Anuncios

La Unión Europea tiene una papeleta difícil de resolver en la guerra de Ucrania

Justo cuando están a punto de cumplirse siete meses del comienzo de la guerra de Ucrania, Vladímir Putin ha dado un giro en el conflicto al aprobar una movilización parcial. Una decisión que ya empieza a tener sus primeras consecuencias y que va a obligar a la Unión Europea a enfrentarse a un dilema.

Las últimas victorias ucranianas en el frente han obligado a Rusia a poner toda la carne en el asador para frenar esta contraofensiva. Por eso, el presidente ruso ha decidido reclutar a cerca de 300.000 reservistas. Todos ellos cuentan con experiencia militar.

La Unión Europea debe decidir qué hace con los refugiados rusos. (Photo by FREDERICK FLORIN/AFP via Getty Images)
La Unión Europea debe decidir qué hace con los refugiados rusos. (Photo by FREDERICK FLORIN/AFP via Getty Images) (FREDERICK FLORIN via Getty Images)

La reacción en la sociedad rusa no se ha hecho esperar y ha empezado un éxodo poblacional por el miedo a nuevos reclutamientos. Así, los billetes de avión que conectan el territorio ruso con ciudades como Estambul o Ereván, se han agotado, mientras que las fronteras con Georgia o Kazajistán mostraban gran afluencia de coches.

Un golpe de realidad para una población que durante muchos meses ha vivido en la creencia de que la guerra en Ucrania iba perfectamente, alimentada principalmente en los medios estatales, y ahora se da cuenta de que las consecuencias del conflicto les pueden golpear de lleno. Y es que en este momento ya no se descarta ningún escenario, con la posibilidad de una movilización general flotando en el ambiente.

Por eso, no resulta sorprendente que mucha gente se quiera ir del país y no combatir en esta guerra provocada por Putin, al mismo tiempo que ha habido manifestaciones en las principales ciudades contra el conflicto que se han saldado con cientos de detenciones y con violencia policial.

La gran pregunta es cuál va a ser la posición de la Unión Europea hacia todas estas personas que rechazan la guerra y que no dudan en enfrenarse a las autoridades rusas o escapar de ellas. Cabe recordar que al inicio del conflicto, los países de la UE permitieron a los ucranianos la entrada en su territorio sin ningún tipo de requisito para recibir protección internacional.

Manifestantes en contra de la guerra en Moscú. (Photo by ALEXANDER NEMENOV/AFP via Getty Images)
Manifestantes en contra de la guerra en Moscú. (Photo by ALEXANDER NEMENOV/AFP via Getty Images) (ALEXANDER NEMENOV via Getty Images)

Más de 5 millones de personas abandonaron su país y se refugiaron en naciones europeas, principalmente en Polonia y Alemania. Ahora, hay otra patata caliente con todos esos rusos que se oponen a Putin. Un tema que ha sido objeto de debate entre los países europeos sin llegarse a un acuerdo.

De momento, Lituania, Letonia y Estonia, todos ellos con frontera con Rusia, han rechazado ofrecer asilo a los rusos huyendo de la movilización parcial del presidente ruso, mientras que el resto de países no se han pronunciado.

El problema es que se le da el mismo trato a los rusos que se oponen a Putin que a los que le apoyan, mandando el mensaje a los opositores a la guerra de que están absolutamente solos en su lucha contra el régimen. Está por ver si se mantiene el debate en Europa y si se da respuesta a estos refugiados, aunque de momento las cosas no pintan demasiado bien para ellos.

EN VÍDEO I La valentía de un sanitario al quedarse junto a una víctima herida durante un bombardeo ruso

Más historias que te pueden interesar: