Las Rozas (Madrid), 30 ene (EFE).- Osasuna-Athletic Club y Real Madrid-Barcelona son las dos eliminatorias de semifinales de la Copa del Rey, según deparó este lunes el sorteo celebrado en la Ciudad del Fútbol de Las Rozas (Madrid). En la eliminatoria entre Osasuna y el Athletic Club de Bilbao el primer partido se disputará en El Sadar, mientras que en la que enfrentará al Real Madrid con el Barcelona la ida será en el Santiago Bernabéu y la vuelta en el Camp Nou. En esta eliminatoria de semifinales de la Copa del Rey no habrá valor doble de los goles en campo contrario y, si ambos equipos concluyen los dos partidos empatados a goles, independientemente de si son marcados en casa o fuera, se irá a la prórroga. El Barcelona, equipo más laureado de la competición con 31 títulos, llega a semifinales tras eliminar a Intercity, Ceuta y Real Sociedad, mientras que el Real Madrid se deshizo del Cacereño, Villarreal y Atlético de Madrid. Ambos equipos volverán a reeditar un duelo de máxima rivalidad que, en esta competición, con sus diferentes denominaciones a lo largo de la historia, se han enfrentado en otras veinte ocasiones anteriormente, siete de ellas finales. La última vez que se enfrentaron fue en las semifinales de la temporada 2018-19 con empate en el Camp Nou en la ida (1-1) y victoria del Barcelona en el Bernabéu en la vuelta (0-3). El Valencia fue el campeón de aquella edición. En esta ronda de semifinales en concreto será la octava vez que se enfrenten, con un saldo favorable al Real Madrid, que pasó de eliminatoria en cuatro veces por tres del Barcelona. La otra semifinal de la Copa del Rey la disputarán Osasuna, que nunca ha ganado el título y ha llegado solo una vez a la final, en 2005, y el Athletic Club de Bilbao, que tiene en su palmarés 23 trofeos. El Athletic está en semifinales tras superar al Alzira, Eldense, Espanyol y Valencia, mientras que Osasuna eliminó en anteriores rondas al Fuentes, Arnedo, Gimnàstic de Tarragona y Betis, vigente campeón. Ésta es la cuarta vez que Osasuna y Athletic Club de Bilbao se enfrentan en la Copa del Rey con un balance de tres victorias para el conjunto vasco en las ediciones de 1955-1956 y 2008-2009, en octavos de final, y en la 1960-1961 en cuartos. Los partidos de ida serán el 28 de febrero, 1 o 2 de marzo y las vueltas el 4, 5 o 6 de abril. La final será el 6 de mayo. (c) Agencia EFE
Islamabad, 30 ene (EFE).- Un ataque suicida contra una mezquita dejó este lunes al menos 32 muertos, entre ellos varios policías, y 140 heridos en la ciudad de Peshawar, en el noroeste de Pakistán, un suceso que llevó a las autoridades a declararse "en estado de guerra" contra el terrorismo. "Las muertes han aumentado a 32, y hay más de 140 heridos", dijo a los medios de comunicación un oficial de Policía de la ciudad, Muhammad Ijaz Khan, a la entrada de la mezquita atacada. 300 FIELES A LA HORA DEL REZO La fuente precisó que los equipos de rescate siguen localizando a personas heridas de debajo de los escombros causados por la fuerte explosión, que tuvo lugar cuando la mezquita se encontraba especialmente concurrida durante uno de los rezos. "Había más de trescientos fieles en la mezquita, y (el atentado suicida) tuvo lugar durante el rezo", explicó Khan. Un portavoz del hospital Lady Reading de la ciudad, Asim Khan, afirmó a EFE que en torno a una veintena de heridos se encuentran en condición grave, y señaló que el centro médico se ha visto obligado a hacer un llamamiento a donar sangre para tratar a las decenas de victimas del ataque. El ministro de Defensa paquistaní, Khawaja Asif, aseguró que el atacante suicida se encontraba en primera fila durante los rezos, y reivindicó que el Estado debe actuar contra los terroristas. "Es hora de que volvamos a combatir la guerra contra el terrorismo", dijo Asif en una entrevista con la televisión paquistaní Geo TV. El primer ministro de Pakistán, Shehbaz Sharif, condenó por su parte el "brutal asesinato de musulmanes cuando rezaban ante Alá". Por el momento, ninguna formación insurgente ha reivindicado la autoría del ataque. AUMENTO DE LOS ATAQUES El último atentado contra un centro religioso en Pakistán tuvo lugar en la misma ciudad de Peshawar en marzo de 2022, cuando un atacante suicida detonó sus explosivos en una mezquita de la minoría chií dejando 56 muertos y casi 200 heridos. Los atentados terroristas y los ataques insurgentes han aumentado en los últimos meses en Pakistán tras varios años de relativa calma, en buena parte debido al resurgimiento del principal grupo talibán paquistaní, Tehreek-e-Taliban Pakistán (TTP). La formación, un paraguas de grupos armados tribales creado en 2007 y aliado de los talibanes afganos, ha incrementado sus ataques tras poner fin el pasado noviembre a un alto el fuego con el Gobierno. El TTP afirmó además haber unido fuerzas con grupos separatistas de la provincia sureña de Baluchistán. Desde su formación, el grupo ha llevado a cabo una brutal campaña de ataques terroristas en todo el país y matado a miles de personas, incluido un intento de asesinato en 2012 de la futura premio Nobel Malala Yousafzai. El grupo yihadista Estado Islámico (EI) también ha llevado a cabo atentados en el pasado en Pakistán, uno de los peores en 2018 contra un mitin en Baluchistán, que dejó 128 muertos y 122 heridos. Un segundo ataque ese mismo día en la provincia de Khyber Pakhtunkhwa causó 4 muertos y 19 heridos. Los atentados comenzaron a disminuir en 2014 tras una ofensiva de las autoridades paquistaníes, pero las señales de su resurgimiento son cada vez más claras mientras empeoran las relaciones entre Pakistán y un Afganistán bajo el Gobierno interino de los talibanes, que se hicieron con el poder en agosto de 2021. (c) Agencia EFE
Islamabad, 30 ene (EFE).- Las autoridades paquistaníes recurrieron este lunes a pruebas de ADN y tomó muestras a familiares para identificar a las víctimas de un accidente de autobús que causó este domingo 41 muertos tras precipitarse por un barranco e incendiarse en el sur de Pakistán, dejando decenas de cuerpos irreconocibles. "Se han tomado muestras de ADN de 38 cadáveres en el Centro Médico de Postgrado de Jinnah y todavía se están recogiendo muestras de las familias", dijo a EFE el comisionado adjunto Hamza Anjum, del distrito de Lasbela, en la provincia de Baluchistán, donde tuvo lugar el accidente. De acuerdo con el funcionario, se necesitarán de dos a tres días para completar el proceso de ADN y entregar los cadáveres a las familias. De entre todas las víctimas solo tres cadáveres eran reconocibles y fueron entregados a sus familias, y dos heridos, incluida una niña de nueve años, fueron dados de alta del hospital, mientras que otro herido fue trasladado a un centro de trauma en Karachi, detalló. El suceso tuvo lugar el domingo a primera hora de la tarde. De acuerdo con las autoridades, el vehículo que viajaba con 44 personas a bordo y litros de combustible cargados en el techo se estrelló contra un guardarraíl después de tomar una curva cerrada, cayó boca abajo a un barranco de 15 metros y se incendió. "Casi todos los cuerpos están quemados hasta tal punto que no pueden ser identificados", había precisado el mismo funcionario tras el siniestro. Este es el accidente de autobús más grave en Pakistán desde que, en enero de 2015, 62 personas fallecieron en la colisión de un autobús repleto de pasajeros con un camión cisterna que transportaba gasolina en el sur del país. Pakistán cuenta con uno de los índices de accidentes de tráfico más elevados del mundo debido al pésimo estado de sus carreteras, a las deficiencias de los vehículos y a que los transportes públicos suelen circular sobrecargados de pasajeros. Según datos del Gobierno paquistaní, alrededor de 30.000 personas mueren anualmente en accidentes de tráfico. (c) Agencia EFE
Pekín, 30 ene (EFE).- Los cines chinos recaudaron más de 6.700 millones de yuanes (992,8 millones de dólares, 911,8 millones de euros) durante el periodo festivo de siete días por el Año Nuevo Lunar. Esta cifra supone un aumento interanual del 11,89 % en la taquilla china para estas vacaciones, las primeras que se celebran a nivel nacional desde que las autoridades desmantelaron la estricta política de ‘cero covid’ que rigió el país asiático en los últimos tres años. El crecimiento interanual en la recaudación se dispara al 209,88 % si se tiene en cuenta todo el año 2023 desde el 1 de enero, al cifrarse la taquilla en 7.915 millones de yuanes (1.172 millones de dólares, 1.077 millones de euros). Las vacaciones comprendidas entre el 21 y el 27 de enero vieron cómo más de 129 millones de personas fueron al cine, lo que representa un aumento del 13,16 % año a año, informó ayer la Administración de Cine de China. Durante el primer día del Año Nuevo Lunar, que se celebró el 22 de enero, 11.544 cines abrieron sus salas en todo el país, alcanzando alrededor del 98 % del mismo período del año pasado, según datos citados por el portal de noticias económicas Yicai. El 99,22 % de la taquilla se recaudó a través de películas de producción nacional, seis de las cuales se estrenaron la mencionada semana, como la esperada secuela de "La Tierra errante", con 2.164 millones de yuanes (320,6 millones de dólares, 294,5 millones de euros) de ingresos, o la última cinta del aclamado director chino Zhang Yimou, "Full River Red", que sumó 2.606 millones de yuanes (386,1 millones de dólares, 354,6 millones de euros). El dominio de los títulos nacionales coincide con la falta de competencia con las superproducciones estadounidenses, muchas de ellas vetadas en los últimos años hasta que "Avatar: The Way of Water" rompió con esta práctica el pasado mes de diciembre. Pekín limita la cantidad de películas extranjeras que se muestran en los cines chinos utilizando un sistema de cuotas diseñado para solo permitir la proyección de 34 producciones por año, eximiendo las coproducciones. (c) Agencia EFE
