La UE busca impulsar medidas para acelerar la entrega de munición a Ucrania

Bruselas, 17 mar (EFE).- Los ministros de Exteriores y Defensa de la Unión Europea (UE) esperan cerrar el próximo lunes un acuerdo político sobre un plan para acelerar la fabricación y entrega de munición a Ucrania, así como para emprender adquisiciones conjuntas y aumentar la capacidad de producción de la industria europea de defensa.

Los titulares de Exteriores y Defensa se reunirán ese día en Bruselas, pero fuentes diplomáticas no descartaron que el pacto político se alcance el domingo durante un encuentro de los embajadores de los países ante la UE.

El plan, elaborado por el jefe de la diplomacia comunitaria, Josep Borrell, junto con la Comisión Europea y la Agencia Europea de Defensa (EDA, por sus siglas en inglés), ya se debatió en la reunión informal que los ministros de Defensa celebraron en Estocolmo el 8 de marzo.

Entonces, los titulares de Defensa dieron su visto bueno a las líneas generales del plan, si bien Borrell reconoció que había "cuestiones pendientes".

En cualquier caso, en los encuentros informales no se pueden aprobar medidas concretas, por lo que el objetivo fue desde el principio cerrar el acuerdo el próximo lunes.

La primera vía del plan plantea entregar a Ucrania lo antes posible las reservas de munición, principalmente de 155 milímetros, que ya tengan los países comunitarios o que ya hayan encargado a la industria.

Para ello, Borrell ha propuesto usar 1.000 millones de euros del Fondo Europeo de Apoyo a la Paz (FEAP).

El FEAP es un programa que, fuera del presupuesto comunitario y compuesto de aportaciones de los Estados miembros, se está utilizando para financiar la entrega de armas a Kiev. El dinero del fondo está permitiendo reembolsar a los países un porcentaje del coste del armamento que proporcionan a Ucrania.

Para asegurar un apoyo adicional a Ucrania y garantizar a los países de la UE que sus arsenales se repondrán, la segunda vía del plan contempla que la Agencia Europea de Defensa realice compras conjuntas de munición de 155 milímetros o que al menos tres Estados miembros se asocien para llevar a cabo esas adquisiciones.

Si se opta por el proyecto de la agencia, la EDA tendría un papel de coordinador de las adquisiciones en empresas europeas.

Para esta segunda vía, Borrell ha propuesto otros 1.000 millones de euros del FEAP, que solo se utilizarían para reembolsos de munición enviada a Ucrania y no para munición que se quede en las reservas de los Estados miembros.

Una de las cuestiones aún abiertas es si las compras conjuntas se realizan solo en empresas europeas o también en compañías de terceros países.

Fuentes diplomáticas indicaron que la Agencia Europea de Defensa "solo puede trabajar dentro de la Unión Europea y con Noruega".

Si se realizan compras conjuntas al margen de la EDA, hay países que consideran que se debe poder recurrir a empresas extracomunitarias si las del club comunitario y Noruega no son suficientes para responder a la demanda.

Se espera que en los márgenes de la reunión del lunes tengan lugar "las primeras firmas del acuerdo de proyecto" de la EDA y que los primeros pedidos de la agencia sean a finales de mayo.

La UE ha identificado quince empresas de once países europeos capaces de producir en la actualidad munición de 155 milímetros.

Según fuentes diplomáticas, España cuenta con dos de esas compañías: Expal y Fábrica de Municiones de Granada.

En diciembre, los países acordaron aumentar en 2.000 millones de euros la capacidad del FEAP, una cantidad que ahora se gastará en la munición. Entonces, también dejaron la puerta abierta para un aumento adicional más adelante de otros 3.500 millones.

Fuentes comunitarias confiaron en que la próxima semana los países acepten poner en marcha el proceso para preparar la decisión sobre esa nueva ampliación, que se aprobaría más adelante.

La tercera vía del plan busca incrementar la capacidad de la industria de defensa de la UE.

Los titulares de Exteriores hablarán también por videoconferencia con su homólogo ucraniano, Dmitro Kuleba, y abordarán la rendición de cuentas rusa por la guerra, incluida la cuestión de los niños ucranianos deportados a Rusia, pero también la fórmula de paz planteada por Ucrania.

Asimismo, debatirán sobre Túnez y respaldarán nuevas sanciones contra ocho personas y una entidad iraníes por socavar los derechos humanos.

La parte dedicada a Defensa permitirá examinar un informe sobre el primer año de la “Brújula Estratégica”, el plan de seguridad de la UE para la próxima década, que incluye la creación de una capacidad de despliegue rápido de 5.000 soldados.

Esa capacidad realizará sus primeros ejercicios en España del 16 al 21 de octubre con una fase previa en septiembre, durante la presidencia de turno de ese país del Consejo de la UE.

(c) Agencia EFE