• INICIO
  • CORREO
  • NOTICIAS
  • FINANZAS
  • DEPORTES
  • CELEBRIDADES
  • VIDA Y ESTILO
  • MÁS...

Yahoo Noticias

Yahoo Noticias
Iniciar sesión
Correo
Inicia sesión para ver tu correo
  • Noticias
  • América Latina
  • Mundo
  • Salud
    • Coronavirus
  • Ciencia
    • Javier Peláez
    • Miguel Artime
    • José de Toledo
  • Finanzas
  • Tecnología
  • Originales
    • Enrique Pérez Quintana
    • Mariángela Velásquez
    • M.J. Arias
    • Alfred López
    • Ivette Leyva
    • Omar Peralta
  • Videos
  • Horóscopo
  • Compras

    video

    • Política
      EFE Latam Videos

      El Gobierno y la oposición españoles se exigen mutuas disculpas por la cumbre

      Santo Domingo/Madrid, 25 mar (EFE).- El Gobierno español y el conservador Partido Popular (PP) se han exigido hoy sábado mutuas "rectificaciones" a cuenta de la cumbre iberoamericana después de que el líder de la oposición, Alberto Nuñez Feijóo, afirmara que él no echa de menos reunirse con algunos gobernantes latinoamericanos y, de este modo, "no rendir pleitesía a gobernantes aprendices de autócratas". Desde Santo Domingo, donde se está celebrando la reunión, el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, pidió al líder del PP (centroderecha) que rectifique inmediata y públicamente sus críticas sobre la asistencia a reuniones iberoamericanas y se mostró "indignado" con ellas. Al plantearle que el PP ha precisado que Feijóo no se refería con sus palabras a la participación de España en la cumbre, sino a la condescendencia del Gobierno de Pedro Sánchez con regímenes como el de Venezuela, es cuando Albares ha pedido al presidente popular que rectifique sus palabras. "Son especialmente desafortunadas en medio de la reunión de los jefes de Estado y de Gobierno de la comunidad iberoamericana y en un momento de unidad de la familia iberoamericana", agregó. El Gobierno del socialista Pedro Sánchez también ha tachado de "ignorante e irresponsable" a Feijóo por sus afirmaciones. Fuentes del Ejecutivo salieron así al paso de las palabras del líder popular, quien dijo que se siente orgulloso de estar con el pueblo hispanoamericano y no echa de menos reunirse y "rendir pleitesía" a "gobernantes aprendices de autócrata", en un acto organizado en Madrid por el Partido Popular Europeo con los hispanos residentes en España. Ante ellas, el Gobierno ha recordado a Feijóo que se olvida de que en la cumbre iberoamericana está presente el rey Felipe VI junto con el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, y le ha instado a que responda si le parece mal que el monarca participe en una cita como ésta. Las fuentes afirman que el líder conservador no guarda respeto a nada ni a nadie ni es consciente de la relevancia de las cumbres iberoamericanas y del hecho de que España, junto con Portugal, es un país que tiene dos sillas en este tipo de encuentros, en su caso la del jefe del Estado y la del presidente del Gobierno. De la misma forma, han recordado a Feijóo que el expresidente del Gobierno José María Aznar participó en cumbres iberoamericanas con presidentes como el de Cuba, Fidel Castro. El líder del PP también consideró "un fracaso diplomático" que la cumbre entre la UE y América Latina y el Caribe que se va a celebrar en julio en Bruselas, durante la presidencia semestral española de la UE, no se convoque en España. Ante esa crítica, el Ejecutivo subrayó que Feijóo vuelve a demostrar su ignorancia porque este tipo de reuniones, aunque haya sido impulsada por España, son convocadas por el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel. Por su lado, el Partido Popular exigió una "rectificación inmediata" al Ejecutivo por sus críticas a Feijóo, alegando que han "inventado" que el líder del PP haya censurado la asistencia de España a la cumbre iberoamericana que se celebra en República Dominicana. En su cuenta de Twitter, el eurodiputado y vicesecretario de Acción Institucional del PP, Esteban González Pons, afirmó que "inventar es la última prueba de la desesperación de Sánchez. Es simplemente FALSO que Feijóo critique la asistencia a la Cumbre Iberoamericana, sino la condescendencia del Gobierno con diferentes regímenes opresores. Exigimos una rectificación inmediata a Moncloa (sede de la presidencia del Gobierno)". (c) Agencia EFE

    • Mundial
      EFE Latam Videos

      Suben a 25 los detenidos por una trama de corrupción en Venezuela

      Caracas, 25 mar (EFE).- Un total de 25 personas, 14 funcionarios del Estado y 11 empresarios, han sido detenidas hasta ahora por su presunta vinculación en una trama de corrupción denunciada por el Gobierno de Venezuela, informó este sábado el fiscal general, Tarek William Saab. En una rueda de prensa, explicó que casi la totalidad de los implicados guardan relación con irregularidades cometidas dentro de la Superintendencia de Criptoactivos y la Vicepresidencia de Comercio y Suministros de la estatal petrolera Pdvsa. Asimismo, adelantó que la Policía busca a otras 11 personas por estos hechos, que vinculan, de una forma que no fue aclarada todavía, al diputado oficialista Hugbel Roa, bajo arresto, y al exministro de Petróleo, Tareck El Aissami, que renunció a su cargo para colaborar con las investigaciones. Hasta ahora se conocía que 19 personas estaban detenidas por estos hechos, pero las autoridades solo anunciaron la identidad de 5, entre quienes figuraban un alcalde chavista, el jefe del ente público de criptoactivos y 2 jueces, a lo que Saab añadió este sábado el nombre de un tercer juez detenido en el estado Falcón (noroeste). A esta lista se sumaron cinco trabajadores de una vicepresidencia de Pdvsa, liderada por Antonio Pérez, también detenido, así como dos empleados de la Intendencia de Minería Digital y Procesos Asociados, todos acusados de varios delitos, entre ellos el de "traición a la patria". También integran el grupo de capturados 11 empresarios que, adelantó el fiscal, están asociados a operaciones de legitimación de capitales, procedentes de actividades ilícitas relacionadas con el sector petrolero, de criptoactivos y de la construcción. Además, Saab anunció las identidades de otras 11 personas sobre las que pesan órdenes de captura, quienes, aseguró, guardan relación con los detenidos y se les acusa de "apropiación o distracción del patrimonio público, alardeamiento o valimiento de relaciones o influencias, legitimación de capitales y asociación". Durante la declaración, el funcionario mostró un video del material incautado, en el que se observan decenas de vehículos nuevos de alta gama y avionetas, sin especificar la cantidad de unidades encontradas ni el monto al que asciende el desfalco, una cifra que la Fiscalía espera presentar en los próximos días. (c) Agencia EFE

    • Política
      EFE Latam Videos

      Migrantes se incorporan a trabajos en México mientras intentan cruzar a EEUU

      Ciudad Juárez, 25 mar (EFE).- Migrantes, en su mayoría de origen venezolano, se incorporan a la vida laboral de la fronteriza Ciudad Juárez, en el norte de México, aunque mantienen su deseo de transitar hacia Estados Unidos. Esta situación ocurre en medio del apoyo de las autoridades locales en el norteño estado mexicano de Chihuahua y la presión porque se incorporen a la formalidad en la economía mexicana, al ser un lugar de paso en su éxodo hacia el “sueño americano”. En la mayoría de los casos, la ausencia de documentos como el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) y la Clave Única de Registro de Población (CURP), son su principal impedimento para obtener un empleo formal, viéndose abocados a la informalidad, limpiando vidrios. Sin embargo, hay casos en los que son empleados con un esquema legal de contratación. Uno de estos casos es el de dos venezolanas que trabajan en una fonda ubicada en el centro de la fronteriza ciudad mexicana, donde los juarenses y sus connacionales prueban platillos típicos de Venezuela. "Muchos venimos de nuestro país con las ganas de salir adelante y trabajar. No debemos de desesperarnos, tenemos un Dios grande que se acuerda de nosotros", declaró Orelys Yajure, quien cocina en este lugar. América Rivera, de origen venezolano y quien trabaja en la misma fonda, contó su llegada a este empleo: “Estaba pasando por aquí y le pregunté al dueño si no necesitaba gente para trabajar, me dijo que sí y aquí tengo un mes laborando". Refirió que ella siempre les dice a sus paisanos que no pidan dinero, que busquen trabajo y afirmó que a los mexicanos les gustó sus platillos venezolanos, así como que aprendió a preparar comida mexicana. Y a pesar de que aún no logra una cita por la aplicación de CBP One, de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU., para ingresar y solicitar su asilo político en aquel país, no pierde la esperanza de lograr su cometido. "Yo salí de mi país hace cuatro años y he trabajado en diferentes lugares, he ahorrado para cuando llegue a Estados Unidos. Hasta el momento no he conseguido cita para entrar, pero no me desespero, muchos ya han logrado cruzar", expresó. SECTOR PRIVADO TAMBIÉN IMPULSA SU EMPLEABILIDAD Ante esta crisis migratoria que se vive en la región, la iniciativa privada busca la forma en que los refugiados puedan tener empleo, ya que varias voces mencionan que en Juárez hay una gran oferta laboral. Isela Molina, presidenta de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, detalló que los miembros del organismo que representa están estudiando cómo resolver la situación para que los migrantes se incorporen a laborar. "Queremos platicar con el presidente municipal (de Ciudad Juárez) y crear una Ley de Trabajo donde se les obligue a estar laborando. Tenemos muchas plazas y hay varias empresas donde pueden emplearse y ese es uno de los puntos que vamos a ver con el alcalde", declaró a EFE. Ante la crisis migratoria que se vive en la región, recientemente el Alcalde Cruz Pérez Cuellar, sostuvo en una conferencia de prensa que “es importante que los indocumentados comprendan que hay que cumplir con la ley”. “Nuestro nivel de paciencia se está agotando. Coparmex busca apoyarlos (a los migrantes) para que trabajen, hay mucho trabajo en la ciudad y un llamado a la sociedad juarense yo sé que es solidaria, pero el apoyo debe darse cuando hay una crisis y aquí hay empleo", agregó. Dicha declaración causó polémica en diferentes sectores de la sociedad, como las diferentes asociaciones que apoyan a estas personas en situación de movilidad. Asimismo, hace dos días, la Dirección de Derechos Humanos del municipio de la fronteriza Ciudad Juárez informó que se han logrado incorporar a al menos 463 personas en situación de movilidad a diversos empleos formales. “A la población en movilidad, tanto nacionales como extranjeros, se les auxilia para que puedan obtener sus documentos e integrarse a cualquiera de las 8 empresas con las que se tiene una alianza y que buscan personas con distintas aptitudes y conocimientos”, indicó en un comunicado Santiago González, titular de esta dependencia local. La zona está colapsada, por la cuestión de las personas en situación de movilidad. Los albergues están en su máxima capacidad, algunos de ellos duermen en las calles, enfrentando las bajas temperaturas de la región. La alimentación y abrigo, ha sido satisfecho, en su mayoría por la comunidad juarense que los apoyan. La región vive un flujo migratorio récord, con 2,76 millones de personas indocumentadas detenidas en la frontera de Estados Unidos con México en el año fiscal 2022. (c) Agencia EFE