Lima, 29 ene (EFE).- La presidenta de Perú, Dina Boluarte, anunció que si el Congreso no aprueba este lunes un adelanto de elecciones generales en el país para este año su Gobierno enviará de inmediato dos proyectos para que esos comicios se celebren de todas maneras este 2023 y, además, se proceda a la reforma total de la actual Constitución peruana. "Depende única y exclusivamente del Congreso la responsabilidad de aprobar el adelanto de elecciones este año", enfatizó Boluarte en un mensaje televisado este domingo. La gobernante remarcó que "de no prosperar el consenso en el Congreso" el Ejecutivo "estará presentando inmediatamente dos iniciativas legislativas con carácter de urgencia". Añadió que su país está afrontando una "espiral de violencia", tras las protestas antigubernamentales que han dejado, desde diciembre pasado, 65 muertos, y que la "policía es agredida a mansalva por un grupo organizado que quiere sembrar el caos, el odio entre todos los peruanos". En ese contexto, sostuvo, "en el Congreso, en un debate estéril, no se ha llegado a nada concreto" para aprobar el adelanto de elecciones que ha planteado su Gobierno como una forma de intentar responder a las protestas sociales, que también exigen la renuncia de la mandataria, el cierre del Legislativo y la convocatoria a una asamblea constituyente. Boluarte recordó que el único acuerdo del Legislativo ha sido reconsiderar este lunes la votación que el viernes rechazó el adelanto de elecciones para octubre próximo. "Las autoridades tenemos el deber de proteger a todos y todas las peruanas, esta responsabilidad no exceptúa al Congreso", dijo. Al referirse a las iniciativas anunciadas, dijo que la primera planteará que se debata una reforma constitucional para que las elecciones generales "sean indefectiblemente" en octubre de este año, con una eventual segunda vuelta presidencial en diciembre. Indicó que en la norma implica incorporar disposiciones transitorias especiales para disponer que "el presidente convoque a elecciones generales para el segundo domingo" de octubre y que el Congreso podrá aprobar otras leyes para la realización de los comicios hasta el 28 febrero próximo. "Esta propuesta normativa responde a la imperiosa necesidad de mejorar los niveles de legitimidad democrática de la representación política del país, situación que va a permitir a la población canalizar institucionalmente, y no por la violencia, sus principales demandas a la agenda política nacional", enfatizó. La gobernante dijo que el segundo proyecto busca "zanjar el debate sobre la reforma de la Constitución", al proponer "que el próximo Congreso elegido le encargue a la Comisión de Constitución la reforma total de la Constitución de 1993". Boluarte aseguró que esta medida "calza perfectamente con las expectativas del otro sector del Congreso", en referencia a las bancadas izquierdistas, que exigen que se convoque a una asamblea constituyente. Añadió que la propuesta de reforma total se haría "tomando en cuenta la Constitución histórica del Perú" y que el texto, tras su aprobación por el Congreso, será sometido a un referéndum "para que el pueblo decida si se acepta o no". Indicó que la propuesta "busca una amplia participación de la ciudadanía", ya que "todas las personas e instituciones podrán presentar sus anteproyectos y aportes al Congreso". Antes de finalizar, la jefa de Estado se dirigió nuevamente a los congresistas para decirles que "el día de mañana tienen la posibilidad de ganarse la confianza del país, atendiendo esta demanda tan esperada del pueblo peruano". "Voten por el Perú, a favor del país, adelantando las elecciones del 2023, y digamos al Perú entero con la mas alta responsabilidad que nos vamos todos", concluyó. El proyecto de adelanto de elecciones para octubre próximo fue planteado por el congresista fujimorista Hernando Guerra García, pero el pasado viernes solo recibió 45 votos de los legisladores, cuando requería de un mínimo de 87 por tratarse de una reforma constitucional, aunque luego se informó que se había presentado una reconsideración que será debatida este lunes por el pleno. (c) Agencia EFE
Lima, 29 ene (EFE).- Grupos de manifestantes realizaron este domingo una vigilia en una calle del centro histórico de Lima en la que fue herido de muerte un ciudadano en las protestas antigubernamentales del sábado, mientras que otro piquete participó en una nueva movilización que se desarrolló de manera pacífica ante la vigilancia estrecha de la Policía. Los movilizados llegaron hasta las avenidas Nicolás de Piérola y Abancay, donde se detuvieron ante la presencia de un fuerte cerco policial, en el mismo escenario donde el sábado de produjeron los violentos enfrentamientos. Mientras que el cuerpo del fallecido Víctor Santisteban, de 55 años, fue retirado por sus familiares de la morgue de Lima, otro grupo de manifestantes se concentró de forma pacífica en el frontis del Palacio de Justicia. Un piquete de unos cien ciudadanos llegó hasta la calle cercana a la avenida Abancay, donde fue herido Santisteban, para colocar arreglos florales y velas, así como cantar temas en su memoria, a la vez de exigir "justicia", según pudo constatar EFE. Posteriormente, otro grupo de unos doscientos manifestantes llegó hasta la zona, lo que estuvo a punto de producir un choque con la Policía, que no llegó a mayores, al igual que minutos después con otro grupo de protestantes que, finalmente, mantuvieron su protesta pacífica. Previamente, Elizabeth Santisteban, hermana de la víctima mortal, declaró a medios locales que su familia exige a las autoridades que se identifique y sancione a los responsables del fallecimiento, tras asegurar que, según la necropsia, este se produjo por el impacto de "un objeto contundente duro" en la cabeza. El sistema de seguridad social EsSalud señaló que el hombre ingresó a uno de sus hospitales "en mal estado general con transtorno de conciencia, presentando herida contuso cortante en región retroauricular derecha (detrás de la oreja) producto de un golpe". Tras confirmarse el fallecimiento, el Ministerio del Interior aseguró que el caso está siendo investigado por la División de Homicidios de la Policía Nacional, junto con el Ministerio Público. Este domingo, la ministra de Salud, Rosa Gutiérrez, declaró que lamenta este hecho que, según dijo, "tiene que investigarse". "Que se sancione a quien tenga que sancionarse, el único que puede decir las causas (de la muerte) es la Fiscalía y, obviamente, el certificado de defunción", remarcó. Con esta muerte, se elevó a 65 el número total de muertes desde que en diciembre pasado comenzaron las protestas antigubernamentales que exigen la renuncia de la presidenta Dina Boluarte, el cierre del Congreso, elecciones generales anticipadas y la convocatoria a una asamblea constituyente. Hasta la fecha, según datos de la Defensoría, ya son 47 las personas que participaban en las protestas que fallecieron en enfrentamientos con las fuerzas de seguridad, mientras que un policía murió tras ser quemado vivo por manifestantes. A estas víctimas, se suman 11 decesos en sucesos relacionados con los bloqueos de carreteras y una muerte ocurrida en la norteña región de La Libertad, confirmada por la Policía. Asimismo, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) reportó la muerte de cuatro haitianos que no pudieron recibir asistencia médica por los bloqueos de carreteras, además de un bebé nonato confirmado por Unicef, lo que resulta en 65 fallecidos por las protestas desde el 11 de diciembre. (c) Agencia EFE
Ciudad de Juárez (México), 29 ene (EFE).- Diversos colectivos de Estados Unidos y México se sumaron para limpiar el fronterizo Río Bravo, límite divisorio entre México y Estados Unidos. En este trabajo se unió la comunidad binacional, con el fin de proteger la flora y fauna de este lugar por el que intentan cruzar millones de migrantes cada año en busca del "sueño americano". “Esta es la cuarta jornada de limpieza, con las otras tres hemos sumado casi media tonelada de basura recaudada. Iniciamos donde estaba el campamento de venezolanos y son 150 metros aproximadamente que estaremos limpiando", comentó a EFE Ray Aguilar, integrante del colectivo Sierra de Juárez. Bolsas de plástico, cartón, papel, es lo que se miraba dentro del río y al bordo de este. En bolsas negras, depositaron los residuos. Valente Leaño, de la organización Border Adventure, invitó a toda la ciudadanía en la frontera norte a fin de "rescatar sus lugares públicos". "El llamado es de ambos lados de la frontera a participar para que tengan espacios limpios", comentó el integrante de este colectivo que se sumó a los esfuerzos de limpieza en el Río Bravo, en la frontera norte mexicana. Otra de las participantes fue Brenda Rodríguez, integrante también de Border Adventure y quien declaró que hace falta aumentar la consciencia de los ciudadanos hacia su flora y fauna. "Falta concientizar a los ciudadanos y falta que nos sumemos más a estas acciones y entre más seamos tendremos mejores resultados de limpieza", comentó. Hace unas semanas, en este punto de Ciudad Juárez se encontraban cientos de migrantes, en su mayoría de origen venezolano. Los migrantes en espera de cruzar hacia los Estados Unidos estaban en casas de campaña. Una concentración que los habitantes de la región llamaron como “el campamento de la pequeña Venezuela”. Posteriormente, cuando fueron retirados también fueron recogidas toneladas de basura por parte del Gobierno mexicano. La región vive un flujo migratorio récord con 2,76 millones de indocumentados detenidos en la frontera de Estados Unidos con México en el año fiscal 2022. (c) Agencia EFE
Túnez, 29 ene (EFE).- Los comicios legislativos convocados por el presidente de Túnez, Kais Said, para elegir un nuevo Parlamento que él mismo suspendió hace año y medio, terminaron hoy con la segunda ronda electoral que tuvo tan solo un 11,3% de participación. Estos comicios culminan la hoja de ruta política que el presidente inició el 25 de julio de 2021, cuando se arrogó plenos poderes, y que ha obtenido una masiva abstención como en la primera votación del 17 de diciembre, cuando fue del 11,22%. Son, con diferencia, los índices más bajos de participación de todos los procesos electorales celebrados durante una década de transición en Túnez, desde la caída del dictador Zine el Abidine Ben Ali en 2011 por las protestas populares. Los principales partidos políticos de la oposición han boicoteado todo el proceso electoral y la sociedad civil se muestra cada vez más distanciada del proyecto "unilateral" de Said. SEGUNA VUELTA TAMPOCO CONVENCE Más de 7,8 millones de tunecinos estaban llamados a votar hoy en sólo 131 distritos electorales (de 161, uno por cada escaño) que quedaron vacantes por falta de mayoría en la primera vuelta. En total, 262 aspirantes, de los cuales sólo 34 mujeres, concurrieron como candidatos. El portavoz del ISIE, Mohamed Tlili Mansri, desveló hoy que en caso de empate entre dos candidatos en esta segunda vuelta, "la victoria se otorgará al más joven". Los colegios electorales de Túnez, abiertos entre las 8.00 GMT y las 17.00 GMT, registraron durante toda la jornada una escasa afluencia como en la cita de diciembre, y con similar desinterés en las calles. La red de observadores tunecina "Mourakiboun" denunció que responsables de las mesas electorales "ocultaron deliberadamente datos relacionados con el número de votantes, en la mayoría de los distritos", lo que supone "una violación flagrante del principio de transparencia" que debilita la confianza en el proceso electoral. Junto con otras organizaciones locales que vigilaron los comicios, también denunciaron en una rueda de prensa conjunta al cierre de los colegios "violencia física y verbal, obstrucción y ocultación de información" de observadores y periodistas. PROYECTO PERSONAL Said suspendió el Parlamento el 25 de julio de 2021, que después disolvió, y desde entonces gobierna con plenos poderes y ha impuesto una hoja de ruta que incluye una nueva Constitución aprobada el año pasado en referéndum, también con casi un 70% de abstención. El nuevo texto introduce un sistema ultrapresidencialista y limita las funciones de la Asamblea de Representantes del Pueblo, que ya no podrá nombrar al Ejecutivo ni exigir cuentas al jefe del Estado. El presidente también decretó una nueva ley electoral que sustituye las listas de partidos por candidaturas uninominales, al considerar que las formaciones son "obsoletas" y responsabilizarlas del deterioro de la transición democrática que Túnez comenzó en 2011. Sin embargo, la población se mantiene ajena. Su preocupación es la pérdida de poder adquisitivo, la inflación que supera el 10% y una larga y profunda crisis económica, que ha llevado al Gobierno a solicitar un nuevo préstamo de 1.900 millones de dólares al Fondo Monetario Internacional (FMI), pendiente de aprobación final. Los resultados preliminares de estas elecciones se anunciarán "a más tardar" el 1 de febrero, y los definitivos el próximo 4 de marzo, anunció la Instancia Superior Independiente para las Elecciones (ISIE). (c) Agencia EFE
