candidaturas, pero mantuvo al 20 de agosto como fecha para la primera vuelta y al 15 de octubre para la segunda rueda, en caso de ser necesario. Las elecciones de agosto próximo obedecen al proceso de "muerte cruzada" aplicado el pasado 17 de mayo por el jefe de Estado, el conservador Guillermo Lasso, por el cual disolvió la Asamblea y forzó a estos comicios, de los que saldrán autoridades que completarán el período 2021-2025. Con la medida, Lasso -que no se presentará a la reelección- evitó una eventual destitución en la Asamblea, donde la mayoría opositora le acusaba de supuesto peculado (malversación), algo que él consideraba infundado. ¿SIMPLE RELLENO? De acuerdo con la disposición transitoria tercera del Código de la Democracia de Ecuador, aprobada en 2020, "la paridad en los binomios presidenciales se cumplirá a partir de las elecciones subsiguientes a las elecciones generales posteriores a la vigencia de la ley". Sin embargo, Atamaint había indicado que, al tratarse de unas elecciones extraordinarias para completar el periodo presidencial 2021-2025, no conllevaba la obligación marcada por la legislación y que en las listas al Parlamento, la cuota de género sería del 30 %. Además, la presidenta del CNE recordó en entrevista con EFE que cuando dialogaron con las organizaciones políticas en el Consejo Consultivo, analizaron "que era muy apresurado y que no les iba a dar tiempo para conseguir dentro de sus militancias (a) mujeres y jóvenes", por lo inesperada de la convocatoria a elecciones. Pero ahora, tras la disposición del TCE, deberán aplicar el 50 % en la paridad de las listas, y en el binomio presidente-vicepresidente. "Esperamos que con el cumplimiento de la paridad en binomios presidenciales y el 50 % de cabezas de lista en listas pluripersonales, realmente no pasemos a ser las mujeres como un simple relleno para cumplir con la ley", dijo Atamaint. AUMENTO PAULATINO Recordó que, cuando se planteó la reforma para propiciar la paridad de género, las organizaciones políticas reconocieron que no estaban preparadas para aplicarla, por lo que acordaron aumentar gradualmente la participación femenina del 15 % al 30 %, y de ahí al 50 %. En las dos primeras etapas del proceso se superaron las expectativas de participación, lo que demostró que "con el tiempo suficiente" se puede lograr "con éxito" una calidad de la representación e, incluso, superar las propias metas, señaló. Atamaint aseguró que, tras la aplicación de la paridad de género, viene el desafío para el CNE de acompañar a las organizaciones políticas en la formación de sus militancias, así como "formar y acompañar en todas las responsabilidades que las autoridades electas, sobre todo mujeres y jóvenes," tendrán que asumir. BÚSQUEDA DE CANDIDATOS Para la presidenta del CNE, algunas organizaciones políticas, "que sí tienen una fortaleza interna institucional, lograrán buscar a sus mejores cuadros". "Aquellos que no tienen suficiente tiempo y la fortaleza interna, seguramente van a tener que improvisar, eso va a ser lamentable, pero tengamos esperanzas (de) que eso no suceda", y que, aunque busquen por fuera de sus filas políticas, haya candidatos "que estén a la altura de las circunstancias", apuntó. Tras la aplicación paritaria en las próximas elecciones, "se debe cumplir la obligatoriedad del binomio paritario presidencial hombre-mujer, mujer-hombre y también, que en las listas pluripersonales para las organizaciones políticas, el 50% esté encabezado por mujeres", subrayó. "No hay más incrementos (de porcentajes), pero si la organización política quiere tener más mujeres en sus filas como cabezas de lista, también será digno de felicitar", recalcó. (c) Agencia EFE
Caracas, 6 jun (EFE).- La economía de Venezuela arrancó el año diferente a lo esperado, con un "frenazo" en el primer trimestre que redujo las perspectivas de crecimiento para 2023, una tendencia que expertos prevén se revierta los meses siguientes, con mejoras en algunos sectores, entre ellos el petrolero. El país, que perdió casi el 80 % de su producto interno bruto (PIB) entre 2014 y 2021, según estimaciones independientes, vivió un proceso de mejora que el Gobierno se ha encargado de promocionar, mientras especialistas miraban con cautela, al considerar que es "desigual" y difícil de sostener en el tiempo. La firma Ecoanalítica, según dijo a EFE su director, Asdrúbal Oliveros, esperaba para este año un crecimiento del 8 % respecto a 2022, proyección que en marzo redujo a un 2 % ante la "contracción importante del consumo" y de la actividad de "muchos sectores" durante los primeros tres meses. "El año 2023 arrancó más bien con una economía detenida, (...) y las perspectivas de crecimiento cambiaron drásticamente. (...) En este momento, el consenso (entre los analistas) está por debajo de 5 % y, en el caso nuestro, lo que vemos es un crecimiento muy exiguo de 2 %", dijo el economista, quien alertó de un deterioro "en las condiciones sociales". Esta situación se evidencia en el descontento en la calle, donde las protestas aumentaron un 23 % en los cuatro primeros meses, cuando hubo, al menos, 3.303 manifestaciones, frente a las 2.677 del año pasado, según el Observatorio de Conflictividad Social (OVCS). Del total, 2.465 fueron de trabajadores, motivados por la "precarización de los salarios" en medio de un "escenario económico dolarizado e inflacionario", advirtió la ONG. LAS CAUSAS Oliveros explicó que el Gobierno ha aplicado una política "contra la dolarización" que ha tenido impactos "contraproducentes en la dinámica económica", con medidas como el cobro de un