    • Noticias
      EFE Latam Videos

      Interpol: "Crimen organizado tiene potencial de socavar el Estado de Derecho"

      Santiago de Chile, 25 mar (EFE).- El secretario general de la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol), Jürgen Stock, dijo a Efe que "los grupos criminales tienen el potencial para socavar el Estado de Derecho" no solo en América sino a nivel global, en tanto han diversificado sus actividades y asimilado métodos cada vez más sofisticados para operar y esconder sus multimillonarias ganancias ilícitas. En el marco de la vigésimo quinta Conferencia Regional de Interpol para las Américas, foro que se realizó esta semana en Santiago a cargo de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI), el oficial de policía y abogado alemán conversó con Efe para abordar un fenómeno que se ubica como una de las principales preocupaciones a nivel internacional. Pregunta (P): ¿Cuál es el diagnóstico de Interpol con respecto al avance del crimen organizado en América? Respuesta (R): Los jefes de policía de la región están muy preocupados por el desarrollo de grupos criminales que tienen actividades a nivel transcontinental. Necesitamos una coordinación acentuada entre las agencias de cumplimiento del orden en la región y más allá. P: ¿Cómo se ha transformado el crimen organizado durante el último tiempo, adquiriendo más peligrosidad? R: El crimen organizado es más complejo y más internacional. En muchos países tienen el potencial para socavar la estabilidad de sus comunidades e incluso el Estado de Derecho, en particular por la corrupción. Lo que preocupa ahora es el nexo entre los grupos de tráfico de drogas y otras áreas criminales que se van desarrollando en conjunto como tráfico de armas, crímenes contra el medioambiente y otros tipos de violencia. P`: ¿Cómo se combate esta complejidad? R: Tenemos que focalizarnos y aplicar nuevas técnicas policiales para desmantelar a estos grupos. Hay que intensificar el compartir información a través de la plataforma única de Interpol y, basados en esta información, apuntar a estos grupos que están desestabilizando nuestras sociedades. P: Hay un consenso con respecto a la infiltración del crimen organizado en las economías legales. Mientras más presencia se tiene en espacios comerciales legítimos, más rango de maniobra para operaciones ilícitas. Desde ahí, ¿qué rol juegan países como Chile, una de las economías más abiertas del mundo con una de las fronteras marítimas más amplias, siendo uno de los principales pasos de droga hacia Europa y Estados Unidos? R: Esta observación es correcta. Por un lado, en algunas partes del mundo hay aumento de violencia en las calles o de otras actividades como secuestro. Por otro lado, tenemos grupos que se infiltran e intentan pasar por debajo del radar y no hacer tanto ruido entrando en las economías legales. Un ejemplo de ello es cómo la corrupción puede mermar la seguridad de los puertos en Europa. Estas dos direcciones tiene por respuesta común que todos los países deben aumentar el compartir información en una plataforma global. Solo así podremos tratar crímenes globales. P: ¿Cómo atacan las ganancias del crimen a través de este método? R: Tenemos que poder atacar esas ganancias ilegales del crimen. Hay estadísticas que estiman que 2 trillones de dólares americanos están canalizándose por la economía legal. Cuando los países identifican estos grupos criminales deben compartirlo con Interpol. Así pueden detenerse movimientos masivos de recursos ilícitos en tiempo real. P: ¿Son las economías ultra abiertas, con poco control del Estado, con difícil acceso a la información de privados, más fáciles de infiltrar por el crimen organizado? R: Los países necesitan introducir medidas para controlar las inversiones. Necesitamos compartir información con el sector privado. El sector bancario regularmente tiene información importante que puede contribuir con pistas investigativas contra el crimen organizado. Combatir estas organizaciones complejas necesita un esfuerzo de todo el gobierno. Esto requiere que la información sea compartida no solo con las fuerzas del orden, sino que fluya también entre autoridades fiscales, impuestos, aduanas. Todo este tipo de cooperaciones necesitan una base jurídica muy sólida, se debe encontrar un buen balance entre la privacidad, la protección de datos y la ley y la seguridad. Ahí es donde intervienen los organismos legislativos. P: ¿Qué dificultades tienen para rastrear dinero actualmente? R: El problema es que el dinero fluye muy rápido. El sistema financiero internacional es complejo y además tenemos a criminales que pueden utilizar criptomonedas para esconder sus beneficios. Los criminales no se rigen por la ley, son sofisticados y flexibles. Los oficiales del cumplimiento del orden tenemos que poder actuar también de manera flexible a través del sistema de comunicación global que Interpol provee, haciendo a esta organización más importante que nunca después de 100 años de su creación. Sebastián Silva (c) Agencia EFE

    • Política
      EFE Latam Videos

      Lasso: "El desafío de Iberoamérica es hacer una buena política para la paz"

      Santo Domingo, 25 mar (EFE).- El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, aseguró este sábado ante el plenario de la XXVIII Cumbre Iberoamericana que el desafío de Iberoamérica "es hacer una buena política que esté al servicio para la paz", al igual que es también "compromiso de todos" la lucha contra la corrupción y el respeto a las decisiones judiciales para "evitar la impunidad". Lasso intervino hoy en la primera sesión de la cumbre regional, en la que participan 14 jefes de Estado y de Gobierno, cancilleres y otros altos cargos iberoamericanos. "Cada Cumbre Iberoamericana refuerza los valores propios de nuestra comunidad, centrados en los pilares de libertad, democracia, Justicia y equidad social y económica. También la solidaridad", dijo el presidente ecuatoriano. Sin embargo, lamentó que en Ecuador, la oposición política tenga "perturbaciones de sectores que realizan ataques sistemáticos a las instituciones democráticas, como juicios políticos viciados, llenos de anomalías y acompañados de intentos de desestabilización". "No hay oposición política, hay una depredación política que sólo busca llegar al poder a costa de la desestabilización del otro", aseveró Lasso, quién citó al papa Francisco para remarcar que la política es "un vehículo fundamental para edificar la ciudadanía y la actividad del hombre". Por eso, reiteró que el desafío de Iberoamérica es hacer "una buena política que esté al servicio de la paz", lacrada también por el crimen organizado, el narcotráfico, la trata de personas o el tráfico ilícito de inmigrantes, que "afectan a instituciones pero también a habitantes inocentes". Lasso recordó que "atravesamos hoy una compleja coyuntura internacional", y condenó la "injustificada agresión de Rusia a Ucrania con pretensiones de anexión territorial". "No podemos ser ajenos a los perturbadores momentos que afectan al mundo. La comunidad iberoamericana debe trabajar por la paz, factor fundamental para la convivencia global", señaló. Y aseguró que, a pesar de este contexto, la comunidad iberoamericana "continúa desplegado esfuerzos para alcanzar un pleno desarrollo económico y la recuperación tras la pandemia que profundizó en a inequidad". "El sistema financiero mundial debe no sólo buscar su solidez si no ayudar a la recuperación y desarrollo económico a nuestros países, y apoyar al financiamiento de los proyectos en marcados en los Objetivos de Desarorllo Sostenible (ODS) de la ONU. Lasso animó a los países de la región a atender de forma apropiada los asuntos ambientales y climáticos, " que conspiran contra la calidad de vida de nuestras poblaciones", y subrayó que la cooperación y la innovación para el cambio son pilares fundamentales del trabajo iberoamericano. En ese sentido anunció que el lema de la Cumbre Iberoamericana de 2024 que se celebrará en Quito será "innovación, inclusión, y sostenibilidad". El presidente ecuatoriano destacó también la oportunidad que para la región supondrá la cumbre UE-Celac, en julio en Bruselas, con el aliciente de la presidencia española de la Unió Europea en el segundo semestre de este año. (c) Agencia EFE

    • Política
      EFE Latam Videos

      Boric denuncia en Cumbre Iberoamericana "la dictadura" de Ortega en Nicargua

      Santo Domingo, 25 mar (EFE).- El presidente de Chile, Gabriel Boric, denunció este jueves ante el plenario de la XXVIII Cumbre Iberoamericana, que se celebra en Santo Domingo, la "dictadura" del presidente de Nicaragua, Daniel Ortega; y de su vicepresidenta y esposa, Rosario Murillo. En su intervención, Boric se refirió al retiro de la nacionalidad nicaragüense a decenas de opositores de Ortega "que parecería no saber que la patria se lleva en el alma y en la sangre y no se quita por decreto". El presidente chileno mencionó en concreto los casos de los escritores Sergio Ramírez y Gioconda Belli y la histórica exguerrillera Dora María Téllez. "Hoy vemos en el mundo entero riesgos y amenazas que acechan a la democracia que tanto costado a la democracia y frente a ello debemos responder con más democracia, no con menos", apuntó. El presidente chileno se refirió a temas comunes en la región como la migración, el narcotráfico, el medioambiente, la igualdad de género y la regularización del capitalismo financiero. "Junto a estos enormes desafíos debemos abordar juntos las urgencias que quejan a nuestros pueblos" entre ellos la seguridad y el fenómeno migratorio en la región, y recordó la Reunión Plenaria de la XX Conferencia Suramericana sobre Migraciones en Santiago, Chile, que se celebrará en octubre próximo. La cuestión de la migración "constituye quizás uno de los más grandes desafíos regionales", por lo que su abordaje debe ser en conjunto. "Tenemos que ser capaces entre todos de lograr una migración segura, regular, ordenada y humana, que reguarde los derechos de las personas que emigran y también los derechos y seguridad de los piases que los acogen". También llamó a "proteger y fortalecer" la Comunidad Iberoamericana, de cuyos países miembros destacó la solidaridad. (c) Agencia EFE

