Tokischa y Madonna suman su talento para crear nueva música
Pese a las críticas que ha recibido la dominicana por el contenido de sus letras, Tokischa y Madonna trabajan juntas en la creación de nueva música y así lo compartieron en redes.
Los Ángeles (EE.UU.), 30 jun (EFE).- Clarence Thomas, uno de los jueces conservadores del Tribunal Supremo de EE.UU., afirmó este viernes en un escrito que las vacunas contra la covid-19 se desarrollaron utilizando células de "niños abortados".
Se presentaron demandas desde la costa este hasta la oeste, ya que la FDA, los CDC y las agencias locales empezaron a investigar los problemas hepáticos y las enfermedades gastrointestinales que muchos clientes de Daily Harvest achacan a las “French Lentil + Leek Crumbles” (migas de lentejas francesas congeladas y de puerros).
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, anunció este jueves que un integrante de la pandilla Barrio 18 fue abatido y otros cuatro fueron capturados por el asesinato de tres policías, en el marco de una "guerra" que su gobierno libra contra estas organizaciones.
El conductor había tenido cáncer de pulmón
KIEV/KONSTYANTYNIVKA, 2 jul (Reuters) - Una serie de explosiones sacudieron el sábado la ciudad de Mikoláiv, en el sur de Ucrania, mientras la artillería rusa avanzaba en el este del país, tras una semana en la que el número de víctimas civiles por los ataques con misiles aumentó en centros urbanos situados lejos de la línea del frente. "¡Hay fuertes explosiones en la ciudad.
Tegucigalpa, 1 jul (EFE).- El presidente del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), Dante Mossi, viajó este viernes a Corea del Sur para inaugurar una oficina de la institución financiera regional en Seúl, con el objetivo de acercar a los bloques económicos de Centroamérica y Asia. "Al tener una presencia física en Corea del Sur estamos acercando a ambos bloques económicos", dijo Mossi a Efe antes de su viaje. Agregó que el BCIE ya tiene una oficina en Taiwán, pero que no ha sido inaugurada por la pandemia de la covid-19. El titular del BCIE indicó que en Seúl celebrará reuniones "al más alto nivel con el Gobierno coreano" y, que en su opinión, la oficina del Banco a ser inaugurada la están "recibiendo con un beneplácito enorme". Señaló que el BCIE ya tiene a Corea del Sur como uno de los socios extrarregionales, pero que no solo es importante tener el capital de ese país dentro del Banco, sino también las inversiones coreanas en Centroamérica. "Queremos que los empresarios centroamericanos puedan comunicarse de una manera más ágil con Corea del Sur y viceversa, tener una presencia permanente en Corea", enfatizó Mossi, al recordar la diferencia de 14 horas existentes entre ambas regiones. LANZAMIENTO DEL FONDO DE CAPITAL KOR-BCIE Mossi indicó que durante su visita a Seúl también se hará el lanzamiento del Fondo de Capital KOR-BCIE, con el Korea Eximbank, con un capital de 1.000 millones de dólares, que será administrado de manera independiente por una empresa contratada por el Banco Centroamericano. Explicó que los recursos proceden de fondos de pensiones coreanos, y que el BCIE lo que hace es "ofrecer los proyectos que pensamos que son buenos" para los países miembros del Banco. En el caso de Honduras, por ejemplo, "queremos apoyar la construcción de represas en el valle de Sula (norte del país) o la represa de Morolica (sur), proyectos que no necesariamente tienen que ser hechos por el Gobierno, en el sentido de que tiene que sacarse el dinero del bolsillo. Podemos hacer asociaciones público-privadas o esquemas de construcción y cuando se termine de pagar la obra se le transfiere al Estado", añadió. Mediante esa iniciativa, según Mossi, el BCIE le puede poner capital a las asociaciones público-privadas para que construyan esos grandes proyectos. También, a manera de ejemplo, dijo que se podría apoyar la expansión del recién inaugurado Aeropuerto Internacional de Palmerola, en el centro de Honduras; Puerto Cortés, en el Caribe, y Amapala, en el sur, si eventualmente llegara a ser puerto. Los Fondos del KOR-BCIE son para inversiones a largo plazo y los 1.000 millones de dólares son un monto grande para la región, expresó el presidente del BCIE. "La gran ventaja que tiene el BCIE, es que nosotros les damos dinero no