¿Viajas de Miami a Cuba? Aduana cubana tiene en la mira tus latas y electrodomésticos

En el programa de televisión estatal “Hacemos Cuba” mostraron latas de alimento y otros envases donde supuestamente se detectaron drogas.

Viajar de Miami a Cuba con latas de alimentos, sazones o electrodomésticos podría atraer la atención de la aduana cubana, que intensifica su vigilancia ante el aumento del tráfico de drogas sintéticas en la isla.

Las autoridades cubanas reconocen indirectamente un incremento del tráfico y consumo de drogas en el país. La televisión estatal dedicó un segundo programa este año a hablar sobre el tema, especificando los métodos recientes de entrada de sustancias ilícitas en aeropuertos.

También oficiales del Ministerio del Interior (MININT) dieron detalles sobre el tipo de drogas que hoy se consumen mayoritariamente en Cuba, así como las ganancias y localidades donde se concentra la venta. Como responsable del problema, el gobierno cubano insiste en señalar a la comunidad cubana en el exterior, principalmente en Estados Unidos.

Cómo se introducen drogas en electrodomésticos a Cuba, según el MININT

En el programa de televisión “Hacemos Cuba” emitido el jueves, el coronel Juan Carlos Poey, jefe del órgano especializado de enfrentamiento antidroga del MININT, explicó algunos supuestos métodos de introducir drogas a la isla.

Particularmente, se refirió a la entrada de cannabinoides sintéticos, utilizados en la producción de una popular droga conocida como “El Químico”.

PUBLICIDAD

Dicha droga se distribuye en forma de papel. A partir de un gramo de cannabinoide sintético que se esparce en una hoja, pueden obtenerse hasta 1,200 dosis que se venden en la calle a un precio de 120 pesos cubanos cada una, generando ganancias de 144,000 pesos por cada hoja.

Lee más: Viajeros cubanos de Miami en peligro: Sin este documento no podrás entrar a Cuba en 2025

El bajo precio de la sustancia ha favorecido su proliferación en el país, sobre todo un mayor consumo entre menores de edad. Según el oficial, la sustancia puede introducirse al país mediante efectos electrodomésticos, gracias a los papeles que acompañan a los equipos en el interior de la cajas.

“Le cambian los papeles que traen con instrucciones por drogas ya contaminadas con cannabinoides sintéticos”, explicó Poey.

Alimentos enlatados y sazones: un riesgo en el aeropuerto de La Habana

En el programa televisivo, participó el coronel Roberto Aguilera, jefe de la unidad de frontera de la dirección de identificación, inmigración y extranjería, radicada en el aeropuerto internacional de La Habana.

PUBLICIDAD

Como ejemplo de drogas detectadas, Aguilera citó el “clorhidrato de cocaína camuflado en paquetes de frutos secos y café”. Pero también expuso imágenes de latas de alimentos decomisadas.

De acuerdo con las autoridades cubanas, dichos envases se encuentran aparentemente sellados, aunque se abren y vuelven a cerrar para introducir drogas. “Esa lata tiene un peso por defecto, por tanto si la pesamos y da una diferencia, tiene algo interior que no es normal”, señaló Poey.

Por su lado, el vocero oficialista Humberto López, conductor del programa televisivo, comentó que también se detectaban drogas en pomos de sazón completo y hasta en sillas de rueda.

MININT cree que el beneficio a viajeros internacionales ha traído problemas

Ante la grave crisis en la isla, el gobierno cubano ha extendido varias veces un beneficio clave a los viajeros internacionales, consistente en la importación sin carácter comercial de alimentos, aseo, medicamentos e insumos médicos, como equipaje acompañado, que quedan exentos del pago de aranceles aduaneros.

PUBLICIDAD

La más reciente prórroga de la medida entró en vigor desde el 1 de octubre de 2024 hasta el próximo 31 de enero de 2025. Sin embargo, el MININT critica que el beneficio ha incrementado las vías de introducir drogas al país.

“Los traficantes emplean métodos cada vez más sofisticados para vulnerar los sistemas tanto en fronteras como en la propia comunidad. Eso no quiere decir que haya impunidad, porque nuestras fuerzas se preparan constantemente”, aseveró Poey.

Según el MININT, en los aeropuertos cubanos también se ha detectado la entrada de viajeros con pasaportes falsos, lo cual incrementa las sospechas de un posible tráfico de drogas.

No obstante, las autoridades de La Habana insisten en señalar a los cubanos en Estados Unidos. Poey afirmó que han identificado 23 cubanos que tienen órdenes de captura con Interpol por narcotráfico, y que la mayoría vive en EEUU.

‘Adversario extranjero’ está detrás del Síndrome de La Habana, dice reporte del Congreso

Especificaciones sobre las drogas más consumidas en Cuba

A pesar del acostumbrado silencio sobre el tema en fuentes oficiales, el programa reveló varios pormenores sobre las drogas mayormente consumidas hoy en el país, más específicamente en la capital.

PUBLICIDAD

Además de El Químico, el MININT advirtió de un incremento del tráfico y consumo de metanfetamina en La Habana, vendida en fragmentos de cristal. De un gramo, los traficantes obtienen entre 12 y 18 fragmentos, cuyo precio varía de 1,000 a 1,500 pesos cubanos.

En el caso de la cocaína, también en aumento, se está produciendo el crack. De un gramo, se obtienen entre 12 y 15 piedras de crack, a un precio de 1,500 a 2,000 pesos cubanos, reveló el MININT.

El 90 por ciento de la cocaína que se introduce en Cuba se convierte en crack, “que es mucho más adictiva, mucho más fuerte”, sostuvo el coronel Poey.

“Hay un grupo de cubanos radicados en EEUU que intentan fomentar un mercado con las metanfetaminas, que las tenemos localizadas fundamentalmente en los municipios de La Lisa y San Miguel del Padrón (La Habana)“, dijo Poey.

El problema se concentra además en las localidades habaneras de Marianao y Arroyo Naranjo, considerados entre los “municipios más complejos en el tráfico y consumo de droga en la capital”.

“En esos municipios se concentran las bases de apoyo de tráfico internacional de drogas y, a la vez, hay una cultura mayor de consumo. Están los principales traficantes y consumidores de drogas”, dijo Poey, agregando que en esas localidades “ha aumentado el consumo de metanfetaminas”.

Vuelos de Miami a Cuba: La importante aclaración del gobierno tras el nuevo apagón masivo

¿Habrá avances en la reunificación familiar de cubanos? Funcionarios de EEUU y Cuba dialogan sobre migración

¿Puede ser real una deportación masiva de cubanos que viven en Estados Unidos? La Habana da su punto de vista