    • Entretenimiento
      EFE Latam Videos

      Los Derbez destapan su lado más transparente en nueva temporada de su reality

      Ciudad de México, 25 mar (EFE).- Los Derbez, uno de los clanes familiares más famosos en el mundo de los espectáculos en México, destapará su lado más transparente en la nueva temporada de su reality "De viaje con los Derbez", que se desarrollará en Jamaica y en el que buscan mostrarse "sin filtros ni edición", aseguraron en entrevista con EFE. Además, Eugenio Derbez, padre de la familia y reconocido actor mexicano, quien ha sido criticado recientemente por un presunto comentario machista contra su hija Aislinn en un video promocional de la serie, negó las acusaciones y dijo que se trata de una escena de humor sacada de contexto por los usuarios de las redes sociales. "Esta temporada se va a ver más honestidad, somos una familia como cualquier otra, que se enoja y tiene problemas. Así que vamos a mostrar como realmente somos, sin filtros ni edición", comentó Eugenio. En ese sentido, uno de sus hijos, Vadhir, definió la estancia familiar en Jamaica como "una terapia muy fuerte", pues compartieron mucho más tiempo juntos del que están acostumbrados. "Nuestra relación como familia y cómo interactuamos va a cambiar mucho, la gente que nos sigue va a poder observar los cambios y los límites que nos ponemos", reflexionó el también actor. En ese ejercicio de transparencia, concordaron varios de los Derbez, se colaron momentos de "drama", fricciones comunes en cualquier familia. "Al principio no queríamos mostrar mucho y tratas de guardar tu intimidad, pero nos dimos cuenta que era justo que la gente conociera a la verdadera familia Derbez. Que se den cuenta que también peleamos y lo pasamos mal", incidió Eugenio. Ese propósito estuvo también secundado por los productores del reality, que les incitaron a editar tan solo los fragmentos que fuesen repetitivos o incomprensibles. "Mucha gente piensa que está todo planeado porque solo salen las cosas chistosas, pero las cámaras están ahí todo el tiempo", señaló José Eduardo, otro de los integrantes de esta estirpe de actores. Por su parte, Aislinn incidió en las dificultades que les supuso el hecho de estar constantemente expuestos a unas cámaras, ante las que están obligados a actuar con naturalidad y no a interpretar a los personajes de ficción a los que están habituados. "Estamos poco acostumbrados a estar en el personaje que somos nosotros mismos, y te salen todas las inseguridades, los miedos, las partes que nos incomodan, el ego, las ganas de parecer interesante y chistoso. Y cuando tienes ganas de eso es un desastre", dijo. En la tercera temporada, que se estrenará el próximo 7 de abril en 240 países, participan Eugenio y su esposa, Alessandra Rosaldo, así como sus hijos Vadhir, José Eduardo, Aislinn y Aitana. LA TRANQUILIDAD DE JAMAICA Después de las dos primeras y frenéticas temporadas, que llevaron a los Derbez a Marruecos y a recorrer los parques nacionales de Estados Unidos sobre una casa rodante, la tercera entrega del reality transcurre en una paradisíaca isla caribeña en la que encontraron la tranquilidad que no tuvieron antaño. La promotora de la idea fue Aislinn, quien tenía previsto pasar un tiempo en la isla de vacaciones, pero acabó invitando a toda la familia. "¿Mis únicas vacaciones y con cámaras? No, gracias", pensó la actriz, quien admitió que pese a no estar planeada fue una de las temporadas que más le gustó. "En Jamaica quisimos relajarnos, playita, estar más tranquilos. Pero mi papá quiso hacer mil cosas, mil actividades", relató Vadhir, quien se confesó amante de los deportes extremos y narró que tuvo un accidente mientras volaba en un parapente motorizado. UN ESTRENO ENVUELTO EN POLÉMICA A pocas semanas de estrenar el reality, Eugenio se vio envuelto en una polémica en redes sociales después de publicar un video promocional en el que aparece junto a tres de sus hijos y regaña a Aislinn por llevar un bikini que consideró inapropiado. "Tápate hija, tápate tantito. ¿Por qué enseñas tanto?", le recrimina en el video, al que le han sucedido numerosos comentarios que tachan al actor de machista. Entre risas, el padre de familia aseguró que se trata de un video humorístico, y que las críticas salen de gente "que ataca sin pensar". "Si realmente pensase eso es muy sencillo, lo cortamos y no sale. Es un video de promoción en el que estoy jugando con mi hija", se defendió. (c) Agencia EFE

    • Noticias
      EFE Latam Videos

      La innovación en saneamiento en manos de mujeres

      Nueva York (EE.UU.), 25 mar (EFE).- La urgencia planteada por la crisis del agua potable en un entorno de cambio climático y las brechas de saneamiento están acelerando la búsqueda de soluciones en las que se dan la mano el sector público y el privado además de la innovación que, en muchas ocasiones, está ligada al ingenio de las mujeres. Es algo que se comprobó en el panel sobre innovación organizado por la Fundación FEMSA el viernes en Nueva York, en un evento paralelo a la Conferencia del Agua de las Naciones Unidas que se celebró durante la semana. En este evento se firmó un memorando de colaboración entre la Organización Meteorológica Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo para un mejor uso de los indicadores del sector en un momento complicado por el cambio climático. Los indicadores de datos son unos de los elementos en los que se basa la innovación. Es con lo que trabaja Gabriela Maldonado, jefe del Departamento de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento. En Quito, esta empresa ecuatoriana ha desarrollado un modelo de innovación que incluye, por ejemplo, imágenes satelitales para identificación de fugas. Esta empresa trabaja en una mejor medición en parroquias para contabilizar el uso del agua. Maldonado explicaba que las mujeres son las que mejor usan el recurso hídrico y por lo tanto los proyectos de innovación y optimización enfocados a ellas permiten un mayor impacto. Y son mujeres las que mostraron cómo encontrar soluciones a problemas diarios provocados por la falta de saneamiento. Clara Ruiz, presentó su empresa Wayru Perú, de duchas portátiles que no necesitan de tuberías ni electricidad. El objetivo es dar la experiencia de una ducha manos libres para quienes no tienen red de agua en sus casas. Son duchas que usan menos de 10 litros. Su empresa cuenta con 30 usuarios permanentes y quieren llegar a 3.000 familias en 2025 con una solución que ahorra el equivalente a 10 piscinas olímpicas. Jennifer Colpas, de la empresa social Baño Grato, lleva siete años llevando a distintas comunidades un baño de plástico reciclado y diseño modular que no usa agua porque utiliza una mezcla de serrín, cal y ceniza. Es algo que permite ahorrar unos 26.000 litros de agua por persona anualmente y el deshecho orgánico puede usarse como abono, lo que cierra el ciclo de nutrientes. Baño Grato, financiada con subvenciones de organizaciones privadas, ha llegado a 14.000 usuarios. Su objetivo es ser más rápido en llevar las soluciones a más comunidades y escalar la producción. Colpas explicaba que el baño incorporó ducha tras las conversaciones que tuvo con mujeres en comunidades rurales que solo se abrieron a hablar con ella de maternidad y menstruación cuando les confió la inseguridad propia que sentía cuando carecía de baño. El papel de la mujer fue resaltado por todas las empresarias. Ruiz explicaba que ven como las mujeres son las que asisten a sus talleres y las que cuentan sus experiencias. “Nos dicen que lo que se ahorran en agua lo usan para comprar comida”. Esta empresaria añade que con estas soluciones se les da más tiempo “para ellas mismas”. Para Maldonado no hay duda de que invertir en proyectos destinados a mujeres “nos va a traer mejores réditos”. (c) Agencia EFE

    • Entretenimiento
      EFE Latam Videos

      El actor mexicano Eugenio Derbez renovará los votos con su esposa

      Ciudad de México, 25 mar (EFE).- El actor mexicano Eugenio Derbez renovará los votos de matrimonio con su actual esposa, la cantante Alessandra Rosaldo, en algún viaje que realicen, confirmó en entrevista con EFE. "Siempre hemos tenido la intención de hacerlo, y yo creo que lo vamos a hacer eventualmente en algunos de nuestros viajes", dijo. No obstante, aseguró, no será la primera vez que renuevan sus votos, pues ya lo hicieron en un viaje pasado en el que le entregó un anillo. "A ver si viene algún otro viaje y lo volvemos a hacer", propuso el actor, conocido por su tono humorístico y producciones como "¡Hombre al agua!" (2018), "Cómo ser un Latin Lover" (2017), "No se aceptan devoluciones" (2013). También por el reality que protagoniza junto a su mujer e hijos, "De viaje con los Derbez", que el próximo 7 de abril estrenará la tercera temporada, que les llevará hasta Jamaica. Después de más de 10 años de relación matrimonial, Rosaldo también anunció recientemente su intención de renovar los votos junto a Derbez. "Hemos platicado de renovar votos y de volvernos a casar, y de casarnos de diferentes formas y bajo diferentes rituales", dijo en el programa televisivo de espectáculos Netas Divinas. Derbez y Rosaldo, también actriz y presentadora de televisión, contrajeron matrimonio en julio de 2012 en una parroquia del centro histórico de Ciudad de México y han tenido una hija en común, Aitana. Aunque no es la única hija de Derbez, pues Aitana cuenta con tres hermanos más grandes: Vadhir, José Eduardo y Aislinn, quienes son fruto de distintas parejas anteriores. (c) Agencia EFE