reembolsable a los países para que preparen proyectos. Lo esencial es estar preparados para estas oportunidades", acotó. Mossi también aprovechará la reunión con las autoridades coreanas para "renovar una línea de 300 millones a 600 millones de dólares". Agregó que actualmente con esos recursos "estamos financiando carreteras en El Salvador, hospitales en Guatemala y queremos financiar más hospitales en Belice", además de estar "interesados en financiar trenes en toda la región". Señaló además que hay conversaciones con el alcalde de San Pedro Sula (norte de Honduras), Roberto Contreras, para financiar un tren que comunique a esa ciudad con las vecinas de Villanueva y Choloma. CONEXIÓN AÉREA ENTRE COREA DEL SUR Y HONDURAS Mossi también recordó que entre otros proyectos, el Gobierno de Corea del Sur ha tenido la "generosidad" de abrir un fondo de donación para Centroamérica de 10 millones de dólares para que a través del BCIE "se fomenten iniciativas que sean innovadoras y que ayuden a generar nuevos proyectos". Una de las ideas en desarrollo, que hasta ahora solo "está a nivel de concepto", es "establecer una conexión aérea permanente entre Corea del Sur y Honduras, con un avión de carga semanal". De concretarse ese proyecto, el Aeropuerto Internacional de Palmerola se volvería idóneo por sus buenas condiciones para ser una terminal de carga, además de facilitar el Tratado de Libre Comercio entre Corea del Sur y Centroamérica. Resulta, indicó el alto ejecutivo del BCIE, que la idea planteada hasta ahora ha despertado mucho interés en Seúl, y proyectan cuatro vuelos semanales que pueden contribuir a agilizar el comercio regional, en principio con los países del Triángulo Norte de Centroamérica, que integran El Salvador, Guatemala y Honduras. Mossi considera que son muchos los productos coreanos que se pueden recibir en Centroamérica y los que esta región pueda enviar al país asiático si se llegara a la conexión aérea en proyecto. (c) Agencia EFE
Ciudad de Panamá, 1 jul (EFE).- Panamá agregó este viernes 1.626 nuevos casos de la covid-19 y 4 defunciones por la enfermedad, para llegar a 922.990 contagios confirmados y 8.368 fallecimientos en más de dos años de pandemia, informó el Ministerio de Salud (Minsa).
Dentro de la nueva estrategia se ha incluido una mención respecto al flanco sur, en especial a la zona del África Subsahariana y al Sahel
El 4 de julio de 2022 se cumplen 10 años de que el Gran Colisionador de Hadrones confirmara la existencia de una elusiva partícula sin la cual el universo no existiría, al menos no de la manera en que lo conocemos.
Este 1 de julio, la República Checa asume la presidencia rotatoria del Consejo de la UE. Su segunda desde su entrada al bloque.
El complejo español Ifema, donde se desarrolla la reunión de la alianza militar, aplicó un cambio en el nombre sobre la típica comida
En el tiempo que pasé como corresponsal en el extranjero, pasé tiempo en estructuras construidas apresuradamente para los sirios y en campamentos de desplazados en Irak; Viajé por la ruta de los inmigrantes europeos dos veces y pasé un tiempo en un barco de rescate en el mar Mediterráneo; y sé una cosa: cuando la gente muere así, siempre aprendemos las lecciones equivocadas
Desde la llegada de los eslavos orientales hasta la actualidad, Rusia ha vivido en doce siglos de historia conquistas, dinastías y revoluciones que la han convertido en el país más extenso del mundo.
La Fiscalía de San Luis Potosí inició las investigaciones por el homicidio de las cuatro personas y el incendio de la aeronave. El cargo Asesinan a 4 personas y queman helicóptero en Tamasopo, San Luis Potosí apareció primero en Animal Político.
Caracas, 1 jul (EFE).- La Federación Venezolana de Fútbol (FVF) y Unicef Venezuela firmaron este viernes una alianza para trabajar "por la promoción y la difusión de los derechos de niños, niñas y adolescentes a través del deporte".
“Usa el púlpito del ‘bully’. Necesitamos más”, dice la progresista de Nueva York
En una entrevista exclusiva con la agencia Télam, el papa Francisco habló sobre la necesidad de que los jóvenes dejen el desánimo. "Tienen que meterse en política" porque a través de ellos es la única manera de plantear cambios que salven al planeta.
La mujer fue de visita, pero todavía sigue allí.
