Taxi carga un sillón en el maletero
Este inusual video filmado en Miami, Florida, muestra un taxi conduciendo con un sofá sobre su maletero.
Accomarca (Perú), 20 may (EFE).- Los familiares de algunas de las 69 víctimas de una masacre perpetrada por el Ejército peruano el 14 de agosto de 1985 pudieron enterrar este viernes a sus parientes, asesinados hace 37 años, tras un largo periplo legal y jurídico que concluyó hoy con la inhumación. El acto tuvo lugar en el remoto pueblo de Accomarca, en el departamento de Ayacucho —bastión de Sendero Luminoso durante el conflicto armado—, donde los parientes recibieron de las autoridades los cuerpos de 38 personas entregadas en 37 ataúdes, ya que, entre quienes fueron asesinados, había un nonato que está en el osario junto a su madre. También sepultaron de modo simbólico a otras seis personas "individualizadas", es decir, que fueron identificadas gracias a prendas que portaban el día del crimen, aunque no han sido hallados restos humanos asociados. Todos ellos fueron asesinados por unidades de contraguerrilla del Ejército dirigidas por el subteniente Telmo Hurtado, conocido tras ese día como "el Carnicero de los Andes", que incursionaron en la quebrada de Huancayoc, en la parte baja de Accomarca, donde las Fuerzas Armadas ya habían ejecutado a 12 personas en 1983. Su misión era capturar a los "elementos terroristas", pero acabaron buscando a los pobladores choza por choza y, pese a no encontrar propaganda de Sendero Luminoso, los llevaron a una casa ubicada en el anexo de Lloqllapampa, que luego destruyeron con granadas. Al respecto, el primer ministro peruano, Aníbal Torres, que acudió hoy a presidir el acto, aseguró que "fueron unos cuantos militares", pero eximió de culpa al colectivo. "No fueron todos los militares, no todos son de esta calaña", subrayó. Torres enfatizó en que no habrá "nunca más" ejecuciones extrajudiciales ni desapariciones forzadas como las de aquel día. "Nunca más debe existir esta discriminación tan enorme entre clases sociales", sostuvo, antes de recordar que varios militares condenados por la masacre de Accomarca "se encuentran prófugos". La Justicia peruana condenó en 2016, a penas de entre 10 y 25 años de cárcel, a 10 miembros de las Fuerzas Armadas involucrados en el caso. ENTERRADOS EN UNA ANTIGUA BASE MILITAR Los cuerpos han sido enterrados en una antigua base militar que fue abandonada hace años y hasta donde fueron traslados los restos, velados durante varios días en la iglesia local. Ya en la antigua base y antes de la sepultura, los parientes oraron y muchos de ellos se emocionaron al despedir con flores a sus familiares asesinados hace 37 años. El entierro supuso el punto final a cuatro días intensos en Accomarca, que comenzaron con la llegada de los restos y que han incluido romerías y velaciones con las que los vecinos tratan de cerrar una herida que supura desde 1985. Una herida abierta en pleno conflicto armado y que ha estado muy presente en la vida de Accomarca durante los últimos 37 años. En la región andina de Ayacucho, donde se encuentra la remota Accomarca, estalló la actividad subversiva de Sendero Luminoso durante el conflicto armado peruano, que dejó 69.000 muertos entre 1980 y 2000, según el informe final de la Comisión para la Verdad y la Reconciliación (CVR). (c) Agencia EFE
El exalcalde de Nueva York y antiguo abogado del expresidente Donald Trump fue citado a responder sobre los actos violentos ocurridos en la capital ese 6 de enero. Su declaración ante un panel de la Cámara de Representantes fue virtual.
Un vendedor de frutas transporta bananas a lo largo de una calle inundada tras las fuertes lluvias en Sylhet, Bangladés, el 21 de mayo de 2022
A pesar de la ventaja preliminar de los laboristas, es probable que ninguna de las dos principales fuerzas políticas logre la mayoría absoluta, por lo que tendrán que hacer pactos para gobernar, según analistas.
Managua, 20 may (EFE).- El obispo nicaragüense Rolando Álvarez, quien inició un ayuno, oración y exorcismo indefinidos hasta que finalice el asedio policial que sufre, dijo este viernes que el Gobierno del presidente Daniel Ortega quiere "una iglesia (Católica) muda", pero que "si la iglesia callara, las piedras gritarían".