    • Política
      EFE Latam Videos

      El régimen de excepción en El Salvador "está apegado" al Estado de derecho

      San Salvador, 25 mar (EFE).- El Ministro de Seguridad, Gustavo Villatoro, aseguró en una entrevista con EFE que los elementos de Seguridad hacen un "trabajo responsable" en el contexto del régimen de excepción, que cumple un año de vigencia en El Salvador, "apegado al Estado de derecho" y "a las leyes". El Salvador cumple el 27 de marzo un año desde que se implementó la medida de excepción, solicitada por el Gobierno del presidente Nayib Bukele y aprobada por la Asamblea Legislativa, dominado por el oficialismo. Durante el régimen de excepción se han capturado a más de 66.000 personas que son acusadas de ser pandilleros, de los que aproximadamente 4.500 han sido liberados pero continúan con el proceso penal ya iniciado, según dijo el ministro Villatoro. "Haber implementado el régimen de excepción ha sido algo que nos ha transformado en menos de nueve meses en otro país en materia de seguridad pública y esto es gracias a ese liderazgo firme y valiente del presidente Nayib Bukele y al trabajo articulado entre instituciones como el Ejército, la Policía, la Fiscalía General de la República, el órgano Judicial y el Legislativo", señaló el funcionario. "NO CAPTURAMOS A INOCENTES" El régimen de excepción, con el que el presidente Bukele le ha declarado una "guerra" a las pandillas, ha recibido críticas de organismos internacionales por considerarse que ha propiciado abusos de las autoridades. Las organizaciones humanitarias salvadoreñas y la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) han recibido más de 7.900 denuncias de atropellos, la mayoría por detenciones arbitrarias. "No es que andemos agarrando (capturando) a inocentes, o que andemos agarrando gente porque tiene un tatuaje. Nosotros salimos con nombre y apellido a buscar a nuestro objetivo y ese es el trabajo que se está haciendo de manera responsable", contestó Villatoro al ser preguntado sobre las supuestas detenciones arbitrarias. Dijo que "ni el presidente, ni ningún otro funcionario del Gabinete de Seguridad y menos los delegados del fiscal, los policías e investigadores vamos a dormir tranquilos si condenamos a un inocente". "Tenemos un compromiso con la justicia, porque estamos en un Estado de derecho y tenemos siempre que buscar la justicia", aseguró. Sobre los señalamientos y acusaciones de organismos internacionales, el ministro respondió: "Ellas (las organizaciones) siempre han querido manipular la opinión a fuera del territorio salvadoreño y hacer ver que esto (...) es una dictadura, no se respeta la democracia y que estamos agarrando a una cantidad de inocentes". "Lo cierto es que nosotros nos preparamos y el presidente ha sido responsable con el Estado de derecho (...) nosotros somos una República, no somos una banda de forajidos, aquí no es un corporativo criminal, nosotros tenemos que actuar como nos permite nuestra Constitución", señaló. LAS PANDILLAS MANTENÍAN SOMETIDOS A LOS GOBIERNOS Villatoro aseguró que las pandillas "mantenían sometidos a los gobiernos de turno" y "los manipulaban". "Las estructuras terroristas manipulaban a los gobiernos de turno, (con lo) que ellos llamaban aperturas de válvulas. Les daban libertad a sus estructuras territoriales para que asesinaran a salvadoreños y eso lo ocupaban como un arma de negociación o para mantener sometido al gobierno de turno", explicó. Las pandillas, un fenómeno considerado como herencia de la guerra civil (1980-1992) y que se fortaleció con la deportación de pandilleros de Estados Unidos, han resistido a los planes de seguridad implementados en las últimas cuatro administraciones. A estas bandas se les atribuyen la mayoría de homicidios registrados en el país centroamericano. Según datos oficiales, El Salvador registró 496 homicidios en 2022, aproximadamente un 57 % menos que los contabilizados en 2021. Sin embargo, las autoridades habían dejado de incluir en esta cuenta las muertes de pandilleros en supuestos enfrentamientos con los cuerpos de seguridad, dato que administraciones anteriores agregaban. El país centroamericano registró en 2015 el año más violento de su historia reciente y en 2016 comenzó a disminuir la cifra de asesinatos, tendencia que se acentuó en el Gobierno de Bukele. El ministro de Seguridad apuntó que uno de los hechos que generaba "mayor violencia homicida" en el país era el "narcomenudeo" de droga manejado por las pandillas, "un monopolio implementado a punta de pistola", dijo. "(Los pandillero) eran los únicos que tenían el monopolio de la venta de droga en este país, principalmente marihuana y ese mercado de marihuana era el que nos estaba generando una cantidad de asesinatos", agregó. Sara Acosta (c) Agencia EFE

    • Noticias
      EFE Latam Videos

      Agujas y pinceles, un camino contra la desigualdad y la violencia en Colombia

      Quibdó (Colombia), 25 mar (EFE).- Entre pinceles y lienzos montados sobre caballetes de madera reciclada, esponjas para lavar y hasta tenedores con los que practica nuevas técnicas, Karen Urrutia se sobrepone a la violencia y desigualdad que golpea al departamento colombiano del Chocó (oeste) con su emprendimiento Inspirarte Colors. En su casa-taller en la localidad de Istmina, las paredes y mesas lucen floridos cuadros que muestran su predilección por el paisajismo y el recuerdo del campo del que fue arrancada por cuenta del conflicto armado. Como seguras, que caen y se levantan, y capaces de sacar adelante el hogar sin ayuda es como las mujeres chocoanas se definen a sí mismas, en un contexto en el que las heridas del conflicto armado se convierten en una cantera artística que las hace avanzar hacia el empoderamiento. RECUERDO DE ANTES DEL DESPLAZAMIENTO La creatividad que inspira a esta artista de 24 años es el verdor del campo chocoano que mantiene viva la memoria de sus primeros años en Boca de Suruco, localidad donde nació y de la que tuvo que huir por la violencia. "Nos tocó salir con lo que teníamos y pudimos montar al bote, y venirnos con rapidez a Istmina", relata a EFE. Urrutia apenas tenía seis años cuando el desplazamiento forzado la alejó de ese paisaje en el que las canoas surcaban las aguas del río San Juan, se pescaba con "toldillo" (malla) y se tenían cultivos de pancoger. "Un niño de seis años podríamos decir que no tiene recuerdos, pero, en mi caso, dejar todo con lo que crecimos fue muy duro", asegura mientras dibuja un paisaje de palmeras negras en el que el rojo impera en la paleta de colores. Heredera de los saberes del campo, Urrutia reivindica la importancia de cuidar el medioambiente y de convertir en un "tesoro" lo que otros consideran "basura". Así, esta estudiante de Ingeniería Ambiental transforma la madera que desechan en los aserraderos en caballetes y marcos. Todo ello utilizando una máquina que obtuvo, como capital semilla, del proyecto "Segura y Empoderada", de la organización internacional Aldeas Infantiles SOS. UNA AGUJA PARA RECORRER MILES DE KILÓMETROS A unos 70 kilómetros del taller de Urrutia, en el barrio Santa Ana de Quibdó, capital del Chocó, Nulis Caicedo, impulsora de la Casa de Modas Liski, desliza metros de telas africanas por la aguja de una máquina de coser. Según manifiesta, con sus prendas y accesorios hechos con semillas busca resaltar el legado de sus antepasados africanos e indígenas. "Como ellos no podían expresar sus sentimientos porque eran esclavos, lo hacían con sus peinados y telas", sostiene la diseñadora. Hija de madre cabeza de familia, después de que un grupo armado asesinó a su padre cuando ella tenía once años, Caicedo denuncia la falta de apoyo a las cabeza de hogar. Tras el asesinato de su padre, su madre cayó en una depresión que le impedía levantarse de la cama, comer o hacerse cargo de sus cinco hijos. "Siempre fui la más inquieta de la familia y un día le dije, '¿mi papi se murió y usted nos va a dejar abandonados?' (...) y comenzó a buscar ayuda", recuerda Caicedo. EMPRENDER PARA EMPODERAR Convencida de que el autoempleo constituye una vía de empoderamiento que permite compaginar el trabajo con el cuidado de los hijos, la diseñadora puso en marcha capacitaciones de madres cabeza de hogar para que, con la costura, puedan obtener ingresos propios. En este sentido, Rosa Elena Ruiz, presidenta de la Corporación de Mujeres Líderes Emprendedoras Chocoanas de Istmina -que hace parte de las capacitaciones del proyecto de género de Aldeas Infantiles SOS-, reitera la importancia de que más que un "contentillo", las chocoanas necesitan formarse para evitar la "violencia económica" que padecen al depender de sus parejas. Urrutia, por su parte, pretende crear una escuela de pintura a la que puedan acceder otros jóvenes y con las piezas resultantes reivindicar las distintas manifestaciones de la cultura chocoana. Es así como en uno de los departamentos más castigados por la violencia, donde las casas están marcadas con las siglas de las paramilitares Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), las emprendedoras chocoanas le arrebatan nuevas víctimas al conflicto, con sus pinceles y agujas de coser. Maribel Arenas Vadillo (c) Agencia EFE

    • Noticias
      EFE Latam Videos

      Cómo no dejarse engañar por imágenes creadas con IA, reto del fotoperiodismo

      Alicante (España), 25 mar (EFE).- Conseguir que los ciudadanos puedan distinguir entre imágenes reales y las creadas por inteligencia artificial (IA) es uno de los grandes retos del fotoperiodismo, según Cristina de Middel, directora de la Agencia Magnum, fundada hace ya 75 años por, entre otros, el histórico fotógrafo Robert Capa como una cooperativa de fotoperiodistas. La española, la segunda mujer en dirigir la Agencia Magnum, una de las más prestigiosa en el campo de la fotografía en el orden mundial, indica en una entrevista con EFE que una solución puede ser crear un sello o una denominación que distinga a las imágenes reales, "porque la gente no está educada para diferenciar lo que es realidad y ficción en una foto". Casualmente hace estas afirmaciones mientras aparece de fondo la imagen creada por inteligencia artificial del expresidente de Estados Unidos Donald Trump detenido en una calle neoyorquina, una instantanea falsa que ha sacudido esta semana los medios. De Middel resalta que ahora mismo existe una ficción visual que es "extremadamente realista". Por ello, Magnum está inmersa en un grupo de trabajo para enseñar a distinguir qué recursos son realizados por fotoperiodistas y cuáles por IA. No obstante, la reportera gráfica, que lleva casi nueve meses en el cargo, destaca que ese es solo uno de los muchos retos para que la agencia, presente en Nueva York, Londres y París, "siga funcionando como un negocio, dentro de los desajustes de la prensa y la fotografía en los últimos años". "Magnum sigue teniendo que ser viable como empresa, porque no somos ni un museo ni una institución, sino una agencia que tiene que ser rentable", señala, para subrayar que quieren "seguir siendo relevantes" dentro de este maremágnum de cambios en lenguajes e infraestructuras, aunque también en el estilo de fotografía. Bromea con que estos primeros meses han sido "un máster en diplomacia" por la importancia de esta institución, casi multinacional, y porque hay "mucho trabajo de gestión de una empresa" que cuenta con 70 empleados y 90 fotógrafos o archivos de reporteros ya fallecidos que "no están pero que hay que representar". UNA EVOLUCIÓN EN LA FOTOGRAFÍA, CUESTIONÁNDOSE LA REALIDAD ACTUAL Defiende que en los últimos años ha habido "una evolución" de la fotografía, pues la imagen "se cuestiona muchísimo más" y conlleva "mucho más diálogo", ya que la sociedad ha cambiado su entendimiento de la imagen y del uso que se hace sobre ella. La primera persona española en presidir la Agencia Magnum, que bajo su mandato ha cumplido 75 años, sostiene que existe un "cuestionamiento" del documentalismo clásico, que sin embargo fue lo que llevó a Magnum a ser mundialmente conocida. "Es normal que (las fotografías actuales) no estén bien encuadradas porque el fotógrafo ha de mostrar que en este mundo no hay certezas y sí riesgos", apunta. Destaca, por ello, que la imagen de hace medio siglo buscaba documentar una época con muchas más certezas, pero que ahora el reportero tiene, a través de los encuadres, la posibilidad de mostrar que ya no existen tales certezas y sí "muchos más riesgos". Preguntada si Magnum reniega ahora de ese estilo más clásico, afirma que no y que es el hecho de "cómo la fotografía se usa para documentar una sociedad en la que hay muchas más preguntas que certezas" la que ha llevado a "ampliar", no a negar, con tal de retratar a las nuevas generaciones. La también Premio Nacional de Fotografía en 2017 en España señala así que "no hay un conflicto" y que los nuevos integrantes de la agencia no han llegado "para echar a nadie", sino que ahora "se aceptan más cosas, porque efectivamente hay más cosas, y también porque se cuestiona mucho más la fotografía o las relaciones de poder entre el fotógrafo y el fotografiado". Esas relaciones se deben a que el fotógrafo de alguna manera, dice, tiene "la responsabilidad de hacerse cargo de cómo la otra persona quiere ser representada y eso, que puede ser entendido como una limitación, en el fondo lo que hace es abrir más puertas para contar historias desde otro punto de vista y con más profundidad". La estadounidense Rita Vandivert, una de las fundadoras de la agencia junto a otros seis fotógrafos en 1957, fue la primera presidenta. EFE Carlos Rosique (c) Agencia EFE

