Nuestro objetivo es crear un lugar seguro y atractivo para que los usuarios se conecten en relación con sus intereses. Para mejorar la experiencia de nuestra comunidad, suspenderemos temporalmente los comentarios en los artículos.
Al menos una decena de personas murieron y unos 2 millones están aisladas debido a inundaciones nunca vistas en los últimos 20 años en el noreste de Bangladés, informaron las autoridades el sábado.
Ginebra, 22 may (EFE).- La Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo hoy que hay que esperar que sigan apareciendo casos de viruela del mono, una enfermedad que se ha detectado en los últimos diez días en doce países, entre ellos España, pero cuyo foco y ruta de contagio todavía no ha podido establecerse.
Chile anuncia la reapertura progresiva de Rapa Nui, la misteriosa isla de los moais en medio del océano Pacífico, desde el 1 de agosto y tras poco más de dos años de cierre para protegerla de la pandemia
El presidente Jair Bolsonaro, se reúne este viernes en Brasil con el multimillonario Elon Musk, confirmó un ministro, en momentos en que el gobierno negocia con el empresario un proyecto para llevar Internet a la selva amazónica. "Por invitación del ministro de las Comunicaciones, Fábio Faria, el empresario @elonmusk llega a Brasil este viernes para tratar con el gobierno brasileño sobre Conectividad y Protección de la Amazonía", escribió el ministro en Twitter.El jefe de gabinete, Ciro Nogueira
Su nombre es 'Al Rihla', que proviene del árabe y significa 'El Viaje'. La creación de este balón fue inspirada en cultura, arquitectura, embarcaciones y la bandera del país afritión, Catar.
Ciudad de Guatemala, 20 may (EFE).- La ex fiscal general de Guatemala Thelma Aldana aseguró este viernes que 24 operadores de justicia han tenido que salir del país centroamericano durante los últimos años debido a su protagonismo en la lucha anticorrupción registrada entre 2014 y 2021.
Según un estudio publicado en la revista británica The Lancet, la mala calidad del aire es una importante amenaza para la vida humana. EE.UU es el único país industrializado entre los primeros de la lista de naciones con más fallecimientos por esta razón.
El domingo 29 de mayo el país tendrá comicios presidenciales en un clima de hartazgo con el gobierno de Duque; el exalcalde de Bogotá busca hacer historia y evitar un ballottage
El hombre viajó desde Queensland a Tasmania para desempeñarse como supervisor general de un complejo hotelero; sin embargo, su jefe lo despidió; “Es 2022, no podés desvincular a alguien por eso”, se quejó
Muchos migrantes que cruzan la frontera hacia EEUU desde México desconocen el trascendental fallo judicial pendiente sobre una disposición legal de emergencia que les niega la posibilidad de solicitar asilo en suelo estadounidense, con el argumento de evitar la propagación del COVID-19
Bukavu (RD del Congo), 21 may (EFE).- En un rincón tranquilo de la ciudad de Bukavu, en el este de la República Democrática del Congo (RDC), un grupo de ocho artistas improvisan poesías: son “slameurs”, jóvenes que encontraron en sus versos una manera de compartir sus opiniones, pensar en futuros distintos o exigir cambios. “Siempre he dicho que el slam no es simplemente una manera de expresarse, sino también una herramienta de liberación. (...) En el slam he encontrado libertad para pensar de una manera distinta de la que me enseñaron desde que era pequeña”, dice a Efe la slameuse Patricia Kamoso, de 20 años, la única mujer de este grupo, que suele recitar en voz alta sus obras en auditorios o en torneos de poesía. En el patio del centro cultural que acoge a estos trovadores apenas si llega el rumor constante de las calles de Bukavu -el rugido de los motores de las motocicletas, las bocinas de los coches-, una ciudad de casas bajas, a menudo modestas, que continúa desparramándose sin cesar por las colinas que rodean el lago Kivu. También es una ciudad de colores: los grafitis que adornan las furgonetas de tránsito de pasajeros; las fachadas de las casas o de las tiendas, apiladas como cajas de zapatos sobre las colinas redondas; los destellos del sol en los tejados metálicos. Pero la sombra de una guerra -los ataques de numerosos grupos armados golpean a los ciudadanos del este de la RDC desde hace más de dos décadas- oscurece esta urbe habitada por algo más de un millón de personas, entre ellas miles que huyeron de sus pueblos en busca de un refugio más seguro. El slameur Achille Argus reconoce esos problemas, pero, en vez de insistir en ellos, sus poemas también hablan de la enorme diversidad cultural de esta región, su naturaleza