impuesto del 3 % a los pagos en divisas -que encarece los productos y "potencia la inflación"- y la restricción de la "capacidad de los bancos de transferir dólares para sus clientes". Este plan es, a su juicio, "contradictorio", porque la dolarización, que el propio Gobierno "empezó a alentar" a partir de 2018, "ha ayudado muchísimo a generar certidumbre, a permitir el desarrollo de la actividad comercial" y a que "algunos segmentos de la población también tuvieran acceso" a divisas. Otro factor es la "propia situación del sector público" -que emplea "cerca del 30 % de la fuerza laboral"-, donde los sueldos "son extremadamente bajos", lo que disminuye el consumo y, por tanto, la actividad comercial e industrial. Ecoanalítica calcula que el volumen de ventas cayó un 15 % en el primer trimestre respecto al mismo lapso de 2022. Durante este período, según el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), entidad independiente al margen del Banco Central, la economía se contrajo un 8,3 % en comparación con enero y marzo del año pasado, tras siete trimestres consecutivos de crecimiento, producto de una caída en la producción y las ventas. La Confederación de Industriales (Conindustria) advirtió recientemente que la "baja" demanda nacional es el principal factor que afecta la actividad manufacturera, seguido de otros como la falta de financiación, los "excesivos" tributos y la "precariedad" de los servicios básicos. SIGNOS DE MEJORA Si bien el 78 % de los industriales aseguran que la situación económica empeoró durante el primer trimestre, según Conindustria, el 56 % son optimistas, al prever una mejora "dentro de 12 meses". Ecoanalítica prevé también "algunos signos de mejora", sobre todo para el segundo semestre, principalmente en el sector petrolero, donde se espera un "leve" aumento en el flujo de ingresos gracias al "acuerdo con la empresa estadounidense Chevron" y a que, "probablemente, pueda concretar acuerdos con empresas europeas como Repsol y Eni". Asimismo, la firma espera una "leve recuperación en el consumo" tras el reciente ajuste de los ingresos que, si bien fue "bastante comedido", va a tener un "impacto" sobre todo en sectores como alimentos y medicinas. "Esos elementos hacen pensar que el segundo semestre puede tener una mejor perspectiva que el primero", afirmó Oliveros. No obstante, advirtió, la "fragilidad" de la economía "no se va a resolver hasta que no se resuelva (...) el conflicto político que tiene el país", donde el diálogo entre el oficialismo y la oposición está estancado desde noviembre, al tiempo que las partes se han acusado constantemente en temas como la corrupción. Carlos Seijas Meneses (c) Agencia EFE
Tokio, 6 jun (EFE).- El futbolista español Andrés Iniesta dijo este martes que durante los cinco años que ha militado en el Vissel Kobe japonés ha intentado "dejarlo todo" de él, tanto en el ámbito profesional como personal, para honrar al fútbol y a su trabajo. "No sé lo que dejo. Lo que he intentado dejar ha sido todo, tanto dentro como fuera del campo. Mi trabajo, mi profesionalidad, mi respeto por el fútbol, por mi profesión", dijo el centrocampista en una rueda de prensa desde el Estadio Olímpico de Tokio tras disputar un amistoso contra el Barcelona. Iniesta agradeció el cariño recibido durante estos años en el país asiático y deseó que su esfuerzo para dejar como legado al fútbol nipón lo mejor de sí mismo "haya sido suficiente para que el aficionado japonés tenga una bonita imagen y un bonito recuerdo" de su "paso por Japón", algo con lo que, dijo, se "quedaría feliz". El campeón del mundo con España se mostró feliz de haber vuelto a tener la oportunidad de jugar tras una temporada con pocos minutos en el terreno de juego y se dijo "muy contento" de poder haberlo hecho contra el Barcelona de Xavi Hernández. Iniesta y Xavi protagonizaron un emotivo momento cuando se fundieron en un abrazo al ser cambiado del terreno de juego en torno al minuto 80. Una sustitución que estaba planeada. Preguntado sobre si su excompañero azulgrana y actual entrenador del Barcelona le dijo algo en ese momento, Iniesta dijo: "palabras de cariño de alguien con el que he compartido muchos momentos". Cuando se encontraba dando la vuelta al campo al final del encuentro, se le atisbaron lágrimas. "He estado cinco años aquí. Me han tratado muy bien, me habéis tratado muy bien todo el mundo, a mí y a mi familia, y siento que esto es también mi casa, forma parte de mi vida, de nuestras vidas" y por ello su suerte de despedida del aficionado japonés hoy fue "un momento muy emocionante" para él, aseguró. "He disfrutado lo máximo posible del partido y del ambiente", dijo Iniesta, que abandonará el Vissel el próximo julio. El entrenador del Vissel Kove, el japonés Takayuki Yoshida, tuvo palabras de agradecimiento tanto para Iniesta como para el Barcelona por haberse desplazado hasta Japón menos de un día y tras el último partido de liga en España para participar en este encuentro. "Haber podido jugar con jugadores de ese nivel da mucho a nuestro equipo y podemos aprovecharlo para la lucha que tenemos en la liga" japonesa, dijo el técnico. "Son partidos que no se pueden jugar muchas veces, a ese nivel. Los jugadores seguramente habrán sentido la diferencia en el campo y quiero que intentan aprender de ello". Yoshida se deshizo en halagos con el de Fuentealbilla, en el ámbito personal y profesional. "No hace falta decir lo grande que es como jugador. Nos ha enseñado hoy en el campo la calidad que tiene", dijo, añadiendo que su técnica "es algo muy difícil de imitar". (c) Agencia EFE