Viajar a Cuba será más caro: Nuevos peajes afectan a turistas y cubanos de Miami
A partir del 10 de febrero, el gobierno cubano impondrá nuevos impuestos que afectarían no solo a ciudadanos de la isla, sino también a viajeros internacionales que visiten determinadas zonas turísticas del país.
El incremento se basa en las regulaciones de la Ley 174/2024 “Del Presupuesto del Estado para el Año 2025” que, a su vez, modifica lo dispuesto en una legislación anterior, la Ley No. 113, referida al sistema tributario cubano.
La Ley No. 113, vigente desde 2012, contiene una tabla de impuestos que fueron aumentados considerablemente mediante la nueva norma, bajo el pretexto de la grave crisis económica que atraviesa el país.
Aumento de tarifas en los peajes de Cuba
Desde la semana próxima, según comunicó el Ministerio del Transporte de Cuba, aumentarán las tasas de peajes para conductores cubanos y extranjeros que transiten por carreteras conectadas con importantes polos turísticos.
En específico, los peajes aplican a vehículos de motor de transporte terrestre que circulen por tres tramos viales actualmente gravados:
▪ Autopista Matanzas – Varadero (32 km gravados)
▪ Pedraplén Cayo Santa María (46 km gravados)
▪ Pedraplén Cayo Coco (38 km gravados)
El gobierno cubano incluso estudia la posibilidad de establecer peajes en otros tramos de carretera en el futuro, de acuerdo con un comunicado del Ministerio del Transporte.
¿Cuánto subirán los peajes en Cuba?
Los nuevos importes afectan a conductores de motocicletas, autos, jeeps, paneles y camionetas, que ahora pagarán 40 pesos cubanos (CUP) por cada tramo recorrido, mientras que los microbuses, ómnibus, camiones y cuñas abonarán 80 pesos en moneda nacional, según el indicador de peaje de 25 a 50 kilómetros.
Asimismo, los conductores que lleven cargas o arrastres deberán pagar 10 pesos adicionales en el caso de los vehículos ligeros y 20 pesos adicionales para los microbuses, ómnibus y camiones.
Antes de la nueva medida, el gobierno cubano cobraba un peaje de solo 3 y 5 pesos en un tramo de 50 kilómetros en las autopistas gravadas. Además, exigía un impuesto de 2 pesos en tramos de 25 a 50 km y de 1 peso en los de menos de 25 km para vehículos ligeros.
Bajo la legislación anterior, los conductores de vehículos pertenecientes a personas naturales extranjeras, empresas mixtas, partes en contratos de asociación económica internacional, empresas de capital totalmente extranjero, sucursales, agencias y representaciones extranjeras, así como vehículos arrendados, debían pagar en pesos convertibles (CUC).
El gobierno cubano no ha indicado si las nuevas tasas aplicarán en dólares o cualquier otra moneda libremente convertible.
La justificación del gobierno cubano
Las autoridades cubanas señalan que el presupuesto del Estado incluye inversiones en infraestructura vial y su mantenimiento, aunque reconocen que estas obras requieren una gran inversión financiera.
Según la nota del Ministerio del Transporte, los ingresos de los que dispone la economía cubana hoy “no cubren la creciente demanda de financiamiento que necesita la infraestructura vial para frenar y recuperar el deterioro existente”.
En general, el gobierno justifica la medida en correspondencia con “las condiciones actuales de la economía nacional”, que impiden mejorar las condiciones de las deterioradas carreteras en la isla.
La secretaria Noem viajará a Guantánamo a chequear planes de retener a miles de migrantes
Después de años bebiendo agua salobre, cubanos reciben este regalo inesperado
Años de errores y negligencia: Revelan la verdad tras el derrumbe de emblemático edificio en Cuba