    • Política
      EFE Latam Videos

      Gobernador de Yenín: "No hay justificación posible para la agresión israelí"

      Yenín (Cisjordania), 25 mar (EFE).- El gobernador de Yenín, Akram Rajub, de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), asegura que "no hay justificación posible" para la feroz agresión de Israel en ese territorio del norte de Cisjordania ocupada, el más aquejado por la violencia y las letales incursiones de tropas israelíes, que han causado allí la muerte de 40 palestinos este año. "No hay justificación posible, nada que Israel pueda argumentar para justificar su agresión, el elevado número de redadas y de muertos que provocan en Yenín", aseveró el gobernador en una entrevista en su oficina con un grupo reducido de medios internacionales, entre ellos EFE. "La correlación de fuerzas es desigual. Incluso si hay armas y militantes que resisten su presencia, eso no justifica sus actos. No estamos en igualdad de condiciones. Ellos tienen armamento sofisticado, tanques y misiles", agregó Rajub, mayor general que también lidera las fuerzas de seguridad palestinas en toda la gobernación de Yenín, donde viven 350.000 palestinos. BASTIÓN DE MILICIAS Yenín alberga uno de los mayores campos de refugiados de los territorios palestinos, convertido desde la Segunda Intifada en bastión del movimiento miliciano, cada vez más reforzado ante la falta de expectativas de las nuevas generaciones. El 50 % de sus 20.000 habitantes son menores de edad y el paro supera el 70 %. "Esos jóvenes y adolescentes han crecido viendo las violentas incursiones israelíes. Son testigos de los muertos, todas las familias tienen varios mártires, y han perdido la esperanza. Lo más peligroso es tener gente que ya lo ha perdido todo, hasta la esperanza", arguye Rajub. Para Israel, el campo de Yenín es el "principal foco de terrorismo" en la zona y allí concentra la mayor parte de sus redadas para arrestar "sospechosos", que generalmente terminan en enfrentamientos armados que engrosan la lista de "mártires". Cuarenta en lo que va de año, más de la mitad del total de 87 palestinos muertos en incidentes violentos con Israel en toda Cisjordania -además de 15 de lado israelí-, en el arranque de año más letal desde el 2000. "Israel no nos ofrece nada, no hay solución política. Para estos jóvenes, la única manera de actuar es tomar las armas. Es Israel quien los empuja al camino de la resistencia armada", lamentó. Rajub denuncia el "uso excesivo de la fuerza" por parte de Israel, como ocurrió el pasado 26 de enero, cuando una redada para detener a tres sospechosos acabó en una batalla de varias horas dentro del campo, que se saldó con decenas de heridos y la muerte de diez palestinos, la mayor "masacre" en el campamento desde la Segunda Intifada. "Solo cuatro cadáveres portaban armas, lo que significa que mataron a seis civiles desarmados, incluida una anciana que se asomó a la ventana de su casa para ver qué ocurría cuando empezaron los disparos. Un francotirador la asesinó a sangre fría", relata el Rajub sobre la "vida cotidiana" en el campo de Yenín, entre metralla y sangre. VÍCTIMAS CIVILES "Hay muchos casos en los que niños y mujeres, civiles desarmados, han sido asesinados por Israel, víctimas del uso excesivo de la fuerza", incide el gobernador al recordar la muerte el mes pasado de una niña de 15 años, abatida por un francotirador mientras jugaba con un gato en su azotea. Pero ese mortífero 26 de enero está cada vez más lejano, porque las incursiones, casi siempre nocturnas, no cesan. Seis muertos en una hace dos semanas, cuatro la semana pasada, otros tres el mes pasado: los casos ya no son aislados ni esporádicos, "se han convertido en rutina en el último año y medio". "Un día mataron a tres personas en menos de un minuto", matiza el gobernador, que acusa a Israel de dar alas a los grupos más radicales, como Hamás o Yihad Islámica, con su agresión cada vez más virulenta en las áreas de Cisjordania controladas por la ANP, debilitando a sus fuerzas de seguridad que están perdiendo el control de la zona. "La presencia e influencia de Hamás -que gobierna de facto Gaza- en Cisjordania es clara y palpable", alegó Rajub, del partido secular Fatah, que controla la ANP y mantiene una fuerte rivalidad por el liderazgo palestino con el grupo islamista. Israel no mantiene contactos directos con Hamás pero sí con la ANP, con quien comparte una coordinación en seguridad que interesa a ambos lados para combatir el extremismo, pero que el presidente palestino, Mahmud Abás, suspendió unilateralmente en represalia, precisamente, por la sangrienta redada en Yenín del 26 de enero. Desde entonces han sostenido reuniones en Aqaba (Jordania) y Sharm al Sheik (Egipto) para retomar ese mecanismo y frenar la violencia, sin éxito de momento. "No entiendo qué quiere Israel. No quieren que tengamos un Estado propio, ni que compartamos un único Estado, ni que denunciemos que vivimos bajo una ocupación militar. ¿Qué quieren de nosotros? Nos están llevando a un callejón sin salida", concluye desesperanzado Rajub sobre el negro horizonte de los palestinos. Sara Gómez Armas (c) Agencia EFE

    • Noticias
      EFE Latam Videos

      Iberdrola México recibe el premio al desarrollo sostenible de Iberoamérica

      Santo Domingo, 24 mar (EFE).- La energética Iberdrola México recibió este viernes el premio a los mejores objetivos de desarrollo sostenible de Iberoamérica por un proyecto de capacitación de comunidades en la región sur de México. El galardón oro fue entregado por la Fundación Iberoamericana para la Gestión de la Calidad (FUNDIBEQ), que gestiona los Premios Iberoamericanos de la Calidad, adscritos a la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno que dio comienzo este viernes en Santo Domingo (República Dominicana). La mención fue entregada al consejero delegado de Iberdrola México, Enrique Alba, en presencia del Rey de España, Felipe VI, y los presidentes de República Dominicana, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Portugal y el Secretario General Iberoamericano, Andrés Allamand. “Es una gran satisfacción y más cuando te dan un galardón por cumplir objetivos de desarrollo sostenible de Naciones Unidas. Somos una empresa en la que el dividendo social es igual o más importante que el dividendo económico”, explicó Alba en entrevista con EFE. El premio se otorgó al proyecto “Impulso STEM: Ciencia y Tecnología para la Juventud de México” que aúna el objetivo de desarrollo sostenible de educación, de diversidad inclusión e empoderamiento de las mujeres y alianzas sostenibles. “Para nosotros es un estímulo para seguir haciendo más en beneficio de la sociedad y las comunidades locales en las que operamos”, señaló Alba. Alba explicó que el proyecto premiado ayuda a más de 12.000 estudiantes del sur y sureste de México, con especial enfoque en el estado de Oaxaca, y sobre todo a mujeres, para que puedan ingresar en carreras técnica e ingenierías que, apuntó, van a generar empleo de calidad”. “Estamos convencidos que los alumnos van a ser motor y referencia para el desarrollo del sur-sureste y de un reequilibrio social en un país tan importante como México. Cada persona cuenta y cada persona es una satisfacción y hay un doble impacto: como región y personal, cambiando la vida a personas materialmente”, agregó. En su opinión, “Hispanoamérica tiene un gran potencial y estamos en un momento histórico, como se ha comentado en esta cumbre y lo que hace falta este tener gente preparada y formada para aprovechar todo el potencial y sin talento STEM no lo vamos a hacer”. Iberdrola México, uno de los líderes en energías renovables en Iberoamérica, fue una de las empresas participantes en el XIV Encuentro de Empresarios Iberoamericanos, que se celebró en la víspera de la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno y congregó a más de 1.000 empresarios. (c) Agencia EFE

    • Política
      EFE Latam Videos

      Abinader: "Este es el mejor momento para invertir en Iberoamérica"

