Anuncios

Sputnik y Abdala como refuerzo de vacuna COVID en México, ¿efectivas ante las nuevas variantes?

undefined
undefined

La nueva campaña de vacunación contra COVID-19 comenzará en México entre octubre y noviembre. Las autoridades de Salud ya informaron que consistirá en la aplicación de las vacunas Sputnik y Abdala, y estará enfocada en las personas cuyas características las hacen más propensas a desarrollar una reacción grave a la enfermedad.

De acuerdo con la OMS, este grupo incluye a las personas mayores, adultos con comorbilidades importantes (por ejemplo diabetes), personas con inmunodeficiencia (receptores de transplantes y personas con VIH), personas embarazadas y personal de salud de primera línea.

Aunque se ha demostrado que la vacunación es una medida eficaz para evitar contagios, hospitalizaciones y muertes por COVID-19, la elección en la marca de las vacunas anunciada por las autoridades ha sido cuestionada, pues actualmente ya existen otras formulaciones que han sido actualizadas para responder a las nuevas variantes del virus. 

Si bien es cierto que eso no significa que las primeras versiones de las vacunas hayan perdido su efectividad para prevenir contagios y hospitalizaciones por la gravedad de la enfermedad, a decir de los especialistas consultados la aplicación de vacunas actualizadas podría ser una mejor práctica en el combate al COVID-19. 

¿Por qué hay vacunas actualizadas?

“Vemos que el virus circula de manera cotidiana, de manera constante, y esta circulación también está favoreciendo la variabilidad y la mutación del virus”, explicó la viróloga Thalia García Téllez a El Sabueso. 

Por esto, las vacunas necesitan modificaciones a sus fórmulas, para combatir las mutaciones del virus y asegurar su efectividad.

Las farmacéuticas de Pfizer y Moderna han actualizado sus fórmulas para hacerlas específicas a las variantes que circulan en el momento. Aún no hay ningún contrato de compra formal o confirmación de cuándo pudieran llegar estas vacunas actualizadas a México. Alcocer solo lo declaró como una posibilidad en la conferencia mañanera del 12 de septiembre.

Por otro lado, no se ha especificado si las vacunas Sputnik y Abdala que estarán disponibles en México son aquellas que se utilizaron como dosis de primovacunación, es decir como un primer esquema completo, o si los lotes tienen algún tipo de actualización. 

De acuerdo con el informe actualizado al 22 de septiembre 2023 de la estrategia de vacunación del Ministerio de Salud Pública de Cuba, la vacuna Abdala sigue siendo aplicada en su versión única. Por otro lado, la vacuna Soberana 02 sí tiene una versión de refuerzo llamada Soberana Plus.

En cuanto a Sputnik, de acuerdo con su sitio oficial, no ha sido actualizada, sin embargo sí se hizo un estudio para probar su efectividad contra la variante Ómicron y sus sublinajes. Este estudio fue realizado en el laboratorio Spallanzani en Italia y, de acuerdo con el informe, se demuestra que Sputnik V neutraliza la variante Ómicron al inducir una respuesta de anticuerpos efectiva asociada con niveles altos de protección.

Sputnik sí tiene otra versión, Sputnik Light, que fue creada como una vacuna de una dosis y también puede ser utilizada como refuerzo. De acuerdo con los datos del laboratorio Gamaleya, se probó que es efectiva contra las variantes delta y ómicron. Además, confirman que se puede utilizar de manera segura como combinación para personas que han sido vacunadas con dosis de AstraZeneca, Sinopharm y Moderna.

A diferencia de las actualizaciones de Pfizer y Moderna, lo que se sabe es que las  versiones de Sputnik y Abdala que llegarán al país no están especialmente diseñadas para las variantes que circulan actualmente, como ómicron, explicó la viróloga Thalia García Téllez.

Sin embargo, apuntó, ambas han mostrado que son seguras, y si son las que están disponibles en México y brindan cierto nivel de protección no debería desalentarse su aplicación. 

Primovacunación vs refuerzos, ¿cuál es la diferencia?

La primovacunación, como su nombre lo indica, es el primer esquema de protección que se aplica para proteger contra un virus. En el caso de México, durante la emergencia sanitaria se aplicó una gran variedad de esquemas, ya que se establecieron contratos de distribución con varias farmacéuticas. 

Las vacunas de refuerzo, en tanto, sirven como medida sanitaria una vez que aparecen nuevas variantes y continúa el riesgo de seguir propagando la enfermedad.

Entre los esquemas de primovacunación aplicados en nuestro país se encontraron las dosis de AstraZeneca, de Sputnik, Moderna y Pfizer, que fueron diseñadas de manera veloz tomando en cuenta las variantes principales que circularon durante la pandemia.

“Cuando teníamos este portafolio bastante grande de vacunas de todo tipo, se hicieron estudios justamente de la eficacia que podían tener estas vacunas contra las variantes circulantes en ese momento, y en ese momento empezaban apenas las variantes de Ómicron y algunos de los sublinajes que hoy conocemos”, señaló la doctora García.

¿Cuál es la diferencia entre Sputnik, Abdala y  Pfizer?

La principal diferencia entre Sputnik y Abdala contra las actualizaciones de Pfizer, es que las primeras siguen siendo versiones que están hechas basadas en las primeras variantes, la variante Zeta, Alpha y Beta, mientras que las vacunas actualizadas ya contienen especificaciones para las nuevas variantes como Eris y los sublinajes de Ómicron.

Existen estudios como este de Sputnik, publicado en la revista Vaccines, y este de Abdala, por la Organización Panamericana de la Salud, que avalan que ambas vacunas pueden ser utilizadas como refuerzo y proveen cierto grado de protección aún contra las nuevas variantes.

Aunque la doctora García Téllez explicó que las actualizaciones de Pfizer y Moderna las ha hecho aproximadamente un 80% más efectivas contra los nuevos sub linajes del virus. 

Por ejemplo, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) publicó un comunicado el pasado 11 de septiembre aclarando que estas nuevas vacunas ahora incluyen “un componente monovalente (único) que corresponde a la variante Ómicron XBB.1.5.”

Sputnik y Abdala no cuentan con el aval de la FDA ni la Agencia Europea de Medicamentos, pero sí de Cofepris

Una de las principales quejas en contra de Sputnik y Abdala es que no cuentan con la “aprobación” de la Organización Mundial de la Salud (OMS), sin embargo la doctora García explicó que “la OMS no aprueba ni autoriza ningún tipo de vacuna, sólo emite una recomendación, un comentario, basado en los estudios que se tienen publicados”.

Asimismo, ni Sputnik ni Abdala han sido autorizadas por la FDA o por la Agencia Europea de Medicamentos.

Con respecto a esto, la especialista aclaró que mientras que sí son un aval importante, esto no quiere decir que las vacunas sean malas o que no sirvan. La opinión que cuenta en este caso para el territorio mexicano es la de la Comisión Federal para Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS).

“Cofepris recibió datos justamente de los estudios clínicos y con base en eso emite su dictamen, y ese es el dictamen que interesa en un determinado país. En el caso de México, son biológicos muy específicos para este país”, señaló.

La doctora explicó que lo que funciona en una población no necesariamente funciona en otra. Lo cual explica que los estándares de COFEPRIS son diferentes a los de la FDA o de la Agencia Europea.

“En el caso de México, COFEPRIS emite un aviso favorable, emite una opinión favorable sobre ciertos biológicos y específicamente en el caso de Sputnik como vacunas de refuerzo”, refiere la especialista.

Por lo tanto, si están autorizadas, es porque existe una cantidad suficiente de información para que especialistas de COFEPRIS determinen que es efectiva como herramienta de prevención para controlar los nuevos brotes del virus.

Por el momento, Sputnik y Abdala están confirmadas como las vacunas de refuerzo para esta campaña, mientras en un comunicado Pfizer anunció que su vacuna actualizada ya ha sido sometida ante COFEPRIS para que autorice su uso en el territorio nacional. 

Tanto el presidente López Obrador como el secretario de Salud, Jorge Alcocer, declararon en la conferencia del 12 de septiembre que la campaña de vacunación de otoño se llevará a cabo únicamente con dosis de refuerzo de Sputnik y Abdala. 

El gobierno ya tiene 5 millones 386 mil 200 dosis de Abdala, y está previsto que llegarán 4 millones de dosis de Sputnik entre octubre y noviembre. Además declararon que aún será necesaria la adquisición de 10 millones de dosis más para completar el plan de vacunación.