Tanja Fajon: “No es el momento para acelerar el ingreso de Ucrania a la OTAN”
Su gobierno apoya plenamente a las tropas de Kiev en su lucha contra Moscú. Pero, con la experiencia de la guerra en su propia tierra hace no tantos años y el teatro actual de combate a unos 1300 kilómetros de su frontera, la canciller de Eslovenia considera que “no es el momento para acelerar el ingreso de Ucrania a la OTAN”.
De visita en Buenos Aires para la cumbre conjunta de cancilleres de la Unión Europea y la Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), la ministra Tanja Fajon habló con LA NACION sobre el conflicto que su país mira con preocupación como miembro pleno de la alianza atlántica y de la UE desde 2004. “Si Ucrania entra hoy en la OTAN, todos los países miembro estaríamos en guerra directa contra Rusia. Y nadie quiere eso”, dijo.
La líder de los socialdemócratas aprovechó su primer viaje a América Latina (una región que nunca había visitado) para reunirse con miembros de la comunidad eslovena en la Argentina, estimada en unas 30.000 personas, firmar acuerdos de cooperación económica con el gobierno de Alberto Fernández y suscribir convenios de vacaciones y trabajo para jóvenes de entre 18 y 30 años de ambos países.
- Por su afinidad idiomática, fuerte intercambio comercial y destino buscado por los turistas rusos, Eslovenia siempre mantuvo un fuerte lazo con Moscú, incluso tras las sanciones occidentales de los últimos años. ¿Cómo están viviendo la guerra?
-Nosotros no creíamos que Vladimir Putin iba a lanzar la ocupación. Por eso fue un shock. Y hay temor cuando Putin dice que es una guerra contra Occidente o habla de utilizar armas nucleares porque no estamos lejos. Tenemos que tomar seriamente esas amenazas. Eslovenia fue parte de la antigua Yugoslavia y hace 30 años tuvimos combates sangrientos en nuestro país y en nuestra región. Así que es muy vivo el recuerdo de la guerra. Nadie hubiera imaginado un año atrás que íbamos a tener nuevamente combates en suelo europeo. Pero seguimos apoyando a Ucrania en su defensa de su soberanía a integridad nacional.
-¿Qué tipo de ayuda están brindando?
-Estamos alineados con las sanciones de la Unión Europea contra el régimen ruso, y ayudamos a Ucrania con material humanitario e incluso militar. Viajé personalmente a Kiev en junio pasado, y seguimos colaborando en las tareas de desminado y atendiendo a heridos de guerra. Además recibimos a centenares de refugiados.
- ¿Cómo los afecta la guerra desde el punto de vista económico y energético? Eslovenia tenía una fuerte dependencia del gas y el petróleo ruso.
-Efectivamente, fuimos golpeados de forma muy dura y nos vimos forzados a buscar rápidamente una diversificación de proveedores de energía. Estamos bien en cuanto a provisión de electricidad porque disponemos de plantas nucleares e hidroeléctricas. Pero ya no podemos contar con el gas y petróleo de un agresor, como es Rusia. Por eso firmamos un acuerdo con Argelia para recibir gas a través del gasoducto Trans-Med, que atraviesa Túnez e Italia.
-¿Cómo ve este invierno para los eslovenos?
- Eslovenia es fría y tenemos mucha nieve. Pero nuestro gobierno tomó varias medidas para ayudar a los más afectados, en primer lugar las viviendas familiares. Vamos a mantener precios decentes del costo de gas para que la población pueda afrontarlos. Estamos inyectando mucho dinero para paliar la situación de las personas y empresas más vulnerables.
-¿Va a ser un invierno duro?
-Va a ser un invierno incierto porque la guerra muy probablemente seguirá y hay que encontrar la manera de que Europa sea autosuficiente en recursos energéticos. Además, estimular nuestras economías y ayudar a hacer negocios en momentos que tenemos una inflación del 10% anual. Eslovenia es un país muy orientado a la exportación y muy conectado con Alemania. Si los alemanes tosen, Eslovenia se resfría. Entonces, si por culpa de la guerra Alemania entra el año que viene en recesión, va a ser un año muy difícil para varias economías europeas.
-¿Vale la pena semejante esfuerzo para la población europea por apoyar a Ucrania?
-En Eslovenia tuvimos la experiencia de la guerra varias veces en nuestra historia. Y sabemos lo que significa estar bajo ataque y en riesgo de perder tu tierra. Entonces, un pueblo tiene el derecho a luchar para defender su suelo y nosotros la obligación de apoyarlos. Vemos en toda Europa el efecto que está teniendo este apoyo en el sufrimiento de la población y el vuelco hacia los extremos. Lo vimos recientemente en Suecia e Italia con el triunfo de la ultraderecha. Estas son las consecuencias de una sociedad que sufre debido a la guerra en Ucrania. Pero los ucranianos están luchando por los valores europeos y nosotros no podemos más que estar del lado de ellos.
-Y entonces, ¿cree que la OTAN acelerar el ingreso de Ucrania a la alianza atlántica?
-Eslovenia apoya la política de apertura de la OTAN, y así lo hicimos respaldando los pedidos de Finlandia y Suecia de unirse en la OTAN. Incluso en el pasado apoyamos el pedido de Ucrania. Pero ahora no es el momento apropiado para hacerlo. Si uno mira el tratado de la OTAN cada miembro que se integra debe aportar mayor seguridad a la organización. Se trata de una alianza defensiva. Y Ucrania está en guerra actualmente. Entonces, es difícil pensar que un país en guerra se pueda sumar a la OTAN porque eso significa que toda la alianza entraría en guerra. Nosotros apoyamos que Ucrania se sume en algún momento a la organización, pero no ahora. Acuérdese de 2001 cuando se produjo el ataque a las Torres Gemelas, según el artículo 5 del tratado de la OTAN, eso significó que toda la alianza fue atacada y se dio apoyo a Estados Unidos. A partir de ese momento toda Europa se convirtió en blanco del terrorismo por varios años. Si Ucrania entra hoy en la OTAN todos nosotros estaríamos en guerra, y nadie quiere eso. Por eso, lo que podemos hacer ahora es ayudar a Kiev con todos los medios que tenemos.
-¿Cuándo cree que terminará esta guerra?
-No creo que la cuestión del cuándo sea el asunto principal, sino el cómo. ¿Qué sería el final de la guerra? Hay demasiadas víctimas y mucho por hacer cuando terminen las hostilidades. Según está planteada la situación actualmente, creo que esta guerra continuará por bastante tiempo porque cuantos más ataques a población e infraestructura civil, más difícil será que cualquier de las partes acepte sentarse a la mesa de negociaciones. Entonces, primero debe haber un cese del fuego y luego iniciar el diálogo. Pero actualmente ninguna de las dos partes está lista para eso. Por eso creo que incluso cuando cesen los combates, la guerra fría entre los dos países va a durar años. Pero no es una respuesta que nadie pueda dar hoy.