      Santo Domingo, 24 mar (EFE).- El presidente de República Dominicana, Luis Abinader, aseguró este viernes que "este es el mejor momento" para invertir en el país y en Iberoamérica, pese a las incertidumbres y fluctuaciones económicas en el escenario internacional. Durante la clausura del XIV edición del Encuentro Empresarial Iberoamericano, que se celebra en Santo Domingo, Abinader indicó que "en estos momentos de poca certidumbre, el Gobierno tiene que dar certidumbre para que haya mayor inversión". "Este es el mejor momento para invertir en el país, en estos momentos tan difíciles", enfatizó. El jefe de Estado de República Dominicana reconoció que ha enfrentado momentos muy difíciles de su administración, a los que se han sumado los problemas creados por al inestabilidad del país vecino de Haití. Abinader afirmó que la combinación entre crear empleos y oportunidades "es el mejor proyecto social". "Hay personas alejadas que no pueden llegar al desarrollo y es ahí donde el Gobierno tiene que identificarles y darles ayudas", indicó. En ese sentido, el mandatario explicó que durante su administración se han duplicado las ayudas y los beneficiarios de los programas sociales hasta alcanzar 1,5 millones, lo que ha permitido reducir la pobreza general al 19 %. Como ejemplo puso los 38.000 millones de pesos (700 millones de dólares) en subsidios en combustibles y a fertilizantes como la urea que han permitido, según Abinader, que la producción agrícola garantice una seguridad alimentaria al país. CONSENSO DE SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO Asimismo, destacó que una de las claves de República Dominicana para capear el temporal de la pandemia y de la crisis económica global ha sido "la perfecta conversación y consenso entre el empresariado y el Gobierno". "Yo puedo decir que el empresariado dominicano ha tenido consciencia y compromiso social. Establecimos una mesa de precios entre el sector oficial y el privado para ver cómo cada quién hacía su sacrificio para que la inflación no llegase a dos dígitos", recordó Abinader. "Este es el momento de retomar esa conversación con los sectores privados, que es la razón principal del crecimiento de la economía dominicana. Tenemos que redefinir en los próximos tiempos una mayor inversión a desarrollar conjuntamente con el sector público y privado", agregó. En ese sentido, abogó por facilitar las inversiones con una administración honesta y transparente, a través de la disminución de la burocracia y de los niveles de corrupción. FORO CON 1.500 EMPRESARIOS Abinader se manifestó en ese sentido en un acto donde también participaron sus homólogos de Ecuador, Guillermo Lasso; y de Paraguay, Mario Abdo Benítez, así como el presidente de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa. Ante una audiencia de unos 1.500 empresarios, el acto contó con la presencia del rey Felipe VI, de España; y estuvo moderado por el titular de la Secretaría General Iberoamericana (Segib), el chileno Andrés Allamand. La XIV edición del Encuentro Empresarial Iberoamericano se enfocó en impulsar negocios productivos y sostenibles en la era digital a través de inversión, sostenibilidad, acción climática, conectividad, transformación digital, turismo, infraestructura, energía, transición ecológica e igualdad de género. Fue el preludio de la XXVIII Cumbre Iberoamericana, donde los jefes de Estado y de Gobierno abordarán soluciones para la seguridad alimentaria, los derechos digitales y la sostenibilidad, entre otros ejes temáticos que marcan esta cita, la primera presencial desde 2019. (c) Agencia EFE

    • Noticias
      EFE Latam Videos

      Quito acoge a tatuadores de América y Europa que se dejan el arte en la piel

      Quito, 24 mar (EFE).- Quito, la capital andina de Ecuador situada en la Mitad del Mundo, acogió este viernes la séptima Convención Internacional de Tatuajes con cientos de representantes de este género de América y Europa que tienen un solo objetivo: dejarse el arte en la piel. Tatuadores de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, México, Estados Unidos, Francia y España, entre otros países, han presentado sus trabajos y expuesto sus técnicas al público en un Centro de Convenciones de Quito, convertido hasta el próximo domingo en un imán para la juventud. La artista española Débora Cherrys no dejó dudas de que el tatuaje corporal es un arte cada vez más aceptado y popular, al punto de que ella cree que en Europa más de la mitad de la población joven se ha plasmado alguna imagen en la piel en los últimos años. La tatuadora madrileña de 38 años aseguró a EFE que en países como Ecuador, donde todavía existe un temor a este tipo de arte, la industria del tatuaje necesita tiempo para posicionarse, pero dijo estar segura que ello se logrará por la diversidad de técnicas y estilos que se utilizan en la actualidad. Si una persona quisiera tatuarse, Cherrys dijo que lo primero es que le guste, porque "es algo para toda la vida", y aconsejó que en un inicio se debería "empezar por algo pequeñito" y que provoque comodidad. Tras ese primer paso, todo es más fácil e incluso el dolor que se puede experimentar con el primero se torna más tolerable, aunque "lo malo es que es adictivo" y las personas vuelven por más, comentó. Ella lo definió con la frase: "Cuando haces pop ya no hay stop" y lo que se obtiene es "una obra de arte en la piel". Incluso ahora la persona se puede arrepentir pues hay formas con tecnología láser para borrar tatuajes o se pueden superponer otras figuras a la inicial. Y es que eso de que algo es "para toda la vida, no va más", comentó Cherrys. Luis Pérez, organizador de la convención, dijo sentirse satisfecho con el encuentro que ya lleva su séptima edición y que se mantendrá en el futuro. "Descubrir el mundo maravilloso del tatuaje" es otro de los objetivos de la Convención que incluye también un concurso entre las diferentes técnicas, comentó Pérez al asegurar que este tipo de encuentros permite a los tatuadores nacionales conocer nuevas técnicas y fijarse nuevos desafíos. Para él, el tatuaje otorga una "identidad" a quien decide aceptarlo en la piel, además de ofrecer "originalidad" al usuario que quiera verse distinto. Por eso "el tatuarse es tolerable, el dolor no es extremo, y para colmo es adictivo" y cada vez adquiere "mucha más fuerza", opinó. De su lado, Carlos Piedrahita, un artista colombiano que participa también en la Convención de Quito dijo estar convencido de que en la actualidad hay una oleada de tatuadores y también de clientes. Oriundo de Medellín y de 27 años, Piedrahita comentó que él práctica un estilo propio adquirido a través de muchos contactos con artistas de otros países y latitudes. Sin embargo, consideró que el mejor ensamble de este arte es cuando el cliente "hace match" y congenia con el tatuador, creando incluso "una especie de terapia a través del tatuaje". En el encuentro también ha trascendido la figura del francés Anthony Loffredo, conocido como el "Black Alien" (Extraño Negro) por su ambición de modificar su cuerpo de manera extrema para parecerse a un extraterrestre. (c) Agencia EFE

    • Entretenimiento
      EFE Latam Videos

      Miles de maestros realizan un paro de 24 horas en Bolivia al ritmo de Shakira

      La Paz, Cochabamba y Santa Cruz (Bolivia), 24 mar (EFE).- Miles de maestros en Bolivia realizaron este viernes una gran movilización nacional, al ritmo de Shakira, para exigir un mayor presupuesto para la educación y rechazar la malla curricular, que consideran promueve la "ideologización". La Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia (CTEUB), tras varias semanas de protestas, convocó para hoy un paro de 24 horas con bloqueos de caminos en las principales ciudades del país que, incluso, afectó la circulación entre algunas de estas urbes y en una de las carreteras que van hacia Argentina y otra hacia Brasil. "Esto se va a radicalizar (...) estamos preparados y listos para asumir un paro indefinido", advirtió a EFE el dirigente Rubén Rodríguez, que representa al municipio de Colcapirhua, vecino de Cochabamba. Por su parte, el principal representante de Potosí, Eloy Velásquez, aseguró a EFE que los docentes están dispuestos a seguir su reclamo "hasta las últimas consecuencias", ya que consideró que el Gobierno los engaña cuando dice que no existe dinero para el incremento del presupuesto. Los maestros exigen un mayor presupuesto para la educación, cuestionan que se añadan nuevas asignaturas como inglés, artes plásticas, computación y robótica, sin la asignación previa de más recursos y una carga horaria separada, también piden incrementos de sueldo, pago de horas extras y jubilación. AL RITMO DE SHAKIRA "Ministros como tuuuu, ministros como tuuuuu, el cargo te quedó grande por eso estás con una marcha de full a full", coreaba un grupo de profesores liderados por la maestra Carla Heredia, parodiando la famosa canción de Shakira y Bizarrap. Heredia, en declaraciones a EFE, criticó que "en Bolivia no se invierte en educación. En Bolivia prefieren dar dinero a la propaganda política". Griselda Torres, dirigente del magisterio de Cochabamba, contó a EFE que han adoptado canciones de Shakira, el grupo boliviano Maroyu y otros ritmos típicos como los caporales como "toda una variación de creatividad que es la esencia de la protesta del magisterio urbano de Bolivia para desnudar la política antidocente y antieducativa de este Gobierno incapaz". DIÁLOGO FRUSTRADO El Gobierno insiste en el diálogo con los maestros, que el pasado martes se levantaron de la mesa porque no ven las garantías ni "una voluntad concreta ni una voluntad política para resolver el conflicto del magisterio urbano", además, denunciaron que varios de los profesores han resultado heridos por la represión de la policía en las marchas. El ministro de Educación, Édgar Pary, instó a los maestros a reflexionar y dijo que si bien los maestros "tienen derecho a la protesta, no tienen derecho a afectar el derecho de los demás" y tampoco tienen derecho de afectar el derecho a la educación". El Gobierno admitió que existe un "déficit" por las horas no canceladas al magisterio, sin embargo, cuestionó que se busque "imponer" una cifra al presupuesto en educación cuando el que se destinó para este año es el "mayor en la historia del país". El sistema escolarizado público en Bolivia es gratuito y obligatorio, por lo que los costos de personal y materiales dependen directamente del nivel nacional del Estado. (c) Agencia EFE

    • Noticias
      EFE Latam Videos

      Venezuela recuerda al fundador del sistema de orquestas más grande del mundo

      Caracas, 24 mar (EFE).- Cinco años después de su muerte, la obra de José Antonio Abreu sigue viva en el millón de músicos que integran el Sistema de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela. El creador de este ensamble entre el arte y el desarrollo es hoy recordado con gratitud en su país y en otras 70 naciones que siguieron su ejemplo. Aunque Abreu falleció hace un lustro, su empeño por convertir a Venezuela en un referente de la música clásica a través de un modelo único y gratuito se mantiene vigente gracias a quienes tomaron las riendas de "El Sistema", aseguró a EFE su director ejecutivo, Eduardo Méndez. El Sistema "es esencialmente de inclusión social, pero con un altísimo grado de calidad de música, y eso es lo que ha puesto a Venezuela hoy por hoy en el mapa como una potencia en materia de música académica clásica en el mundo", sostuvo Méndez, quien, además, recordó el carácter público y gratuito de la institución. Esas dos características, prosiguió, marcaron la idea de esta obra desde que fue concebida en 1975, año en el que empezó a materializarse con 11 músicos en un estacionamiento. Cuarenta y ocho años después, y gracias al impulso de varios gobiernos, aquel sueño es una realidad, con coros y orquestas en los 335 municipios del país y réplicas de este modelo en 70 países. Se "ha logrado generar un modelo de servicio y un modelo de funcionamiento gerencial y académico único, eficiente, público (...) de libre acceso para todos, que demuestra que la gestión pública sí es posible y es válida, y puede ser muy eficiente", subrayó Méndez. "Otro de los empecinamientos" del maestro, prosiguió el directivo, "era el desarrollo del sistema mundial de orquestas y traspasar la frontera", un objetivo que se ha cumplido, a juzgar por los 70 países en que se replicó el modelo venezolano, en el que niños, mayoritariamente pobres, empiezan a tocar desde antes de los cinco años. "Esto es parte de las tareas que tenemos, seguir expandiendo El Sistema a más países para poder lograr un crecimiento y el sueño (según el cual este mecanismo) debe ser para todo el mundo", añadió. El Sistema, ganador de un récord Guinness y exaltado con numerosos reconocimientos internacionales, optó por un homenaje íntimo para conmemorar el quinquenio de la muerte de Abreu, que consistió en una ceremonia religiosa amenizada por jóvenes que cantaron en la sede de la institución, en Caracas. Además, a propósito de esta efeméride, una de las orquestas se presentará en la sede de Naciones Unidas, en Ginebra, el próximo 19 de abril, durante una gira conmemorativa por varias ciudades europeas. Mientras tanto, este viernes los venezolanos recordaron -a través de las redes sociales- a uno de sus hijos ilustres, a quien el presidente Nicolás Maduro expresó "gratitud y cariño por haber sido un hombre de indudable vocación de servicio", así como el creador de un "proyecto mágico" del que el país se siente "orgulloso". (c) Agencia EFE