Pekín, 30 ene (EFE).- El Centro de Control de Enfermedades (CDC) de China aseguró que la epidemia de covid-19 en el país "no experimentó un repunte significativo" durante las recientemente terminadas vacaciones por el Año Nuevo Lunar, informa hoy la prensa local. "La ola actual de la pandemia en China está llegando a su fin", declaró el CDC en la ultima edición de su revista semanal, publicada el 25 de enero. El organismo explica que "no se encontraron nuevas cepas" durante esta fase de la pandemia y que el nivel máximo de contagios "se alcanzó a finales del pasado diciembre". A finales de enero, "la epidemia ha remitido" y la "presión hospitalaria se ha reducido", informó el CDC. La cantidad diaria de fallecimientos relacionados con la covid en hospitales tocó techo el pasado 4 de enero con 4.273 decesos, según el CDC. Por su parte, el pico de pacientes graves positivos por covid en China se registró el pasado 5 de enero, cuando llegó a los 128.000. El número de visitas a los departamentos de atención a pacientes con fiebre de los hospitales "se ha reducido en más de un 90 %" con respecto a finales de diciembre, señaló el organismo. Expertos chinos habían alertado de una posible propagación de la covid durante las vacaciones por el Año Nuevo, que se prolongaron entre el 21 y el 27 de enero y en las que se produjeron millones de desplazamientos. Las autoridades sanitarias habían pedido a las áreas rurales, a las que viajaron trabajadores inmigrantes en las ciudades, que se preparasen para la propagación de la covid en su territorio, donde los recursos de atención médica son más escasos. La compañía británica de análisis del sector sanitario Airfinity aseguró que se podrían llegar a alcanzar unas 36.000 muertes al día durante las vacaciones. Tras casi tres años de unas duras restricciones, confinamientos y cierre prácticamente total de fronteras que acabaron cristalizando en protestas en diversas partes del país, China comenzó a desmantelar el 'cero covid' a principios de diciembre, y el pasado 8 de enero redujo de la categoría A -nivel de máximo peligro- a la B la gestión de la enfermedad, marcando así en la práctica el final de esta estrategia. Según las cifras oficiales, fallecieron 6.364 personas en hospitales por la enfermedad entre el pasado 20 y 26 de enero. (c) Agencia EFE
Santiago de Chile, 29 ene (EFE).- El presidente de Chile, Gabriel Boric, y el canciller de Alemania, Olaf Scholz, coincidieron este domingo en construir un sitio de memoria en la antigua Colonia Dignidad, el enclave creado por el suboficial nazi Paul Schaefer que operó como centro de detención durante la dictadura militar chilena (1973-1990). "Apoyamos completamente y agrademos la voluntad del Gobierno de Alemania de contribuir a la búsqueda de la verdad y hacer de la ex Colonia Dignidad un espacio de memoria. Es rol del Estado chileno el seguir luchando de manera incansable por toda la verdad y toda la justicia", dijo Boric en rueda de prensa conjunta con Scholz en el palacio presidencial de La Moneda. Scholz, por su parte, indicó que su Gobierno "contribuirá" para crear un espacio de memoria en el antiguo asentamiento, ubicado a casi 400 kilómetros al sur de Santiago y uno de los episodios más controvertidos en las relaciones entre ambos países. "Sabemos que se trata de un tema sensible, no es fácil encontrar una solución. Por eso, con toda la prudencia, queremos ofrecer nuestro apoyo y hacer lo que podamos hacer. Somos un socio en este contexto", añadió el canciller, quien inició este domingo su primera visita oficial a Chile. En Colonia Dignidad, hoy rebautizada como Villa Baviera, Schaefer sometió a trabajos forzados, castigos, manipulación mental y, en algunos casos, abuso sexual a más de 300 personas, muchas de las cuales le siguieron a Chile desde Alemania. El asentamiento, fundado en 1961 y que no fue desmantelado hasta 1991 por orden del presidente Patricio Aylwin (1990-1994), sirvió además de centro de torturas de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), la policía secreta del dictador Augusto Pinochet. Se estima que más de cien opositores al régimen fueron asesinados en el recinto y que hoy en día siguen desaparecidas. Organizaciones de derechos humanos y víctimas han acusado durante años tanto a la justicia chilena como a la alemana de no perseguir de manera suficiente los crímenes de cometidos y han criticado a los Gobiernos de ambos países de no llegar a un acuerdo para construir un espacio de memoria allí. Schäfer, condenado en 2006 por abusos sexuales y fallecido en 2010, fue encerrado en una prisión chilena después de ser detenido en Argentina, hasta donde había escapado. "La historia de Colonia Dignidad es terrible, desgarradora (...) y es terrible también, y no está de más recordarlo, el apoyo que tuvo por parte de un sector de la política chilena, algunos de los cuales están todavía en el escrutinio público", agregó Boric. El mandatario hacía referencia así a las presuntas relaciones que algunos políticos tuvieron con el enclave alemán, como Hernán Larraín o Víctor Pérez, quienes ocuparon los cargos de ministro de Justicia e Interior, respectivamente, durante la pasada Administración de Sebastián Piñera (2018-2022). Scholz inició su visita a Chile recorriendo junto a Boric el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, ubicado en Santiago y dedicado a conmemorar a las víctimas de la dictadura militar, una instancia "impactó mucho". "No existe una dictadura sin víctimas", subrayó el líder alemán, quien aterrizó por la tarde procedente de Argentina y mañana pondrá rumbo a Brasil como parte de su primera gira latinoamericana desde que asumió el cargo en diciembre de 2021. (c) Agencia EFE
Cartagena (Colombia), 29 ene (EFE).- Aunque no es difícil que la turística e histórica Cartagena de Indias se vista de gala, en los últimos cuatro días ha sacado sus mejores vestidos para recibir, en los escenarios del Hay Festival, a cinco premios nobel y a grandes exponentes de la cultura global. Ni Abdulrazak Gurnah ni Maria Ressa, nobeles de Literatura y de la Paz de 2021, respectivamente, habían pisado nunca esta ciudad caribeña. "Está muy lejos de Manila", decía de forma obvia la periodista filipina, pero no duda en señalar similitudes entre su ciudad natal y la colombiana que la han hecho sentir como en casa. Y eso es lo que ha evidenciado el Hay Festival, que la cultura, la literatura, el periodismo, la música o la ciencia, provenga de donde provenga, tiene vínculos comunes y nexos que la hacen global, y lo ha hecho en la edición en la que se hizo mayor de edad. UNA ODA A LA LITERATURA El jueves, la gran sorpresa de apertura la dio el gran Joaquín Sabina, que a través de una pantalla inundó con su voz profunda -aunque entrecortada por la emoción- el Teatro Adolfo Mejía, donde su amigo, el director Fernando León de Aranoa, inauguraba el festival. Y luego, tanto este espacio como el centro de convenciones, se han ido llenando de a poco hasta que el sábado, el día central, las filas de vestidos vaporosos y camisas de lino blanco se alargaron para copar la charla entre el tanzano Gurnah y uno de los máximos exponentes de la literatura colombiana actual, Juan Gabriel Vásquez. Reflexiones sobre la literatura, sobre los problemas que atormentan a la sociedad, el medioambiente, las guerras o las migraciones han resonado en los escenarios del festival de la boca de escritores muy cercanos al país, como Laura Restrepo y Ricardo Silva, y también plumas ya familiarizadas con él como Leonardo Padura y Jon Lee Anderson. "Zanzíbar (Tanzania) es una isla muy pequeña, pero lo maravilloso es que estas historias, que transcurren ahí, tienen sentido en otras partes del mundo también y me parece que eso es lo bello de la literatura", celebraba Gurnah, a quien probablemente la mayoría de asistentes no conocieran hace dos años y que estos días ha sido la gran estrella del festival. Con su figura larga, su templanza y una actitud más cercana al académico que es que a un autor de "bestsellers", el tanzano se tomaba incómodo "selfies" con los asistentes y firmaba sus únicos tres libros ("Paraíso", "A orillas del mar" y "La vida, después") traducidos al español y que se han agotado en minutos en las librerías del festival. Tal ha sido su fama que le robó el protagonismo a una súper estrella internacional de la talla de Juanes, quien el sábado por la noche presentó el libro sobre su vida que Diego Londoño publicó en agosto, cuando el intérprete de "La camisa negra" cumplió 50 años, y lo hizo ante un anfiteatro lleno a medias, donde no faltaron sus fans. UN PÚBLICO EXTEMPORÁNEO Con contenidos sobre feminismo, raza y diversidad y un plantel de invitados muy diverso, quizás lo más llamativo es el tipo de público que ha agrupado los cuatro días de festival, donde sobresalen las canas, la ropa clara y la piel blanca. Y para muestra, lo que sucedió durante la charla magistral de Ressa, que hablando sobre los peligros de las redes sociales preguntó a la multitud: "¿Quién de aquí tiene Tik tok?" y apenas tres personas levantaron la mano en un público de más de un centenar de personas donde la media superaba probablemente los 50 años. "Excelente, ha estado excelente", comentaba una mujer que saludaba a unos conocidos en el "hall" del Centro de Convenciones después de salir de uno de los coloquios. "Todas las charlas son buenas, yo he disfrutado, es una delicia", exclamaba mientras se congratulaba de verlos y les preguntaba sobre los próximos acontecimientos a los que iban a acudir. A pesar de que el costo de los eventos no es excesivamente alto -35.000 pesos (unos 7,70 dólares) por charla- los tiquetes de avión se han disparado en los últimos meses y el turismo ha hecho de Cartagena una de las ciudades más costosas del país, donde es difícil encontrar un hotel que no baje de 70 dólares la noche. El festival intenta evitar esta elitización de la cultura, con entradas de cortesía para estudiantes y la edición de eventos paralelos en los barrios con el "Hay comunitario" y de actos para un público más juvenil con el "Hay joven". Reseñando que al final lo importante es conversar en torno a la cultura, disfrutar de la literatura y repensar, como propone el festival, nuevas maneras de vivir el mundo. Irene Escudero (c) Agencia EFE
La Paz, 29 ene (EFE).- Las celebraciones precarnavaleras en La Paz comenzaron este domingo con el tradicional Desentierro del Pepino, un acto simbólico en el que ese travieso personaje del carnaval andino que emula a los arlequines europeos volvió a la vida con el beso de una reina de belleza, en medio de un festejo con espuma. La lluvia no fue impedimento para que decenas de personas acudieran al patrimonial Cementerio General en la populosa zona Garita de Lima, desde donde partió un "cortejo fúnebre" liderado por el alcalde de La Paz, Iván Arias, quien ayudó a trasladar el féretro en que el Pepino fue enterrado a fines del carnaval pasado. Por delante del ataúd iba un séquito de aspirantes a la corona de reina del carnaval paceño, junto a la soberana de esa festividad en Tarija, Elizabeth Flores, invitada especial del municipio en señal de hermanamiento con esa región situada en el sur boliviano. También iban un Ch'uta y la Cholita paceña, que junto al Pepino completan el trío de personajes emblemáticos del carnaval de esta ciudad. No faltaron las "viudas" del Pepino, unas cholitas que llevaban velos negros y le pedían, entre llantos simulados, que volviera a la vida. Mientras el cortejo avanzaba, por momentos asomaba una mano cubierta con un guante por una rendija del ataúd celeste. Tras recorrer algunas calles, la procesión se detuvo en un escenario donde fue depositado el féretro, que quedó flanqueado por las aspirantes a reina del carnaval y varias cholitas. Los funcionarios municipales retiraron la tapa del ataúd para que Flores recite unas coplas o versos al estilo del carnaval tarijeño, con algunos piropos para el Pepino. "Aro, aro, arito. Uno, dos, tres, cuatro, cinco. Cinco, cuatro, tres, dos, uno, yo había visto muchos hombres hermosos, pero como este Pepino, ninguno", dijo la soberana tarijeña, ante lo cual el picaresco personaje paceño comenzó a dar señales de vida agitando manos y pies. Pero fue el beso de Flores lo que terminó de revivir al Pepino en medio de chorros de espuma, aplausos y cargas de papeles picados de colores, además de la incesante llovizna. Luego el Pepino se abrazó con el Ch'uta y, tras un intercambio de obsequios entre las autoridades y los representantes de las comparsas del carnaval paceño, comenzó la fiesta. LOS PERSONAJES El rey indiscutible del carnaval de La Paz es el Pepino, que va vestido con una careta y una especie de mono con encajes que usualmente es bicolor, y refleja la alegría y el desenfreno urbanos durante estas fiestas. El personaje suele llevar un morral con mixtura y serpentina que va lanzando mientras recorre las calles paceñas durante los desfiles callejeros que se organizan entre el sábado y martes de carnaval. Surgido a principios del siglo pasado, el Pepino es una mezcla entre los "clowns", los antiguos payasos, y el kusillo, un personaje de la cultura andina parecido a un arlequín o un bufón, explicó a EFE el secretario municipal de Culturas, Rodney Miranda. Mientras que el Ch'uta y la chola paceña introducen costumbres aimaras en la fiesta, como el agradecimiento a la "Pachamama" o Madre Tierra por sus frutos, una tradición arraigada en el occidente de Bolivia. El Ch'uta viste un pantalón abombado en las caderas, camisa, chaquetilla corta, sombrero y una máscara, y se mueve con un trote rítmico, haciendo dar incesantes vueltas a su pareja, que puede ser una o dos cholitas, las emblemáticas aimaras bolivianas con sus amplias polleras, el sombrero bombín y las largas trenzas que las caracterizan. Según Miranda, el Ch'uta, que al igual que el Pepino tiene una voz chillona, es una especie de sátira a los colonizadores por el bigote y sombrero y la chola "es identidad, es la mujer paceña por excelencia". FESTEJOS 2023 El secretario de Culturas destacó que este año se cumplen dos décadas desde el primer Desentierro del Pepino, un acto con el que se da inicio a una amplia agenda de actividades que será presentada oficialmente este próximo martes. "Es una expectativa muy alta porque estamos retomando todas las actividades nuevamente del Carnaval paceño", destacó Miranda. Recordó que en 2022 retornaron los festejos después de dos años de pausa, aunque fueron limitados por los resabios de la pandemia de la covid-19, pero este año la agenda será completa y reúne a varias instituciones dedicadas al folclore y la cultura en la ciudad. Gina Baldivieso (c) Agencia EFE
Washington, 29 ene (EFE).- La paliza mortal que cinco agentes de policía propinaron al joven afroamericano Tyre Nichols revivió los reclamos de manifestantes y miembros del Congreso para que haya un cambio de cultura en la Policía de EE.UU., acusada de usar la fuerza de manera desproporcionada contra la comunidad negra. Después de que el viernes pasado se publicaran los videos de la paliza a Nichols, figuras notables de la política estadounidense, incluido el expresidente Barack Obama (2009-2017), han pedido cambios en la forma en la que los diferentes cuerpos de policía del país patrullan las calles. También ha habido protestas en algunas ciudades, aunque su tamaño ha sido mucho más pequeño que en otros momentos como la muerte de los afroamericanos George Floyd en 2020 y Michael Brown en 2014, casos que estremecieron al país y provocaron días de continuas manifestaciones. Esas muertes, sin embargo, tampoco desembocaron en reformas significativas de la Policía y este domingo el abogado de la familia de Nichols, Ben Crump, se preguntó en una entrevista en CNN: "¿Cuántas de estas tragedias tenemos que ver en video antes de que Estados Unidos reconozca que tiene un problema?". Crump, conocido defensor de los derechos civiles, consideró que existe un problema en la "cultura" de los diferentes departamentos de policía del país que permite que los agentes, sea cual sea su raza, agredan y vulneren los derechos de los miembros de la comunidad negra. Los cinco agentes que propinaron la paliza a Nichols eran de raza negra. Todos ellos se encuentran detenidos y se enfrentan a varios cargos penales, incluido el de asesinato en segundo grado, penado con entre 15 y 60 años de cárcel. Los agentes detuvieron a Nichols en lo que alegan que fue una parada de tráfico, lo sacaron del vehículo a la fuerza y le dieron una paliza, propinándole patadas en la cabeza, golpeándolo con una porra e incluso usando una pistola paralizante de descargas eléctricas o táser. Cuando terminó la paliza, los agentes arrastraron a Nichols hasta un vehículo patrulla, lo sentaron en el suelo y chocaron puños, en señal de celebración. Según muestran los videos, las últimas palabras que pronunció Nichols, de 29 años, fueron: "Mamá, mamá, mamá". El joven tuvo que esperar 20 minutos hasta la llegada de una ambulancia para recibir atención médica y fue ingresado en condición grave en un hospital, donde murió tres días después. UN CAMINO DIFÍCIL EN EL CONGRESO A la luz de la brutalidad de lo ocurrido, Crump argumentó que el Congreso tiene el deber de aprobar una gran reforma policial para erradicar, de una vez por todas, este tipo de abusos. Sin embargo, el camino no es fácil. Tras la ola de protestas que siguió a la muerte de Floyd, republicanos y demócratas negociaron el año pasado durante meses para intentar aprobar una reforma, pero esas negociaciones fracasaron. Uno de los puntos más complicados en las negociaciones fue la idea de "inmunidad legal", que hace más difícil que las víctimas interpongan demandas contra agentes acusados de haber usado la fuerza de manera desproporcionada. Los demócratas quieren acabar con esa inmunidad de la que gozan los policías, pero los republicanos quieren conservarla. Además, si el acuerdo ya era difícil el año pasado, cuando los demócratas tenían mayoría en las dos cámaras del Congreso, ahora es aún más complicado porque el control del Legislativo quedó dividido: los republicanos dominan la Cámara Baja y los demócratas detentan la mayoría en el Senado, aunque no tienen suficientes escaños para aprobar leyes en solitario. Aún así, el senador Dick Durbin, una de las figuras más influyentes en el Partido Demócrata, consideró que deben reanudarse las conversaciones para aprobar una gran reforma policial. "Tiene que haber una conversación a nivel nacional sobre cómo la Policía puede ejercer su labor de una manera responsable, constitucional y humana", dijo Durbin a la cadena ABC. CAMBIOS EN MEMPHIS A nivel local, la Policía de Memphis (Tennessee), donde murió Nichols, anunció el sábado algunos cambios. En concreto, decidió desmantelar la unidad "Escorpión", a la que pertenecían los agentes que dieron la paliza a Nichols y que fue creada en 2021 con el objetivo de reducir la violencia en los barrios de la ciudad que más la sufren. Precisamente, en las protestas de los últimos días, los manifestantes habían reclamado la eliminación en todo el país de ese tipo de unidades de policía, que suelen patrullar barrios de la comunidad negra. Organizaciones de derechos humanos, como Amnistía Internacional, han acusado repetidamente a los cuerpos de policía de EE.UU. de usar la violencia de manera desproporcionada contra los afroamericanos. De hecho, casi un tercio de todas las personas asesinadas a manos de la Policía en Estados Unidos entre 2013 y 2022 fueron personas negras, a pesar de ser solo un 13 % de la población del país, de acuerdo con la organización Mapping Police Violence. (c) Agencia EFE
Fernando Arroyo León, Quito, 29 ene (EFE).- Con luto en el vestido y en el alma, los habitantes de La Comuna de Santa Clara de San Millán, una barriada indígena en el corazón de la capital ecuatoriana, recordaron este domingo el aluvión que hace un año se llevó a una treintena de vecinos y sepultó su tranquilidad. Con una misa en la cancha deportiva que el 31 de enero de 2022 fue arrasada por la corriente que bajó sin aviso por las laderas del volcán Pichincha, los moradores de La Comuna rindieron homenaje a sus mártires. Con fotografías de sus muertos que fueron colocadas en una pequeña mesa que sirvió como altar, los vecinos de ese sector del barrio La Gasca guardaron silencio y volvieron a derramar lágrimas. Mientras las personas llegaban al lugar, quedó en evidencia que el sentimiento de frustración y pesar aún conmueve a los habitantes del lugar, algunos de los cuales discutieron incluso por el orden en el que debía llevarse adelante la misa. Aunque nada que no pueda ser resuelto con la palabra. La conmemoración religiosa fue presidida por el padre Hernán Astudillo, un clérigo de origen ecuatoriano que oficia en la parroquia San Lorenzo de la ciudad canadiense de Toronto, y que fue uno de quienes emprendió una acción de solidaridad para sus "hermanos de La Comuna", apenas se enteró de la tragedia. En su parroquia de Toronto, el religioso que vive allí hace 30 años, motivó a los fieles para hacer colectas y ayudar a La Comuna con vituallas, alimentos, ropa y otras ayudas que luego se convirtieron en un compromiso de largo plazo, según relató a Efe. Y es que para Astudillo, en su parroquia de Canadá, donde la mayoría de fieles son migrantes latinos, "lo que nos mueve es la solidaridad". Por eso apoyó económicamente para ayudar a las personas a crear emprendimientos o para proveer servicios comunitarios de alimentación y salud a quienes lo perdieron casi todo. Junto con la Fundación religiosa ecuatoriana "Hermano Miguel", la parroquia San Lorenzo de Toronto ha apoyado a personas afectadas con "pequeñas ayudas directas" como prótesis para personas que sufrieron heridas en piernas, contó. "Más vale pan con amor que gallina con dolor", dijo Astudillo al parafrasear un refrán popular que hace referencia a la calidad humana de la solidaridad. "Me da mucha pena que las autoridades municipales no tomen en serio" este tipo de situaciones por las que aún padecen sectores pobres como el de La Comuna, añadió al remarcar que su parroquia mantendrá la colaboración con esta barriada quiteña. Astudillo aseguró que fue propicio este domingo efectuar la celebración religiosa, pero destacó que se haga un día de mucho sol y sin amenaza de lluvia, como la que hace casi un año cegó la vida de una treintena de personas. Y es que poco antes de concluir la tarde del 31 de enero de 2021, una tormenta inesperada de proporciones provocó el aluvión en el sector de La Gasca con una gran corriente que impactó con violencia ese sector, especialmente la cancha deportiva de La Comuna. La corriente afectó además a 32 viviendas, otras siete colapsaron así como cerramientos de otras casas, según información del Municipio que tras la tragedia retiró más de 18.000 metros cúbicos de lodo. (c) Agencia EFE
Ciudad de México, 29 ene (EFE).- El escritor mexicano Jorge Zepeda Patterson, Premio Planeta de 2014, aseguró este domingo que leer novela es una herramienta para crear valores en los seres humanos en los tiempos presentes, de tanto egoísmo. "La novela es el mejor recurso para construir solidaridad, también tolerancia. En la medida en que me puedo meter en 300 páginas a sufrir y tener alegrías con la realidad del otro; en esa medida estoy en capacidad de preocuparme por los sufrimientos de un personaje que no soy yo", afirmó este domingo en entrevista con EFE. Zepeda Patterson promociona en estos días su quinta novela: "El dilema de Penélope", un thriller vigoroso que será presentado el 9 de febrero en la librería Mauricio Achar del sur de la capital y que denuncia la corrupción y el aumento del racismo en el mundo. En Estados Unidos, el expresidente republicano Dan Thompson hace campaña para regresar al poder y su equipo idea una estrategia para llenar de lodo a sus enemigos. El escritor usa la ficción para denunciar la tendencia de los políticos de ensuciar a los rivales, más que construir proyectos. "Donald Trump inauguró una tendencia de un tipo de campaña que degrada la política, consistente en la descalificación del adversario más que en la construcción de argumentos propios; no hay límites en las ideas para jugar sucio", consideró. PENÉLOPE EN ZAPATOS DE TACÓN Es una atractiva mujer capaz de alborotar el barrio cuando viste falda y zapatos de tacón. Hija de un noruego y una mexicana, Penélope Hunt recibe una oportunidad para enderezar su vida, al ser nombrada directora de un centro de ayuda a pandillas en Los Ángeles. En pocos días logra que los líderes de las dos bandas principales, de origen hispano, se sienten a conversar, pero una serie de atentados atribuidos a la comunidad latina la ponen al borde de la muerte. La historia, que se lee como si uno viera imágenes en el cine, presenta varios conflictos, a través de los cuales el autor provoca la reflexión. "Intenté en la novela, como un thriller de suspenso en el contexto de la degradación de la política, en una campaña sucia, sin límites. Con tal de sacar adelante el triunfo de su candidato, los equipos están dispuestos a inflamar los medios y los odios", contó el también analista político. El narrador cree que en tiempos de redes sociales la política se ha frivolizado y lleva una carga de reclamos, pasiones insatisfechas y miedos. En la novela, un periodista obsesionado con ganar el premio Pulitzer investiga los asesinatos atribuidos a hispanos y paga con su vida. Zepeda Patterson acepta que eso ocurre poco en Estados Unidos, pero en México es algo común. "En México hay poderes salvajes; originalmente la mayor parte de las agresiones a la prensa surgió de ellos, pero luego, frente a la impunidad, hoy observamos que muchos ataques proceden de otros intereses y la mitad de las agresiones a periodistas, no necesariamente de los asesinatos, tienen un origen político", estimó. LA HIPOCRESÍA DE LOS TIEMPOS MODERNOS Doctor en ciencias políticas, además de economista, Zepeda Patterson cree que la hipocresía reina en la política y existe un doble discurso desde los tiempos de la globalización. "Todo este evangelio de vamos abriéndonos porque somos un gran planeta significa que circulen las mercancías, que circulen los capitales, pero no las personas. Los queremos como consumidores, para espolear recursos, pero no los queremos a ustedes; esa es la idea", dijo. En el caso de México, el escritor reconoce logros del gobierno de López Obrador, pero acepta que el discurso del mandatario ha dividido al país. "Yo creo que la polarización a la que apela López Obrador todo el tiempo tiene que ver con el discurso de progresistas contra conservadores, corruptos contra los intereses populares, etcétera, y tiene mucho de cálculo político", reflexionó. -¿Hay esperanzas en el futuro? "Si uno quisiera tener hijos tolerantes, sensibles a los otros, yo sugeriría a los padres introducirlos en el hábito de la lectura, al sumergirse en esas aventuras, van a resultar mejores seres humanos". EFE gb/jsm/ad (fotos (vídeo) (c) Agencia EFE
La Habana, 29 ene (EFE).- El economista y político izquierdista griego Yanis Varoufakis recetó esta semana a Cuba reformas económicas que "energicen" a las pequeñas empresas y un mayor respeto de los derechos humanos para aumentar la "fortaleza" de la revolución. Este profesor universitario, exministro de Finanzas de Grecia y fundador del Movimiento para la Democracia en Europa (DiEM25) explicó en entrevista a EFE que en los últimos días ha abordado estas cuestiones con la ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños, y miembros del Buró Político del Partido Comunista (PCC, único legal). En el ámbito político, Varoufakis aseguró haber sido "muy explícito" al plantear a las autoridades cubanas la problemática de los derechos humanos, como denuncian gobiernos y diversas ONG, y abogó por recuperar para la izquierda el concepto de libertad. "Me acerco a Cuba de la misma forma que lo hago con mis amigos, con mi familia,... con todo el mundo con el que tengo que cooperar y trabajar conjuntamente. De una forma a la vez respetuosa y crítica", aseguró en relación a las diferencias entre el sistema político en la isla y su propio ideario. "Si alguien cercano y con el que tienes que cooperar hace algo mal, tienes que mirarle a los ojos y decírselo. Y eso incluye los derechos humanos", apostilló Varoufakis. Según la ONG Prisoners Defenders en Cuba hay actualmente más de mil presos políticos, y el colectivo Justicia 11J ha registrado unas 700 condenas a los participantes en las protestas del 11 de julio de 2021, las mayores en décadas. En opinión de Varoufakis, la izquierda debe "recuperar el concepto de libertad", algo que consideró que perdió en favor de la derecha en el siglo XX "a causa del gulag y de la tendencia (de la izquierda) de crear campos de concentración para su propia gente". El político griego se mostró convencido de que "la fortaleza de la revolución cubana aumentará cuando trate a aquellos que se manifiestan contra el Gobierno cubano y el PCC como a su propia gente, como potenciales aliados pese a desacuerdos y manifestaciones". REFORMAS ECONÓMICAS En el ámbito económico, acusó en primer lugar a EE.UU. de la "desesperada" situación de la isla por las seis décadas de embargo (bloqueo). Tras más de dos años de severa crisis, Cuba sufre una tremenda escasez de productos básicos (alimentos, medicinas y combustible), fuerte inflación y depreciación del peso. Denunció en este punto el "terrorismo financiero ejercido por EE.UU. sobre Cuba", en referencia a las múltiples sanciones económicas sobre la isla, y apuntó al adverso contexto internacional, con la apreciación del dólar y el repunte de los precios de los alimentos y la energía. "No es nada menos que un milagro que Cuba siga en pie. Tengo una gran admiración por su capacidad de resistir y no rendirse a los movimientos predatorios de los EE.UU.", afirmó. Sin embargo, Varoufakis indicó que las autoridades cubanas pueden tomar algunas medidas para mejorar la situación del país, como "energizar las pequeñas empresas cooperativas con muchos grados de libertad" y "canalizar capital" hacia ellas. Además, les recomendó "ver formas de explotar la emergencia de los sistemas de pagos monetarios chinos, incluida la divisa virtual del Banco Central de China". El economista reconoció que sus interlocutores fueron "bastante autocríticos con respecto a su política monetaria", en referencia a las consecuencias de la denominada Tarea Ordenamiento (aplicada en 2021), que fracasó al tratar de acabar con la dualidad monetaria, fomentó la dolarización parcial de la economía y hundió el peso cubano. Durante su estancia en Cuba, Varoufakis participó también en la V Conferencia para el Equilibrio del Mundo, un foro internacional sobre relaciones exteriores con más de mil participantes de 86 países, en la que abogó por renovar la alianza de países no alineados en un contexto de "nueva guerra fría". Juan Palop (c) Agencia EFE