exuberante, la belleza de sus paisajes, o la energía rebosante de las calles de Bukavu. Para Argus, escoger esos temas no es solamente una manera de combatir los estereotipos sobre su país, sino también una manera de luchar contra el racismo. “El racismo, la xenofobia o cualquier rechazo de otra persona se basa en la ignorancia. Odiamos a las serpientes porque nos han hablado mal de ellas. Pero las serpientes no tienen nada de malo. Lo mismo ocurre con los humanos”, opina Argus. “Creo -insiste- que existe otra dimensión de Bukavu de la que nunca hablamos”. LA POESÍA: UN INSTRUMENTO PARA DENUNCIAR “En ocasiones escribo textos solamente para divertirme”, comenta Argus a Efe. “En el arte, en el mundo de la creatividad, también debe existir esa dosis de locura. No tenemos que ir dando lecciones todo el tiempo. Por supuesto, quiero que sucedan cambios sociales, pero también escribo simplemente por la belleza de este arte”. Sin embargo, estos jóvenes sienten la responsabilidad de no obviar los problemas que observan en su día a día, o los que golpean a sus conciudadanos. “Vivo en el este de la RDC”, destaca el slameur Mérou Mégaphone -su nombre real es Hervé Mushagalusa-, de 24 años. “Puedo ver lo que sucede en este país. Por eso hablo de la guerra, pero también sobre las tasas de desempleo, las pocas oportunidades para que los niños estudien... Existen muchas cosas que intento poner en evidencia”. “En todas partes existen obstáculos que limitan la libertad de expresión”, añade Argus. “Pero creo que, en tanto que tenemos la capacidad de hablar, también tenemos el deber de denunciar y de no temer todas esas restricciones”. LAS CONGOLEÑAS QUIEREN TOMAR LA PALABRA En el centro cultural, los slameurs están a punto de recitar los poemas que escriben a toda prisa en el bloc de notas de sus teléfonos móviles. Es un ejercicio para mejorar la capacidad de improvisación de estos poetas, para poder escribir más rápido. Para concentrarse mejor, Kamoso ha girado su silla, así que ahora da la espalda al resto de sus compañeros y tiene sus pies apoyados en una pared. Mientras crecía en Bukavu, explica esta joven, escuchó en numerosas ocasiones que había muchas cosas que las mujeres como ella no podían hacer. Pero escribir le enseñó a pensar por sí misma, a encontrar sus propias opiniones, sus propias aspiraciones, sin repetir lo que otros esperaban de ella. Y recitar sus poemas le enseñó a defender esas elecciones en voz alta, con firmeza. Kamoso, ahora, no se reconoce en esa niña tímida que hace cinco años se subió por primera vez a un escenario. Los micrófonos la han transformado. A menudo, con el objetivo de visibilizar los obstáculos que resisten las mujeres congoleñas, los versos de Kamoso hablan sobre su transformación. Pero no siempre. Para ella, la capacidad del slam para conseguir cambios sociales va más allá del tema de los versos que se reciten: “El simple hecho de que otras mujeres observen a una chica en un escenario haciendo algo que pensaban que era difícil o imposible -zanja- es una manera de terminar con la escasez de confianza en nosotras mismas, de decirles que nosotras también podemos lanzarnos a un escenario, de conseguir algo distinto”. Pablo Moraga (c) Agencia EFE
Según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés), más de 12,200 de estos menores no acompañados fueron censados durante el año fiscal 2021. Todos continúan en albergues y centros de detención, ya que la ley prohíbe su deportación.
Miami, 20 may (EFE).- Tres residentes del sur de Florida (EE.UU.) fueron condenados a 18 años de cárcel cada uno por orquestar una trama de fraude a fabricantes estadounidenses de fórmula infantil y para el cuidado de los ojos por valor de más de 100 millones de dólares, informó este viernes la Fiscalía Federal del Distrito Sur del estado.
Un episodio tiene la asombrosa duración de dos horas y media
El gobernador Jorge Capitanich, el intendente Fernando Gray y el camporista Walter Vuotto estuvieron en Roma la última semana; compartieron actividades, pero no hubo un mensaje directo del Papa
Así lo informó la San Diego County Health and Human Agency
La ciudad de Buenos Aires aparece como la jurisdicción con más viviendas sin relevar; cómo actuar si no fuiste encuestado
Así lo sostiene un reciente estudio realizado por investigadores de la Universidad de Rutgers
El evento se realizó en el aula magna de la Pontificia Universidad Urbaniana y contempla la concientización del cuidado del planeta en los niños.
Los uniformados golpearon a personas que se manifestaban en Toluca a favor del matrimonio igualitario. Cinco periodistas también fueron agredidos.