    • Noticias
      EFE Latam Videos

      El Banco Central descarta un fuerte impacto de El Niño en Perú

      Lima, 24 mar (EFE).- La posible presencia del fenómeno de El Niño en Perú no tendrá un efecto fuerte en la economía del 2023, a pesar de que las intensas lluvias pueden provocar un impacto del 0,25 % en el producto interno bruto (PIB) de este mes, indicó este viernes el presidente del Banco Central de Reserva del Perú, Julio Velarde. En una rueda de prensa, Velarde reconoció que las lluvias que han golpeado la costa norte y central del país, además de la presencia del ciclón Yaku, pueden provocar un impacto del 0,25 % en el crecimiento de este mes, pero que los pronósticos climatológicos sobre el fenómeno de El Niño son de un impacto entre moderado y débil. "Estaríamos esperando menos pesca", por la ausencia de la anchoveta por el incremento de la temperatura del mar, pero en general "no creemos que tenga un efecto tan fuerte". Velarde estimó que las intensas lluvias que ha sufrido Perú en lo que va de año son aproximadamente menos del 1 % de los daños del fenómeno del Niño de 2017, que tuvo graves efectos en la infraestructura de la nación y miles de damnificados. El economista anotó que el fenómeno del Niño tiende a aumentar los rendimientos de los granos, como el maíz y el trigo, con lo cual favorece sus precios, pero que "aún es prematuro" opinar sobre sus efectos reales. Durante la presentación de las proyecciones macroeconómicas de 2023 y 2024, el titular del BCRP precisó que el PIB debe crecer a un ritmo de 2,6 % en este año y subir a 3 % en 2024, después de haber alcanzado un alza de 2,7 % en 2022. En el comportamiento de la economía peruana ha impactado las protestas sociales de inicios de año que han impedido que el PIB crezca en el primer trimestre, ante la suspensión de una serie de actividades económicas como la minería, el turismo y el comercio. Con la reanudación de las actividades en la mayoría de regiones, el BCRP estima que la minería metálica tendrá un alza de 7 %, seguida por la manufactura con 5,3 %. Aún con esa proyección de 2,6 % de crecimiento del PIB, Velarde afirmó que Perú será el país que más crezca en la región por encima de economías más grandes. (c) Agencia EFE

    • Negocios
      EFE Latam Videos

      Perú proyecta un crecimiento cero en el primer trimestre por las protestas

      Lima, 24 mar (EFE).- Perú proyecta un crecimiento cero del PIB en el primer trimestre a raíz de las protestas antigubernamentales y una inflación anual del 3 % por un descenso de los precios de los alimentos y petróleo, según anunció este viernes el presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde. En una rueda de prensa sobre los datos del primer trimestre, Velarde explicó que están "esperando que el precio de los alimentos baje o que no siga subiendo y el precio del petróleo baje o se mantenga". De la misma forma, indicó que cada vez menos rubros de la canasta básica están subiendo por encima del 9 %. Velarde reiteró su confianza en que la inflación anual baje al 3 % en diciembre, después de haber registrado una inflación del 8,5 % en 2022. Con respecto a las proyecciones sobre el crecimiento del PIB para 2023, Velarde señaló que ha habido un reajuste del 2,9 % inicial al 2,6 % actual por el impacto del nulo crecimiento en el primer trimestre. "Estamos esperando un crecimiento más bajo, tanto por las protestas, como el ciclón Yaku y las lluvias", afirmó el titular del BCRP. (c) Agencia EFE

    • Política
      EFE Latam Videos

      Víctimas de tiroteos, al Congreso de EE.UU.: La vida importa más que las armas

      Washington, 24 mar (EFE).- Decenas de víctimas de tiroteos en Estados Unidos se reunieron este viernes frente al Capitolio para compartir sus experiencias y exigir a las autoridades que pongan freno de una vez al comercio de armas de asalto. "Las armas no son más importantes que las vidas", dijo a EFE Kimberly Rubio, madre de Lexi, asesinada en mayo del año pasado en el tiroteo en un colegio de primaria de Uvalde (Texas). Con la voz rota, esta mujer explicó que viaja regularmente a Washington porque no quiere dejar pasar "ni una oportunidad" de contar la historia de su hija. "Que actúen de una vez por todas. Esta situación es como una bofetada. ¿Lo de mi hija no fue suficiente para que hagan algo?", expresó. Como Kimberly, varios familiares de víctimas se encontraron en el centro de la capital estadounidense, donde hoy hace cinco años transcurrió la masiva manifestación "March for Our Lives" en respuesta a otro tiroteo en un centro educativo, el de Parkland (Florida) de 2018. Uno de los 17 fallecidos en esa tragedia fue Joaquín Oliver, hijo de Manuel y Patricia Oliver, reconocidos activistas contra la posesión de armas que no faltaron a la cita de este viernes. Precisamente, los Oliver fueron desalojados ayer del Congreso por interrumpir a gritos una audiencia sobre armas en un comité de la Cámara de Representantes, controlado por los republicanos, e incluso Manuel fue reducido por policías del Capitolio. "Ayer me dijeron que me callara y que me sentara o iba a ser arrestado. Pues que nos arresten a todos", bromeó este viernes. A su lado, Patricia reivindicó que hay que "educar a la gente del gobierno" sobre la violencia armada y sumar "más voces" en esta batalla. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, firmó la semana pasada una orden ejecutiva con medidas para apoyar a supervivientes de tiroteos y familiares de víctimas durante sus procesos de recuperación en términos de salud mental. El debate sobre la posesión de armas, un derecho consagrado por la Segunda Enmienda de la Constitución de Estados Unidos, volvió a estar a la orden del día tras el tiroteo de mayo del año pasado en una escuela primaria de Uvalde (Texas) en el que fallecieron 19 niños y 2 adultos. Los republicanos se oponen a regular la posesión de las armas, mientras que los demócratas apuestan por más controles sobre los antecedentes de los compradores. Para los activistas, uno de los pasos más urgentes es el de prohibir la venta de rifles de asalto, utilizados en muchos de los tiroteos en el país. "Estamos cansados. Vamos a seguir viniendo hasta que el veto se apruebe", dijo a EFE Catherine Buitrón, miembro de la organización March Fourth, que presiona a los congresistas para que prohíban los rifles de asalto. Esta mujer de Illinois se involucró en el activismo tras la masacre de Sandy Hook (Connecticut) en 2012 y redobló sus esfuerzos después del tiroteo de Uvalde, donde una amiga suya perdió a su hija. El común denominador de esos tiroteos es "el tipo de arma", explicó Buitrón, quien lamentó que muchos legisladores se oponen al veto por "motivos políticos". A pesar de ello, está convencida de que ganarán esta lucha. "Tenemos la razón", sentenció. (c) Agencia EFE

    • Deportes
      EFE Latam Videos

      De la Fuente: "No soy esclavo de ningún sistema"

      Málaga, 24 mar (EFE).- Luis de la Fuente, seleccionador español, no desveló si el 4-2-3-1 que más ha empleado en las categorías inferiores lo instalará en la absoluta, afirmó que no es "esclavo de ningún sistema", y dejó claro que aunque introducirá retoques en el estilol la idea es seguir siendo dueños del balón y siempre atacar al rival. "No soy esclavo de ningún sistema, no me condiciona. Lo que me ocupa es sacar lo mejor de los futbolistas, dotarles de los requisitos para que sean muy buenos y den lo mejor de ellos. Dentro de esto, la idea es jugar con balón, atacar, atacar y atacar", manifestó en rueda de prensa. "Queremos empezar bien, como se debe en cualquier proyecto. Ganar daría mucha tranquilidad, seguridad y confianza. Estamos seguros de que lo vamos a hacer. Me ha dejado impresionado la actitud, compromiso, ganas y entrega de los jugadores. Espero que mañana ya se den pinceladas nuevas a un modelo exitoso", añadió. No desveló ni uno de los once jugadores de su equipo titular, que admitió tener decidido aunque esperaba sacar alguna conclusión final del último entrenamiento en La Rosaleda. "Lo que emociona es que he visto la mirada de emoción en todos los jugadores,es lo que me pone difícil tomar una decisión. Les veo metidos en el papel y sé que no me voy a equivocar con los once que elija. Son muy buenos", dijo. También se reservó el portero que ha elegido para ser titular ante la baja por lesión de Unai Simón. "No puedo anticipar qué pasará con la portería pero estoy muy tranquilo juegue quien juegue. Si no lo hace la primera idea, me da absoluta garantía el resto". Y evitó entrar en polémica con el riesgo que corrían los porteros con Luis Enrique en el inicio de jugada. "El portero que pare, es la primera idea. Son muy buenos, paran mucho y para desarrollar la idea de juego necesitamos que dominen el juego con los pies. Enriquece al portero y al juego del equipo". A España le faltó en su último partido, que acabó con la eliminación en octavos de final del Mundial 2022 ante Marruecos, un "plan b", como denunció Iago Aspas, una de las grandes ausencias que añoró más delanteros centros. De la Fuente ha citado a cuatro. "Estoy seguro que lo tenemos. A mí me gusta tener diferentes alternativas por los problemas que nos pondrán los equipos rivales, no sé si se llama plan b o c. Son jugadores fantásticos para que, si se produce un cambio, estén a la altura de solucionar los problemas que se van a plantear", valoró. LA BAJA DE HAALAND Lamentó el seleccionador español que uno de los jugadores del momento, Erling Haaland, no esté en La Rosaleda por la lesión, aunque dejó claro que es un punto que beneficia a sus intereses. "Debo decir que siento mucho la lesión de cualquier futbolista, es la parte dura de este deporte. Nosotros hemos tenido las bajas de Pedri, Gerard y Bryan. Si dijera que me gustaría ver a Haaland mañana en el campo y me crees, mentimos los dos". En lo personal, tras sus primeros días al mando, confesó que está "encantando" y "disfrutando de una situación incomparable con normalidad y naturalidad". De la Fuente no siente nada diferente como técnico aunque reconoció que "hay mucho más seguimiento y repercusión". "Lo afronto con la misma actitud. Estoy igual de tranquilo que antes de ser seleccionador. La responsabilidad es uno de los puntos más reconocibles de mi trayectoria profesional", apuntó. Se guardó la decisión ya tomada de quien será el lanzador de los penaltis. "Lo tenía claro antes y ahora más", dijo tras ensayarlos en los entrenamientos. "Me gusta implicarme en la decisión para que la responsabilidad máxima sea la mía". Y trató su decisión de que Mikel Oyarzabal sea el cuarto capitán de la selección, tras Morata, Rodri y Dani Carvajal, por decisión del técnico y no por número de partidos. "No rompemos nada, los capitanes siguen siendo los que mayor número de internacionalidades tienen pero me gusta tener a un jugador que sé que va a ser un buen capitán en el futuro. Lo han aceptado con naturalidad y no ha habido que imponer nada. El liderazgo se gana, no se regala. La gente que tiene ese toque especial para ser líder se le ve enseguida y Mikel es uno de ellos", sentenció. (c) Agencia EFE

