Títulos argentinos profundizan debilidad por temores coyunturales

Un billete de 1.000 pesos argentinos sobre varios billetes de dólar estadounidense

Por Jorge Otaola

BUENOS AIRES, 6 sep (Reuters) - Los activos de Argentina remarcaron su andar bajista el miércoles por toma de utilidades en un ámbito incierto de cara a la elección presidencial de octubre y los desequilibrios macro que arrastra la economía.

Los principales candidatos vienen de conseguir un marcado equilibrio en los comicios primarios (PASO), lo que crea una atmósfera política y económica llena de dudas.

Existen "diversas estrategias para enfrentar el período posterior a las elecciones de octubre, pero las Obligaciones Negociables (ONs) se presentan como la opción más sólida para los inversores que buscan resguardo", dijo la correduría Bull Market Brokers.

El libertario Javier Milei, quien propone dolarizar la economía y eliminar el banco central (BCRA), logró un sorpresivo 30% de los votos en las PASO, dejando atrás por poco margen a la coalición opositora encabezada por Patricia Bullrich que habla de bimonetarismo (uso indistinto del peso y el dólar) y al oficialismo, quien lleva como candidato al ministro de Economía, Sergio Massa, defensor de la devaluada moneda soberana.

Los argentinos están acostumbrados a dolarizar sus pocos ahorros previo a las contiendas electorales, básicamente porque la devaluación es una escena repetida por años y esto se corrobora con los contratos a futuro.

La tercera economía de América Latina se encuentra inmersa en una difícil coyuntura golpeada por una fuerte inflación que podría superar el 130% este año, un alto déficit fiscal, escasas reservas en el BCRA, presiones cambiarias y descontento social con incremento de la pobreza.

* La deuda soberana extrabursátil cedió un firme 1,4% promedio encabezados por emisiones dolarizadas, principalmente para hacer ganancias de corto plazo contra reciente firmeza en las paridades.

* El riesgo país argentino medido por el banco JP Morgan se disparaba 63 puntos básicos, a 2.178 unidades hacia el cierre de los negocios en la nación sudamericana (2000 GMT).

* "Los tres candidatos más fuertes son, dentro de todo, del gusto del mercado en mayor o menor medida. Y eso hace que en los bonos se note bastante (el derrape de precios), más allá de alguna caída diaria", señaló Portfolio Personal Inversiones.

* Por su parte, el índice S&P Merval de la bolsa porteña cayó un 2,37%, a 583.982,6 unidades como cierre provisorio, inducido por la tendencia negativa en acciones financieras. Este referencial viene de perder un 12,5% en las anteriores cinco sesiones y de ganar un 43% durante agosto.

* El peso interbancario quedó equilibrado en 350 unidades por dólar, luego que el Gobierno anunciara recientemente que esta paridad seguirá inmóvil hasta finales de octubre tras una devaluación del 17,9% realizada a mediados de agosto.

* Al cierre de las transacciones interbancarias, el BCRA sumó 22 millones de dólares en su regulación de mercado, estadística que alarga a 18 sesiones consecutivas con saldo de divisas a su favor.

* Gane quien gane las elecciones presidenciales, en el mercado se descuenta una nueva devaluación en algún momento antes de fin de año. Los contratos de futuro con el peso mayorista se pactaron a 648 por dólar para diciembre y a 970 a junio venidero.

* Las dolarizaciones permanecieron con presión hacia el peso alternativo, ya que se negociaron valores de 748,6 unidades en el bursátil "CCL" y a 672,6 en el "dólar MEP", ambos usados para comprar activos en pesos a cambio de dólares, generalmente depositados en el exterior.

* El peso marginal o "blue" ganó algunos peldaños a 720 por cada dólar, aunque el volumen en general fue muy estrecho ya que proliferaron controles en el microcentro porteño para desalentar los negocios, coincidieron agentes del mercado.

* Milei, convertido en el centro de atención de la política argentina, dijo este miércoles en un foro de empresarios que de ser electo presidente "la dolarización se va a hacer a precio de mercado, hoy sería a 730 pesos" en alusión al influyente tipo de cambio informal.

(Reporte de Jorge Otaola; con la colaboración de Eliana Raszewski y Hernán Nessi; Editado por Walter Bianchi)