Según precisaron desde el ministerio de educación de aquella provincia, se buscará “establecer un tiempo para la recepción de aportes” de gremios y otros sectores
Una segunda persona murió en un tornado que azotó el norte de Michigan, informan las autoridades, al tiempo que socorristas revisan un parque de viviendas prefabricadas que fue prácticamente destruido por un inusual tornado en un área sin sirenas de alerta de tornados
Bukavu (RD del Congo), 21 may (EFE).- En un rincón tranquilo de la ciudad de Bukavu, en el este de la República Democrática del Congo (RDC), un grupo de ocho artistas improvisan poesías: son “slameurs”, jóvenes que encontraron en sus versos una manera de compartir sus opiniones, pensar en futuros distintos o exigir cambios. “Siempre he dicho que el slam no es simplemente una manera de expresarse, sino también una herramienta de liberación. (...) En el slam he encontrado libertad para pensar de una manera distinta de la que me enseñaron desde que era pequeña”, dice a Efe la slameuse Patricia Kamoso, de 20 años, la única mujer de este grupo, que suele recitar en voz alta sus obras en auditorios o en torneos de poesía. En el patio del centro cultural que acoge a estos trovadores apenas si llega el rumor constante de las calles de Bukavu -el rugido de los motores de las motocicletas, las bocinas de los coches-, una ciudad de casas bajas, a menudo modestas, que continúa desparramándose sin cesar por las colinas que rodean el lago Kivu. También es una ciudad de colores: los grafitis que adornan las furgonetas de tránsito de pasajeros; las fachadas de las casas o de las tiendas, apiladas como cajas de zapatos sobre las colinas redondas; los destellos del sol en los tejados metálicos. Pero la sombra de una guerra -los ataques de numerosos grupos armados golpean a los ciudadanos del este de la RDC desde hace más de dos décadas- oscurece esta urbe habitada por algo más de un millón de personas, entre ellas miles que huyeron de sus pueblos en busca de un refugio más seguro. El slameur Achille Argus reconoce esos problemas, pero, en vez de insistir en ellos, sus poemas también hablan de la enorme diversidad cultural de esta región, su naturaleza exuberante, la belleza de sus paisajes, o la energía rebosante de las calles de Bukavu. Para Argus, escoger esos temas no es solamente una manera de combatir los estereotipos sobre su país, sino también una manera de luchar contra el racismo. “El racismo, la xenofobia o cualquier rechazo de otra persona se basa en la ignorancia. Odiamos a las serpientes porque nos han hablado mal de ellas. Pero las serpientes no tienen nada de malo. Lo mismo ocurre con los humanos”, opina Argus. “Creo -insiste- que existe otra dimensión de Bukavu de la que nunca hablamos”. LA POESÍA: UN INSTRUMENTO PARA DENUNCIAR “En ocasiones escribo textos solamente para divertirme”, comenta Argus a Efe. “En el arte, en el mundo de la creatividad, también debe existir esa dosis de locura. No tenemos que ir dando lecciones todo el tiempo. Por supuesto, quiero que sucedan cambios sociales, pero también escribo simplemente por la belleza de este arte”. Sin embargo, estos jóvenes sienten la responsabilidad de no obviar los problemas que observan en su día a día, o los que golpean a sus conciudadanos. “Vivo en el este de la RDC”, destaca el slameur Mérou Mégaphone -su nombre real es Hervé Mushagalusa-, de 24 años. “Puedo ver lo que sucede en este país. Por eso hablo de la guerra, pero también sobre las tasas de desempleo, las pocas oportunidades para que los niños estudien... Existen muchas cosas que intento poner en evidencia”. “En todas partes existen obstáculos que limitan la libertad de expresión”, añade Argus. “Pero creo que, en tanto que tenemos la capacidad de hablar, también tenemos el deber de denunciar y de no temer todas esas restricciones”. LAS CONGOLEÑAS QUIEREN TOMAR LA PALABRA En el centro cultural, los slameurs están a punto de recitar los poemas que escriben a toda prisa en el bloc de notas de sus teléfonos móviles. Es un ejercicio para mejorar la capacidad de improvisación de estos poetas, para poder escribir más rápido. Para concentrarse mejor, Kamoso ha girado su silla, así que ahora da la espalda al resto de sus compañeros y tiene sus pies apoyados en una pared. Mientras