    • Noticias
      AP Latam Videos

      Iberoamérica apuesta a relanzar lazos pese a diferencias

      Con la ausencia de los presidentes de Brasil y México, que representan a las dos mayores economías de Latinoamérica, y posiciones encontradas sobre la invasión rusa a Ucrania y el problema de la migración en la región, arranca la vigésima octava Cumbre Iberoamericana en Santo Domingo.

    • Política
      EFE Latam Videos

      López Obrador tacha de "falsos" los dichos de Blinken sobre control del narco

      Ciudad de México, 24 mar (EFE).- El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, tachó este viernes de "falsos" los dichos del secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, sobre los cárteles mexicanos del narcotráfico, que a su juicio controlan ciertos territorios de México por encima del Gobierno. "Eso es falso, no es cierto, hace como un año declaró lo mismo un comandante de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, y se le informó que no era cierto", manifestó el jefe del Estado en su rueda de prensa diaria. “No hay ningún lugar del territorio nacional en donde no haya presencia de la autoridad. Le puedo decir al señor Blinken que, creo lo sabe, que constantemente estamos destruyendo laboratorios clandestinos en Sinaloa, en Sonora (estados del norte de México), en todos lados”, agregó. López Obrador hizo estas declaraciones cuestionado por la comparecencia de Blinken en el Senado estadounidense, donde este miércoles dijo que "es justo decir que sí" hay partes de México que controla el crimen organizado y no el Gobierno. Aún así, el gobernante mexicano justificó los señalamientos del secretario de Estado al argumentar que él respondió a un cuestionamiento del senador republicano Lindsey Graham, promotor de la polémica propuesta para declarar la guerra a los cárteles mexicanos y considerarlos como terroristas. "Él (Blinken) estaba informando de la cooperación que hay entre los gobiernos, a él le consta que estamos trabajando de manera coordinada, pero (Graham) lo interrumpió y le dijo: a ver. Y entonces tuvo él que decir que sí, lamentablemente, que había regiones en México dominadas por el narco", expuso. El intercambio de declaraciones ocurre en medio de la creciente tensión entre México y Estados Unidos por los cárteles, en particular los que trafican fentanilo. La polémica se ha intensificado tras el secuestro de cuatro estadounidenses y el asesinato de dos de ellos este mes en la frontera entre ambos países, lo que ha motivado a los republicanos en Estados Unidos a considerar a los cárteles como terroristas. En su comparecencia esta semana, Blinken se mostró abierto a considerar esta propuesta, pero López Obrador lo negó. "Debe reconocerse que cuando le preguntan a él y a quien es vocera de la Casa Blanca si consideran si es recomendable considerar como terroristas a los narcotraficantes mexicanos, dijeron que no”, expuso. El mandatario argumentó que "hay en Estados Unidos una campaña anticipada por las elecciones del año próximo, entonces se suscitan estos encuentros o estos debates". (c) Agencia EFE

    • Política
      EFE Latam Videos

      Presidente de México acepta reunirse con el abogado de Pedro Castillo

      Ciudad de México, 24 mar (EFE).- El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, aceptó este viernes la petición de reunirse con Guido Leonardo Croxatto, abogado del expresidente peruano Pedro Castillo, a quien el mandatario mexicano respalda. “Nosotros vamos a recibirlo, nada más nos ponemos de acuerdo”, declaró López Obrador cuestionado por el tema en su rueda de prensa diaria. El presidente mexicano accedió al encuentro, del que aún no hay detalles, tras la reunión que tuvo Croxatto la semana pasada con el mandatario de Colombia, Gustavo Petro. López Obrador reiteró que la destitución de Castillo en diciembre pasado, cuando intentó dar un autogolpe de Estado, "fue una injusticia que se cometió". "Se violó la democracia porque el presidente Castillo fue electo por el pueblo de Perú y se le destituyó con argucias o maniobras legaloides. Se le destituyó por consigna de los potentados del Perú y del extranjero", dijo. El mandatario de México ha apoyado desde un inicio a Castillo y ha tachado de "espurio" el Gobierno de Dina Boluarte, quien en febrero retiró a su embajador por la "injerencia" de López Obrador. “Nosotros sabemos que es una injusticia (la destitución de Castillo), que es una flagrante violación a la democracia, a los derechos humanos, que es muy lamentable lo que sucedió con él y luego la represión a la gente”, remarcó el gobernante mexicano. López Obrador también justificó el asilo que México ofreció en diciembre pasado a Lilia Paredes, esposa de Castillo, y a sus dos hijos. “Están bien, como otras personas que están recibiendo asilo en nuestro país de otras naciones porque nosotros tenemos la tradición del asilo, la protección de quienes son perseguidos en sus países”, indicó. (c) Agencia EFE

    Qué leer a continuación

    • "Chabelo vivió más que...", la cuenta de Twitter que hoy despide a su inspiración

      Yahoo Vida y Estilo
    • Los mejores memes de Chabelo, así lo despiden en redes sociales

      El Universal
    • Horóscopo para domingo 26 de marzo 2023 de Las Estrellas de Walter Mercado

      El Nuevo Herald
    • Chabelo y la histórica película en la que actuó con Cantinflas y le dio una cachetada

      Yahoo Vida y Estilo
    • El Gobierno y la oposición españoles se exigen mutuas disculpas por la cumbre

      EFE Latam Videos
    • 'En familia con Chabelo', el programa emblema de Chabelo que no era toda diversión

      Yahoo Vida y Estilo
    • Jimena Barón vivió un escalofriante momento paranormal y quedó todo filmado: “Creer o reventar”

      LA NACION
    • El fuerte reclamo de Jane Fonda a Jennifer Lopez: "nunca me pidió disculpas"

      LA NACION
    • Mi lucha contra el cáncer: La tatuadora paramédico

      Kameraone
    • Se cumple otra "Regla de 3" en la farándula

      El Universal
    • Andrea Legarreta abre su corazón en un revelador mensaje a un mes de su ruptura con Erik Rubín

      People EN ESPAÑOL
    • Increíble: Sujetos roban una casa sin meterse en ella con una técnica casi paranormal

      Trigarante
    • Una cebra suelta en Seúl es capturada después de tres horas

      Kameraone
    • Ferrari, Prada y hambre: la visión socialista de Venezuela se tambalea

      The New York Times
    • El tabú de la menstruación: quieren prohibir que se hable de ello en las escuelas

      Yahoo Noticias
    • Está embarazada, fue a Los 8 escalones y dejó a todos sin palabras al contar el nombre de su bebé: “Con apellido y todo”

      LA NACION
    • Suben a 25 los detenidos por una trama de corrupción en Venezuela

      EFE Latam Videos
    • La estafa con la que te enganchan en CDMX al encontrar una cadena de oro en el piso

      Trigarante
    • Profeco halló unos audífonos inalámbricos baratos que son mejores que unos carísimos

      Trigarante
    • ¿Balseros del aire? Dos cubanos escapan de Cuba a bordo de un ala delta y aterrizan a salvo en Florida

      El Nuevo Herald
    • Migrantes se incorporan a trabajos en México mientras intentan cruzar a EEUU

      EFE Latam Videos
    • Catafixia, la épica palabra que Chabelo inventó y entró al diccionario de mexicanismos

      Yahoo Vida y Estilo
    • Xavier López "Chabelo": Una vida en imágenes

      Yahoo Vida y Estilo
    • Interpol: "Crimen organizado tiene potencial de socavar el Estado de Derecho"

      EFE Latam Videos
    • Ronaldinho, sobre Lionel Messi: "Sería lindo que acabe su carrera en Barcelona"

      Stats Perform
    • Cayó el “enemigo público número uno” de Venezuela, por cuya cabeza Maduro ofrecía un millón de dólares

      LA NACION
    • Adolescente apuñaló 114 veces a su compañera de clase en Florida

      The Independent
    • Lasso: "El desafío de Iberoamérica es hacer una buena política para la paz"

      EFE Latam Videos
    • Muere Xavier López 'Chabelo': "Nos ha dejado de manera súbita"

      People EN ESPAÑOL
    • “¿Qué mirás, bobo?”: la FIFA divulgó imágenes inéditas del cruce entre Messi y Weghorst

      LA NACION
    • La triste bienvenida que te hace saber que has llegado al Estado de México

      Yahoo Noticias
    • Boric denuncia en Cumbre Iberoamericana "la dictadura" de Ortega en Nicargua

      EFE Latam Videos
    • Acusan a malhechores de robar más de $225,000 a anciana con demencia. Eran sus enfermeros

      El Nuevo Herald
    • Lis Vega se una a la tendencia de los leggins blancos

      El Universal
    • Dos fotos de la Estatua de la Libertad en años distintos no sirven para comparar el nivel del mar

      AFP
    • Los Derbez destapan su lado más transparente en nueva temporada de su reality

      EFE Latam Videos
    • Karely Ruiz, modelo de Only Fans, casi mete en aprietos a recién casado en su boda

      Trigarante
    • Manelyk González se llevó todas las miradas con su outfit de carnaval

      El Universal
    • Condiciones y Política de privacidad
    • Tus opciones de privacidadTus opciones de privacidad
    • Publicidad
    • Publicidad
    • Empleos
    • Ayuda
    • Comentarios
    • Acerca de nuestros anuncios
    • Search marketing
    © 2023 Yahoo. Todos los derechos reservados.