México, 29 ene (EFE).- La mexicana Erika Cruz, campeona mundial de peso pluma de la Asociación Mundial de Boxeo, reconoció este domingo que la puertorriqueña Amanda Serrano, su rival del próximo sábado, es una gran peleadora, aunque no invencible. "Admiro a Amanda Serrano, pero no me achico. En mi mente y en mi corazón sé que me entrené para vencerla y no voy a dejar dudas", aseguró en entrevista a Efe la peleadora de 32 años, quien partió esta mañana a Nueva York para el combate más importante de su vida. Cruz, con 15 victorias, tres por nocáut, y una derrota, expondrá su faja de monarca de las 126 libras de la Asociación Mundial de Boxeo, ante Serrano, quien posee los demás cinturones de la división, en uno de los pleitos más esperados de inicio de año en el pugilismo de mujeres. "Estoy en mi mejor momento como profesional y daré todo en una pelea que debe ser intensa; casi puedo asegurar que se irá a 10 round y se decidirá por decisión, ojalá a favor de nosotros. Me preparé para 10 asaltos intensos", señaló. Cruz es un producto del boxeo de feria, en el que antes de los 20 años conoció el salvajismo. Peleaba en combates sin reglas, en los que el árbitro era elegido entre alguien que pasaba por la calle, lo cual le dejó la costumbre de ir para adelante, con la cual se ha hecho de un lugar en el pugilismo. "Todo empezó en las ferias para honrar a vírgenes. Eran peleas salvajes, emocionantes; luego me llamaron a la selección nacional, gané plata en los Juegos Panamericanos del 2011 y cinco años después me hice profesional", cuenta. Es una mujer que aprendió a saltar obstáculos desde joven. A los 15 años se convirtió en madre y adquirió conciencia de la importancia del trabajo duro. Hoy es una púgil de buena pegada, defensa segura y velocidad, pero sobre todo con una mentalidad de animal depredador. "No tengo miedo. Ahora estoy contenta de enfrentar a una gran rival como Serrano. Nunca la he visto, aunque me dicen que es un poquito más alta que yo, lo cual importa poco. Trabajé duro en los últimos meses y confió en ganar", aseveró. El pleito extenderá la rivalidad entre boxeadores puertorriqueños y mexicanos que desde los años 70 ha contado con duelos considerados de los mejores de su tiempo, como el del caribeño Wilfredo Gómez contra Salvador Sánchez, el del mexicano Julio César Chávez ante Edwin Rosario o el de Miguel Cotto ante Antonio Margarito. Erika Cruz siente que es un privilegio ser parte de la tradición, más contra Amanda, quien tiene 43 victorias, 30 por nocauts, con dos derrotas y un empate, y aspira a ser la mejor libra por libra. "Puerto Rico y México son dos grandiosos países. Tenemos una el rivalidad, pero es sólo arriba del ring, donde todos buscamos un sueño. Ahora nos toca a dos mujeres; llego bien preparada y quiero ser la campeona indiscutida", comentó. Según la mexicana, Serrano sobresale por su capacidad mental, pero en eso están parejas y el pleito, en el Madison Square Garden, será de alto nivel. "Ella y su equipo buscan disminuir a las rivales sicológicamente. Yo me preparé en todos los ámbitos y no voy a permitir que mi mente me juegue mal", confesó. (c) Agencia EFE
Los Ángeles (EE.UU.), 29 ene (EFE).- La cineasta puertorriqueña Glorimar Marrero explora en su filme "La Pecera" el duelo y los estragos del "colonialismo estadounidense" en su país a través del cáncer de una artista. "La película nos sirve un poco como una carta activista para hablar sobre el tema del colonialismo y para sembrar la semilla de la búsqueda de información adicional", dijo Marrero en entrevista con EFE. El filme fue parte de la selección internacional de ficción del Festival de Sundance que termina su edición presencial este domingo en Park City, Utah (EE.UU). "La pecera", de coproducción puertorriqueña y española, arranca con la revelación de que el cáncer de Noelia, una artista plástica interpretada por Isel Rodríguez, ha hecho metástasis y que, para sorpresa de todos, decidirá ya no tratarlo. Aunque su novio protector y su familia buscarán hacerla cambiar de opinión, la mujer decide regresar a Vieques (Puerto Rico), su lugar de origen para retomar la lucha con activistas que buscan limpiar los residuos tóxicos en el territorio que en el pasado era una base de pruebas militares estadounidense. "Para mí era importante trabajar temas vinculados a la enfermedad, la autodeterminación y la colonia", expresó la directora, quien comenzó la escribir su largometraje tras la muerte de su madre en 2013 a causa de la misma enfermedad que vive su personaje principal. Esta invasión territorial que ha sufrido Puerto Rico en su historia se expresa a manera de metáfora en la película a través de la invasión del cáncer que enfrenta Noelia. "El cuerpo femenino colonizado con un cáncer me servía para hablar de la enfermedad en Vieques (Puerto Rico), así fue como quise desarrollarlo", contó Marrero. La cineasta presenta un viaje físico emprendido por la protagonista, pero también uno sensorial, pues el contacto que Noelia tiene con telas, el agua, la arena e incluso su propio cabello, sumergen al espectador -sin palabras- a un mundo interno y doloroso. "Ella es una artista plástica. Me imagino a Noelia como una persona muy del cuerpo, muy sensorial, con sus sentidos muy despiertos y precisamente por eso, la enfermedad la jamaquea (sacude) tanto y la hace tomar las decisiones que toma", contestó Rodríguez. La actriz de "El cuartito" tuvo que consultar a varias mujeres que habían sufrido enfermedades complicadas para poder entender un poco cómo era que debía encarnar el dolor que experimenta su personaje. "Me hicieron muchas descripciones de cómo les empezó esa enfermedad, pero también su vida privada, su vida íntima. Les hice preguntas sobre si salían, si bebían, cómo era el sexo con esta situación para yo poder entender acercarme por lo menos un chispito (poco)", declaró. UNA COMUNIDAD FEMENINA Otra postura política de Marrero en el filme fue la elección consciente de narrar una historia protagonizada y hecha por mujeres. "Sabía que las figuras centrales serían femeninas, que el recorrido pasaría por una mujer de cuarenta y pico de años y su lazo con la madre, pero el proyecto también cuenta con activistas comunitarias viequenses, quería mostrar a estas lideresas", mencionó la cineasta. Asimismo, la gran mayoría de los puestos de liderazgo en los distintos departamentos de la producción del filme fueron ocupados por mujeres como un "asunto ético de trabajo para fortalecer a la comunidad femenina de cineastas", explicó Marrero. La película que se rodó en tan solo 20 días también es parte del Festival de Cine de Göteborg en Suecia y estará presente en otro "prestigioso festival europeo" que aún no pueden confirmar. Además, Marrero adelantó que actualmente ya se encuentra trabajando en un nuevo filme también de coproducción española. Mónica Rubalcava (c) Agencia EFE
Lima, 28 ene (EFE).- El Congreso de Perú tiene en sus manos atenuar las protestas antigubernamentales que azotan al país desde hace casi dos meses, aprobando un adelanto electoral a 2023, pero los intereses personales y la polarización atrasan perpetuamente esta medida, lo que puede provocar el chispazo definitivo que desate un incendio de magnitud incalculable. Pese a todo, el Parlamento, que tiene un masivo rechazo social, parece no estar a la altura del desafío y este viernes, en una sesión que se prolongó hasta la madrugada del sábado, rechazó en una primera votación el adelanto a octubre de 2023. In extremis, se presentó una solicitud para reconsiderar el voto por lo que, los diputados deberán, de nuevo revisar el sentido de su decisión. Será el lunes a primera hora, el inicio de una semana en la que todo el país tendrá una lupa puesta sobre la decisión que adopten y exigirá lo que, como no puede ser de otra manera, se pide a los políticos en cualquier rincón del planeta: responsabilidad. "La primera votación para el adelanto para abril (de 2024) la aceptó el Congreso, como se dice, a regañadientes. Adelantar más, ya tiene una resistencia mayor, pero el Congreso está lleno de irresponsables, la mayoría lo son. No se dan cuenta de que tiene que haber una salida política. Están negados a la realidad", señaló a EFE el sociólogo y exjefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) Fernando Tuesta. UNA PROMESA INCUMPLIDA (ENTRE MUCHAS) Al asumir el cargo de presidenta el pasado 7 de diciembre, Dina Boluarte expresó su deseo de quedarse hasta 2026, pero, tras las primeras semanas de protestas en su contra, anunció un proyecto de ley que adelantaba las elecciones a 2024. Este fue aprobado por el Congreso el 20 de diciembre, pero, al suponer una reforma constitucional, se tiene que votar en dos legislaturas. Así, a partir del 15 de febrero corresponde esta segunda votación en el Legislativo que necesita al menos 87 votos y, si se aprueba, en 2024 habría elecciones. Sin embargo, se antoja imposible que Perú aguante hasta entonces, cuando, tras dos meses de protestas, 64 personas han perdido la vida y Boluarte no muestra la solidez necesaria para guiar a Perú. Por sorpresa, este jueves el fujimorismo, el grupo con más parlamentarios, presentó un proyecto para adelantar los comicios a 2023. Tras una odisea parlamentaria que concluyó hoy de madrugada, el esperpento se corroboró: la moción no obtuvo los suficiente votos para ser aprobada, pero se podrá repetir la votación el lunes. Ahora se abren varios interrogantes, el primero es si el fracturado Congreso llegará a reunir dicho número de votos, pues hay un empate catastrófico entre las fuerzas de izquierda, que piden convocar una asamblea constituyente, algo a lo que se oponen los conservadores, y las de derecha que piden reformas estructurales que no serán aprobadas por su contraparte. Si no se aprueba este adelanto de elecciones, se abre un panorama de todavía más incertidumbre y en el que es previsible que encienda las protestas. Sería echar "gasolina al fuego", según Tuesta. "El Congreso va a asumir el costo de una mayor desaprobación que ya es del 80 %, pero hay congresistas que no les importa de verdad. Hay agendas personales ya ni siquiera personales, algunos de ellos representan intereses directos de grupos y hasta de mafias. Querrán estar hasta el último", indicó Tuesta. En este sentido, fuerzas políticas han declarado en este tiempo de