crecía en Bukavu, explica esta joven, escuchó en numerosas ocasiones que había muchas cosas que las mujeres como ella no podían hacer. Pero escribir le enseñó a pensar por sí misma, a encontrar sus propias opiniones, sus propias aspiraciones, sin repetir lo que otros esperaban de ella. Y recitar sus poemas le enseñó a defender esas elecciones en voz alta, con firmeza. Kamoso, ahora, no se reconoce en esa niña tímida que hace cinco años se subió por primera vez a un escenario. Los micrófonos la han transformado. A menudo, con el objetivo de visibilizar los obstáculos que resisten las mujeres congoleñas, los versos de Kamoso hablan sobre su transformación. Pero no siempre. Para ella, la capacidad del slam para conseguir cambios sociales va más allá del tema de los versos que se reciten: “El simple hecho de que otras mujeres observen a una chica en un escenario haciendo algo que pensaban que era difícil o imposible -zanja- es una manera de terminar con la escasez de confianza en nosotras mismas, de decirles que nosotras también podemos lanzarnos a un escenario, de conseguir algo distinto”. Pablo Moraga (c) Agencia EFE
Randy Arozarena consigue un par de vuelacercas, Jeffrey Springs pinta de blanco a sus rivales hasta el sexto inning y los Rays de Tampa Bay vencen 6-1 a los Orioles de Baltimore, estropeando el debut de Adley Rutschman
El secretario de Agricultura, Tom Vilsack, recibirá el cargamento proveniente de Alemania que aterrizará en un avión militar en Indianápolis. Este envío forma parte del operativo 'Fly Formula' implementado por Biden para paliar la escasez del producto.
El presidente mexicano aseguró que le pedirá una vez más al presidente Biden que regularice a los mexicanos que no poseen documentos en su país. También dijo que todavía no decide si irá a la Cumbre de las Américas que tendrá lugar en Los Ángeles.
La periodista y activista Sophia Huang Xuequin, quien inició el movimiento #MeToo en China, desapareció cuando estaba por viajar a Reino Unido. Una investigación de la BBC reveló detalles de una de las detenciones con motivos políticos más controversiales en el país asiático.
Según ha informado la policía Nacional ucraniana, doce zonas pobladas de la región de Donetsk fueron atacadas por las tropas rusas destruyendo 58 objetivos civiles. Los bombardeos contra la población civil se produjeron desde aviones, tanques y lanzacohetes múltiples Grad.
Al menos una persona ha muerto y nueve más resultaron heridas tras un tiroteo ocurrido en una fiesta en la localidad californiana de San Bernardino, informaron este sábado las autoridades locales.
CIUDAD DE MÉXICO, mayo 21 (EL UNIVERSAL).- El presidente nacional del PRI expuso que el actual México no es el país que heredaron en 2018 "estos cínicos y sinvergüenzas de Morena; en menos de 4 años lo han hecho pedazos". Video: Agencia EL UNIVERSAL
Una mujer irrumpe en la alfombra roja del Festival de Cine de Cannes y se quita la ropa para revelar un mensaje contra la violación escrito en su cuerpo antes del estreno de “Three Thousand Years of Longing” de George Miller
Así lo reveló un informe elaborado por el Observatorio Web, una iniciativa del Congreso Judío Latinoamericano, la AMIA y la DAIA
Bogotá, 20 may (EFE).- Rodolfo Hernández, un populista independiente sin pelos en la lengua y empresario de fuera de las principales ciudades, irrumpió con fuerza en la recta final de la campaña presidencial colombiana al mostrar en las encuestas opciones para meterse en una segunda vuelta frente al candidato de izquierdas Gustavo Petro. Con un discurso centrado en la corrupción y sin cortarse en el tono ni en las formas, el "ingeniero", como le reconocen sus seguidores, ha captado todas las miradas en estos días y hoy celebró sus dos últimos actos públicos: reuniones con "rodolfistas" en hoteles de las caribeñas Cartagena de Indias y Barranquilla. Ahí aprovechó para criticar a los "políticos ladrones" que tienen "sumido en la pobreza" al país y aseguró: "lo grave no es eso, es que nosotros cada cuatro años volvemos a elegir a los mismos ladrones". Hernández, de 77 años, sostuvo que "sería una falta de respeto" hablar sobre él mismo frente a sus seguidores, pero sí dijo de Petro que "nunca ha trabajado: lleva 40 años sin trabajar, viviendo del Estado". Y sobre el segundo en las encuestas, el derechista Federico "Fico" Gutiérrez, señaló que "es la más rancia oligarquía, conservadora y liberal, que tiene estos resultados en contravía de los anhelos de cambio que tienen los colombianos ahorita". ÚLTIMAS ENCUESTAS Hasta el momento todo indicaba que Petro, sin sumar para ganar en una primera vuelta el 29 de mayo, tendría que enfrentarse a Gutiérrez, exalcalde de Medellín, pero los dos llevan semanas sin lograr captar más adeptos en las encuestas, mientras que Hernández ha pasado de apenas un 8 % de intención de voto en febrero hasta casi un 21 % en algunos sondeos. La encuesta de Invamer para Blu Radio, Noticias Caracol y El Espectador divulgada este viernes indica que Petro, del izquierdista Pacto Histórico, sigue siendo el favorito aunque baja 3 puntos y se queda con un 40,6 % de la intención de voto, frente al 27,1 % de "Fico" Gutiérrez, candidato del derechista Equipo por Colombia. En la medición anterior estaban en 43,6 % y 26,7 %, respectivamente. Es decir que Hernández queda a seis puntos porcentuales de "Fico" Gutiérrez, en una remontada que abre nuevos espacios de cara a la primera vuelta de las elecciones presidenciales, que se realizará dentro de diez días, y sobre todo a una muy posible segunda vuelta. De hecho, mientras que una segunda contienda Petro-"Fico" le daría una victoria amplia al primero con el 52,7 % frente al 44,2 % que sacaría el exalcalde de Medellín, si la partida es entre Petro y Hernández la distancia se acortaría hasta quedar casi empatados en un 50 % y 47,4 %, respectivamente. LAS PROPUESTAS DE HERNÁNDEZ A favor del ingeniero está que, según la firma Centro Nacional de Consultoría (CNC), cae bien y tiene mejor imagen que los otros dos candidatos, con el 44 % de favorabilidad y el 17 % de desfavorabilidad. El candidato, que fue alcalde de Bucaramanga, una ciudad mediana del noreste del país, no quiere definir sus posturas en la derecha o la izquierda y sus anuncios de medidas buscan causar impacto y recabar votos. Si Hernández llega a ser elegido presidente dice que hará donaciones a los más necesitados como lo hizo cuando fue alcalde de Bucaramanga y que suspenderá de manera indefinida la operación y funcionamiento de los vehículos y demás equipos destinados al uso de los senadores y representantes a la Cámara. También firmaría un decreto para suprimir las consejerías presidenciales, entregando mayores funciones al despacho de la Vicepresidencia de la República. Igualmente rebajaría sustancialmente los gastos en el funcionamiento de la Casa de Nariño, sede del Ejecutivo, y por eso suspendería la operación y uso de la flota de aviones, helicópteros, vehículos y demás equipos destinados al uso del presidente, vicepresidente y ministros. Además no volvería a usar la Casa de Huéspedes Ilustres de Cartagena ni la Hacienda de Hato Grande, que está a las afueras de Bogotá y en donde los presidentes se reúnen con sus equipos de gobierno para planear estrategias de todo orden. Mientras las miradas hoy estuvieron puestas en Hernández, Petro se enfrenta a un reto en una de los feudos de la oposición, Medellín, mientras que "Fico" tendrá un encuentro con seguidores en Barranquilla. Todos los candidatos se enfrentan estos días a los últimos eventos públicos con actos en las principales ciudades antes del gran cierre de campaña de este domingo, justo una semana antes de la primera vuelta electoral. (c) Agencia EFE
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, llegó este domingo a Japón, segunda y última etapa de su primera gira por Asia como gobernante, que tiene como telón de fondo la amenaza norcoreana, las ambiciones geopolíticas de China y la guerra en Ucrania. Tras visitar Corea del Sur, otro gran aliado de Estados Unidos en Asia, Biden llegó a la Base Aérea de Yokota, al oeste de Tokio, poco después de las 17H00 locales (08H00 GMT).El presidente estadounidense se reunirá el lunes con el primer ministr
Kabul, 22 may (EFE).- Aunque en un principio se resistieron, las presentadoras y periodistas afganas aparecieron este domingo con sus rostros cubiertos en televisión, al cumplirse el ultimátum de los talibanes para que siguieran su mandato sin excepciones, en lo que supone un nuevo retroceso en los derechos de la mujer en Afganistán.