Desde finales de 2020, con la imposibilidad de viajar al exterior por las restricciones de la pandemia, Mendoza comenzó a ser elegida por los argentinos de alto poder adquisitivo; la tendencia sigue consolidándose
Tokio, 30 jun (EFE).- El japonés Kodo Nishimura, monje budista, maquillador profesional y modelo, se ha convertido en un referente del activismo LGTBQ+ en Japón, desde donde predica un mensaje a favor de la inclusión y la diversidad a través de sus dos pasiones. "Creo que mi misión en la vida es liberar a gente de sus valores limitadores y mis herramientas son el budismo y el maquillaje", dice Nishimura en una entrevista con Efe en plena promoción de su libro "This Monk Wears Heels: Be Who You Are" (Este monje lleva tacones: Sé tú mismo), publicado este año y que se lanzará en cinco idiomas más en los próximos meses, incluidos el español y el francés. El volumen, autobiográfico, es una adaptación más extensa de su primer libro en japonés, "Seisei Dodo" (2020), donde habla de la rama del budismo que profesa, la escuela de la Tierra Pura, y cómo sus enseñanzas le ayudaron a estar en paz consigo mismo, su sexualidad y a desarrollar su activismo por los derechos LGTBQ+. UNA INFANCIA EN LA SOMBRA La relación de este monje de 33 años con el budismo no siempre fue idílica. Consciente de su homosexualidad desde edad temprana, Nishimura lidió con una infancia difícil dentro de la conservadora sociedad japonesa. Contrariado por la perversión con la que se representaba al colectivo y su propia inseguridad, le dio la espalda al budismo y al templo de más de 500 años al cuidado de su familia y con 18 años se trasladó a Nueva York (Estados Unidos). "Se esperaba de mí que fuera un chico y que heredara la imagen tradicional de un monje budista, y sentí que mi vida estaba siendo limitada y que no era libre", explica sobre su decisión de mudarse a la Gran Manzana, donde quedó fascinado por las "drag queen" y los hombres inmersos en el negocio de la cosmética. Empezó a comprar su propio maquillaje y una espontánea anécdota maquillando a una amiga para que se sintiera mejor cuando atravesaba un momento difícil despertó su interés profesional por la industria, en la que lleva diez años y con la que ha pasado por las bambalinas de la Semana de la Moda neoyorquina, Miss Universo o participado en el show de Netflix "Queer Eye: We're in Japan!". Entre las personas a las que ha maquillado están la actriz Halle Bailey, que encarna a Ariel en la nueva producción de "La Sirenita" de Disney, pendiente de estreno; o a la modelo española Ángela Ponce, la primera candidata transexual a Miss Universo, en la que vio materializado su sueño de niñez de participar en el certamen. Si hubiera tenido la oportunidad, dice, habría querido maquillar a La Veneno. "Ella representa la evolución de la libertad", señala. UN FUERTE VÍNCULO CON ESPAÑA Nishimura, que habla español con soltura, mantiene un vínculo especial con España. Un viaje a Barcelona fue el detonante de la reconciliación con su sexualidad. Allí conoció a Sergio García, "el primer amigo al que pude mostrarle mi sexualidad sin miedo", cuenta. "Allí aprendí que los padres pueden apoyar y aceptar nuestras sexualidades", relata recordando con cariño el bocadillo que la madre de Sergio les preparó cuando iba a salir a su primer bar de ambiente y que le resultó liberador. "Tenía la esperanza de que en Japón quizá mi mamá y mi papá fueran a entenderme y apoyarme". Y así fue. En Japón, donde, pese a ciertos avances, el matrimonio homosexual sigue siendo ilegal, no es frecuente oír insultos por la calle, pero al igual que hay menos violencia también hay menos activismo. "La gente calla porque no queremos que se burlen de nosotros. Según las estadísticas, el 80 % de las personas LGTBQ no pueden salir del armario en sus lugares de trabajo, lo cual es triste, porque significa que se esconden", lamenta Nishimura. ENSEÑAZA A TRAVÉS DEL ARTE ¿Por qué decidió entonces volver a Japón hace ya cuatro años? "Ahora me encuentro en Japón porque siento que tengo la suficiente confianza en mí mismo como para cambiar la percepción de la gente sobre el colectivo LGTBQ. Cuando estudiaba budismo aprendí una lección: 'Si tú mismo no crees en Buda, ¿cómo esperas que otros crean en Buda?'. Es lo mismo con los derechos LGTBQ", explica. La homosexualidad sigue estando penada en más de 70 países, en la mayoría de los casos por motivos religiosos. Desde su posición como parte de un culto y del colectivo LGTBQ, Nishimura predica sobre una sociedad plural y respetuosa. "Es triste que haya gente que no entienda la diversidad, pero al mismo tiempo nosotros tenemos que ser los que inspiren a la gente a ser libres", dice desde el tocador de su casa mientras se retoca el brillo de labios y la sombra de ojos. Entre los proyectos en los que ha participado está la creación de "Kodo: el Liberador", una historieta a cargo del tándem español de ilustradoras Studio Kosen (Aurora García y Diana Fernández), con la ayuda del también dibujante hispano-japonés Ken Niimura, que tiene como personaje principal a un monje homosexual que ayuda a frenar el acoso y a fomentar el respecto por todas la orientaciones sexuales. "Quería mostrarle a la gente que nosotros también podemos ser el protagonista" de la historia, explica orgulloso. María Roldán (c) Agencia EFE