revueltas que están en contra del adelanto "porque el pueblo les ha elegido para acabar su mandato", como el congresista José Cueto. "Señalan incluso públicamente que les gustaría quedarse hasta el 2026, nunca han aceptado que son parte del problema y son gran parte del problema", añadió Tuesta. La otra gran pregunta es si finalmente el adelanto electoral calmará las protestas de la población, o si, por el contrario, no será suficiente y los manifestantes seguirán pidiendo la renuncia de Boluarte. EL RESPIRO DE 2023 "La salida política, quizá la única salida posible, ha sido adelanto elecciones para que encamine el conflicto de manera tal que podemos tener un representante nuevo. Es quizá el único tema común en las demandas y protestas a nivel nacional", explicó Tuesta. La alternativa de 2023, si es que unos renuncian a la constituyente y otros a las reformas que, entre otras cosas, les permitan perpetuarse como congresistas, "no es el mejor de los contextos" en opinión de Tuesta. "Hay algunas cosas que ya no se podrían hacer, por ejemplo elecciones primarias", detalla. En todo caso, se antoja mucho más conflictivo que el bloque de derecha en el Congreso plantee quedarse en el Parlamento con el objetivo de hacer unas reformas políticas estructurales que incluyen crear un sistema bicameral. Al no existir la reelección en Perú, los congresistas no pueden ser nuevamente electos, pero, si tienen una segunda cámara, podrían dar el salto y perpetuarse como diputados. Parece que es lo que más le quita el sueño a un Parlamento rodeado por manifestaciones que asuelan el país. El reto ahora es que, el próximo lunes, el Congreso obtenga 87 votos. El desafío se antoja enorme pues en la votación de este viernes apenas consiguió 45. Casi 20 menos que los muertos que se acumulan en las protestas desde el 11 de diciembre. "La terrible situación que vive el país exige adelantar más lo que ya se había propuesto (a 2023). Es por eso que, es posible hacerlo en términos políticos y administrativos. Lo único que se requiere es voluntad política que no se tiene en el Parlamento", detalló Tuesta. La responsabilidad está ahora en manos de 130 diputados que tienen en sus manos la posibilidad de hacer que pase el temporal o que la crisis peruana se perpetúe en el tiempo con un horizonte impredecible. Paula Bayarte y Gonzalo D. Loeda (c) Agencia EFE
Buenos Aires, 28 ene (EFE).- La guerra en Ucrania, la ratificación del acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea (UE) y el Mercado Común del Sur (Mercosur) y las inversiones en proyectos de diversa índole centraron la reunión celebrada este sábado entre el canciller alemán, Olaf Scholz, y el presidente argentino, Alberto Fernández. Con este encuentro, el jefe del Gobierno germano inició una gira latinoamericana que también le llevará a Chile y a Brasil, donde mantendrá, además de otras actividades, reuniones con sus respectivos mandatarios, Gabriel Boric y Luiz Inácio Lula da Silva. Precisamente, el nombre de este último resonó en la conferencia de prensa conjunta de Scholz y Fernández en el Palacio San Martín, sede de la Cancillería argentina, como la gran esperanza en la región para destrabar las conversaciones entre la UE y el Mercosur. "Creo que (con Lula) estamos en mejores condiciones para impulsar el acuerdo porque son mayores las coincidencias" entre los dos bloques, especialmente en materia medioambiental, dijo Fernández, en alusión a uno de los grandes frenos en los últimos tiempos: la deforestación en la Amazonía promovida por el anterior presidente brasileño, Jair Bolsonaro. Según Fernández, la ratificación del pacto entre la UE y el Mercosur -que integran Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay- "permitiría trazar un eje que, de algún modo, potencie el multilateralismo en un mundo que tiende a polarizarse". En opinión de Scholz, tiene "especial importancia" para ambos bloques ratificar el acuerdo logrado el 28 de junio de 2019 tras 20 años de conversaciones y, por ello, se ha convertido en "un objetivo" el "rápido fin de las negociaciones". "Es importante que tengamos espíritu constructivo. Debemos trabajar codo con codo para encontrar un camino y que las negociaciones lleguen a buen puerto", comentó. UCRANIA SOBRE EL TAPETE Sin duda, uno de los asuntos más repetidos en la rueda de prensa fue el reciente envío de armamento europeo a Ucrania para combatir a Rusia. Los dos líderes reconocieron que la invasión rusa del territorio ucraniano estuvo presente en su conversación, en la que ambos expresaron su parecer. En ese sentido, Scholz aseguró que su Gobierno hará "todo" lo posible por evitar una escalada bélica entre Rusia y los países miembros de la OTAN, después de que esta semana su Ejecutivo autorizase el envío de tanques de tipo Leopard 2 a Ucrania. "Hemos hecho todo para que no haya una escalada de esta guerra que lleve a un conflicto entre Rusia y los Estados de la OTAN. Vamos a hacer todo para que esto no suceda", manifestó el canciller germano, quien insistió en que es un conflicto entre Moscú y Kiev, lo que no impide que otros países apoyen a Ucrania con ayuda de diversa índole. Por su parte, Fernández aseveró que el canciller alemán conoce su "mirada" respecto a esta cuestión, al tiempo que afirmó que los países latinoamericanos "no están pensando en mandar armamento a Ucrania ni a ningún otro lugar" en guerra. "Es un tema que tenemos que trabajar en conjunto. En el hemisferio norte vuelan misiles y se muere gente, pero en el hemisferio sur eso repercute con mayores costos y hambre. Lo que pretendo es que Rusia entienda el perjuicio que todo eso le está causando al hemisferio sur", expresó el mandatario argentino. "Yo no puedo opinar sobre las decisiones que otros países toman, pero lo que estoy seguro es que tanto el canciller como yo lo que más deseamos es que la paz se recupere cuanto antes", agregó. INVERSIONES La existencia en Argentina de yacimientos de litio, reservas de gas natural y otras 'energías limpias', como el hidrógeno verde, despierta el interés de los inversores alemanes. Scholz emprendió esta gira latinoamericana acompañado de una delegación empresarial "del más alto nivel", como él definió, interesada en conocer de primera mano más sobre esos proyectos de explotación. Al cierre del encuentro empresarial que se llevó a cabo con motivo de esta visita, Fernández resaltó que "entre el norte de Chile, el sur de Bolivia y el norte argentino hay dos terceras partes del litio" mundial, y hay que trabajarlo para que esta actividad no solo sea "extractivista, sino productora", en referencia a las baterías "que el mundo demande". El presidente argentino resaltó que "Alemania es un socio de privilegio", con el que espera desarrollar "una asociación estratégica" que permita "ganar" a ambas partes. Para ello, insistió, Argentina precisa inversión extranjera que "apueste" y permita al país suramericano "potenciar toda esa riqueza". Scholz concluye este domingo su visita en Buenos Aires con un encuentro con la sociedad civil y una visita al Parque de la Memoria, un monumento en homenaje a los caídos por el terrorismo de Estado. Concepción M. Moreno y Javier Castro Bugarín (c) Agencia EFE
Hermosillo (México), 28 ene (EFE).- Una familia mexicoamericana de nueve integrantes fue aislada y vacunada, junto a sus 10 mascotas, luego de que autoridades sanitarias confirmaran mediante pruebas de laboratorio que un zorro gris infectó con la rabia a su perro de raza Husky doméstico, en la costa de Hermosillo, capital de Sonora al noroeste de México. El contagio ocurrió entre diciembre y enero, en la comunidad porteña de Bahía de Kino, cuando la familia Crutchfield, notó cambios en el humor en una de sus 10 mascotas, un perro Husky que convivía con otros perros Pugs y nueve personas en un predio con varios domicilios. Yésica Guadalupe Pacheco Guillen, recordó que el pasado 4 de enero, la perrita de "Lucky" atacó a su suegra Pamela Crutchfield a mordidas en un brazo, lo que desencadenó la preocupación por una posible infección. “Fue el principal síntoma de la perra (ferocidad), muy extraño porque era muy noble, nunca había atacado a nadie, ni a los niños, perros ni nada, se aisló a la perra y a los dos días buscamos la vacuna porque la perra presentaba más síntomas, actuaba nerviosa y muy perdida de su mirada, tomaba mucha agua, aunque muchos tienen la creencia de que sacan espuma y no toman agua, pero no es cierto”, dijo Pacheco. A la perra “Lucky” de raza Husky, la Secretaría de Salud en Sonora le tomó muestras que fueron analizadas en un laboratorio en los Estados Unidos, donde el resultado arrojó positivo a la caracterización antigénica identificada de la variante V7, un tipo de rabia asociado al zorro gris endémico a la región desértica en el noroeste de México. “Nos dan la noticia de que dio positivo a la rabia, fue un golpe muy duro para nosotros, mucho miedo, mi suegra estaba muy asustada, pero ya había empezado por sus vacunas, ese mismo día vienen por la perrita muerta, vacunan a todos los perros de la casa y también vacunan a los niños que habían estado más expuestos”, agregó Pacheco. Carolina Araiza, directora general de Protección y Bienestar Animal en el Gobierno de Sonora, reconoció que la sobrepoblación canina y felina es un problema que ha aquejado al estado mexicano al noroeste del país desde hace muchos años, ante la falta de aplicación de políticas públicas. En este sentido, recordó que actualmente se trabaja en campañas de control a la reproducción animal, como campañas de esterilización y vacunación y en las que se requiere el apoyo de la sociedad. Actualmente, la Secretaría de Salud de dicha entidad mantiene la vigilancia epidemiológica sobre los nueve miembros de la familia Crutchfield; además de una decena de mascotas en su propiedad en Bahía de Kino. Asimismo, las autoridades anunciaron campañas de vacunación masivas en Hermosillo, la costa y zona rural por este acontecimiento. Recientemente, el Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (Conave) emitió el Aviso Epidemiológico de Rabia Humana en México, debido al reciente caso de rabia detectado en un perro en Sonora; el contagio, confirmado por fauna urbana en Nayarit, debido a una persona atacada por un gato sin antecedente de vacunación, la notificación de dos casos confirmados y uno probable, seguido de la notificación de tres sospechosos más en enero de 2023 por agresión de murciélago en Oaxaca. (c) Agencia EFE
San Cristóbal de las Casas (México), 28 ene (EFE).- Organizaciones civiles, defensores de derechos humanos y estudiantes, todos de origen maya, se manifestaron en la ciudad de San Cristóbal de las Casas, en Chiapas, para exigir la aparición con vida de Ricardo Lagunes y Antonio Díaz activistas, desaparecidos desde hace 13 días. Con pancartas, mantas y fotografías los diversos grupos indígenas mayas: Tzotzil, tzeltal, Chol y tojolabal se congregaron sobre la plaza de la Paz o resistencia y colocaron un tendedero con las imágenes de los defensores desaparecidos. Por la plaza chiapaneca al sur de México se podía leer “todos por Ricardo y Antonino, la sexta Bachajon Chiapas, exigimos la presencia con vida de los desaparecidos”, “vivos se lo llevaron, vivos los queremos”, “hasta encontrarlos, firma misiva”, “Los sobrevivientes de Acteal exigimos la aparición con vida a los desaparecidos”. Los manifestantes convocaron a los solidarios que se hicieron presentes para firmar una misiva con la que buscan intensificar la búsqueda de los defensores y activistas. Su misión es recopilar más de 15.000 firmas. Ante este hecho, un centenar de indígenas del sureste se movilizó, reconocieron a un abogado como su defensor legal y exigieron al Gobierno de México “que intensifique la búsqueda de Ricardo, que sume esfuerzos con diversas autoridades y que presente con vida de manera inmediata”, dijo a EFE Julián Vasquez Guzmán, miembro de la organización Asesoría y Defensa legal Sureste. A este llamado también se sumó Graciela Ozoño, defensora de derechos humanos, quien señaló: “Estamos aquí exigiendo al Estado la búsqueda y encontrar a los defensores de derechos humanos Ricardo Lagunes y el profesor Antonio porque han sido violentados y privados de su libertad. Queremos que no existan más desaparecidos en México, porque vivos se los llevaron y vivos los queremos”. Asimismo, denunciaron la crisis de desapariciones del país y en el sureño estado de Chiapas, toda vez que México suma más de 110.000 personas en calidad de desaparecidos. Los indígenas también demandaron al Gobierno mexicano atender esta situación y no caer en omisión. Los activistas Lagunes y Díaz fueron vistos por última vez el pasado 15 de enero en Tecomán, Colima. Ese mismo día, su camioneta fue encontrada abandonada con impactos de arma de fuego, mientras que los familiares han dado a conocer que fue un grupo armado quien los levantó. Hasta el momento no se conoce su paradero, pero se presume que su desaparición podría estar vinculada con sus labores en defensa del territorio indígena. (c) Agencia EFE
Washington, 28 ene (EFE).- Las protestas por la muerte del joven afroamericano Tyron Nichols continuaron este sábado en varias ciudades de Estados Unidos después de la publicación ayer viernes de unos videos en los que se ve cómo varios policías la propinan una paliza. La mayoría de las protestas están previstas para el sábado por la noche, pero en ciudades como Atlanta (Georgia) decenas de personas ya salieron a la calle para clamar el nombre de Nichols y pedir justicia por su muerte, informaron medios locales. Las protestas están surgiendo de manera descentralizada; pero, para hoy sábado, hay previstas menos convocatorias que para el viernes por la noche. Tras la publicación de los videos, el viernes por la noche, se sucedieron las protestas en varias ciudades de Estados Unidos. En Memphis (Tennessee), donde se produjo el suceso, cientos de personas bloquearon en la noche del viernes el tráfico en una autopista de la ciudad al grito de "sin justicia, no hay paz", recogen medios locales. Mientras tanto, en Nueva York, más de cien personas se manifestaron en Times Square, en el centro de Manhattan, para reclamar justicia. Además, decenas de personas, en su mayoría jóvenes, se congregaron el viernes por la noche frente a la Casa Blanca con carteles que pedían "fin al terror policial", "justicia para Tyre Nichols" y que "encarcelen a los policías asesinos". Los cinco agentes que propinaron la paliza a Nichols, todos ellos afroamericanos, han sido detenidos y se enfrentan a varios cargos penales, incluido el de asesinato en segundo grado. Los videos publicados por las autoridades de Memphis (Tennessee, EE.UU.) muestran cómo los policías dieron una paliza a Nichols, de 29 años, propinándole patadas en la cabeza e insultándole mientras la víctima gritaba: "Mamá, mamá" y "denme un minuto". (c) Agencia EFE
La Habana, 28 ene (EFE).- El culto al prócer de la patria cubana José Martí, de cuyo nacimiento se cumplen este sábado 170 años, emerge como uno de los escasos elementos en común en el polarizado universo político cubano. La sucesión de homenajes desde el Gobierno cubano y la disidencia dentro y fuera de la isla en los últimos días lleva a plantearse quién es Martí, cómo ha logrado ese estatus por encima de los abismales diferendos políticos, y si de verdad su figura y legado pueden, hipotéticamente, servir de nexo de unión. Martí, como resume en entrevista a EFE el historiador cubano Rafael Rojas, profesor en el Colegio de México, fue por un lado un poeta y cronista "extraordinario" y, de otro, "prócer político", "fundador de la república" y "líder de la guerra de la independencia". Para Eduardo Torres Cuevas, presidente de la oficialista Sociedad Cultural José Martí y director de la Oficina del Programa Martiano, su ideario se basa en una "doctrina de amor", resumida en el conocido lema de "con todos y para el bien de todos". Apunta en entrevista a EFE que Martí definía patria como "fusión dulcísima y consoladora de amores y esperanzas" y también como "humanidad". "Sentirse cubano es sentirse martiano. Martí desarrolla una doctrina de qué es ser cubano. Martí es como la figura que reúne en sus ideas y pensamientos las esencias cubanas", resalta. La historiadora cubano-estadounidense Ada Ferrer, profesora en la Universidad de Nueva York, sintetiza su pensamiento como "procubano, antiespañol, anticolonialista, antiimperialista" y resalta además su "importante contribución a la cuestión racial" al condenar la esclavitud y la discriminación por raza. "Hablaba de una república para todos", recalca en entrevista a EFE. HETERODOXIA Y PRAGMATISMO Rojas afirma que es "muy difícil encasillar" a Martí en las grandes corrientes de la época (liberalismo, conservadurismo y socialismo) y resalta su "heterodoxia ideológica y política" -un "liberal raro", lo denominó el poeta nicaragüense Ruben Darío- y su "pragmatismo". Para Rojas, el líder cubano es "un republicano" que defiende "las virtudes ciudadanas" y el "buen Gobierno", que "cree en la división de poderes, el Gobierno representativo y las elecciones", aunque mantiene un punto de vista crítico. Esta heterodoxia, coinciden en destacar Rojas y Ferrer, es la que posibilita que desde la ortodoxia del Partido Comunista de Cuba y el ala derechista del exilio se reivindique por igual su figura. "En los dos lados la recepción se basa en el énfasis de aspectos que hay en la obra de Martí, pero al final acaban aislando esos elementos del resto", advierte Rojas. Ferrer argumenta que ambos extremos "estiran el mensaje o solo escogen" partes "de manera muy selectiva". Unos el antiimperialismo de Martí; los otros, su defensa de la libertad. "Hay muchos Martís, pero me parece que lo que los une a todos es que Martí amaba a Cuba. Eso es verdad para los dos lados, pero cada lado tiene una idea distinta de lo que veía Martí para el futuro de Cuba. Me parece que ese amor a Cuba todos lo ven en Martí. Y quizá todos lo ven en sí mismos, pero no lo ven en el otro", argumenta Ferrer. DIÁLOGO En esa línea, Torres Cuevas subraya que "Martí convoca al diálogo" y que hay que "evitar que se sigan emponzoñando las diferencias" entre cubanos. "Hay que trabajar siempre en esa idea de que somos hermanos, que pertenecemos a una patria que es madre de todos", dice este miembro del Consejo de Estado de Cuba tras reconocer que hay quienes se han distanciado de estas premisas "en los dos lados". "Puede parecer muy difícil construir algo juntos si solo leemos el discurso político de ambas partes, donde hay una contradicción que tiene su esencia en la política. Yo no tengo porque odiar a mi hermano porque piense diferente. Una cosa es la política y otra es lo que está en el fondo mismo de la sociedad. No creo que sea tan difícil que entre los cubanos se logre el diálogo y se salten por arriba las barreras políticas", asegura. Rojas, en esta misma línea, percibe una "plataforma común" en el "consenso no reconocido explícitamente" de la "centralidad" de Martí en el universo político cubano, a pesar de los disensos fundamentales. Ferrer evoca el ejemplo del prócer, no tanto en el plano ideológico como en el humano: "Algo muy importante que tenía Martí es que era capaz de ponerse en pie de otros y ver las cosas desde distintas perspectivas", como lo demuestra las amistades que cultivó entre diplomáticos y periodistas con otras tendencias políticas. Sin embargo, no cree que sean muchos los que puedan seguir su ejemplo actualmente, principalmente porque "no hay espacio". La mayoría, dice, "están atrincherados, muy afincados en sus ideas y perspectivas" como para "ver Cuba o la historia de Cuba desde el punto de vista del otro", algo "esencial" para cualquier "tipo de progreso o reconciliación". Juan Palop (c) Agencia EFE
La Habana, 28 ene (EFE).- El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, destacó este sábado la vigencia del pensamiento del Héroe Nacional José Martí (1853-1895), en el 170 aniversario de su nacimiento este 28 de enero. "Necesitamos imponer el diálogo transparente ante todas aquellas posturas soberbias y arrogantes", indicó el mandatario al clausurar la V Conferencia Internacional "Por el Equilibrio del Mundo" que sesionó esta semana en La Habana. Díaz-Canel agradeció la asistencia al foro de más de 600 académicos, intelectuales, políticos y activistas de cerca de 90 países como el vicepresidente boliviano, David Choquehuanca, el exministro de Finanzas de Grecia Yanis Varoufakis, y la secretaria de Relaciones Internacionales del Partido de la Izquierda Europea, Maite Mola. Cuba valora altamente la respuesta de los "prestigiosos académicos" cuya presencia "nos alegra y nos honra", sostuvo. Díaz-Canel también llamó a promover la solidaridad y fustigó el orden "hegemónico" de los grandes medios de comunicación que "deciden qué merece convertirse en noticia y cómo debe ser tratado". La cita, según sus organizadores, promovió el diálogo sobre los problemas que enfrenta el mundo con un enfoque plural y multidisciplinario en la promoción de soluciones conjuntas con el aporte de intelectuales, científicos, políticos y sindicalistas. La programación incluyó conferencias, coloquios y talleres con la presencia de académicos, intelectuales, artistas, activistas sociales, religiosos y políticos Este es el mayor evento de su tipo desde que en 2003 la Unesco decidió crear el Proyecto José Martí de Solidaridad Internacional. (c) Agencia EFE