Sorpresa con los plazos fijos: qué pasó desde las elecciones, tras la corrida cambiaria y la amenaza de Milei
En medio de la corrida cambiaria, que llevó a los dólares "libres" por arriba de los $1.000, Javier Milei les recomendó a los ahorristas que sacaran sus plazos fijos en pesos porque la moneda nacional tendría un valor de "excremento" en caso de que fuera Presidente. Esa advertencia aceleró el rescate de los depósitos y obligó a las cámaras que agrupan a los bancos a pedirle al libertario que dejara de asustar a los clientes.
Desde el 21 de septiembre y hasta el 20 de octubre, justo en la previa de las elecciones presidenciales, el stock de plazos fijos cayó en $1,45 billones, alrededor del 10% del total (stock de $12 billones).
"Jamás en pesos, jamás en pesos. El peso es la moneda que emite el político argentino, por ende, no puede valer ni excremento, esas basuras no pueden valer ni para abono", había recomendado Milei por aquellas jornadas.
La tendencia se revirtió después de las elecciones del domingo 22, tras el triunfo de Sergio Massa, y la posibilidad de que Milei no pueda llevar a cabo la dolarización de la economía. Durante la semana posterior a las elecciones generales, ya se recuperó la mitad de aquella caída.
La recuperación fue parcial: el stock de plazos fijos en pesos todavía se encuentran $788.000 por debajo de lo que existía antes de la corrida. La tendencia se puede apreciar claramente en un cuadro elaborado por el economista Amilcar Collante (ver aparte).
Qué pasó con los plazos fijos en dólares
En el caso de los depósitos en moneda dura, la tendencia se parece a lo visto en las colocaciones en pesos.
Hubo una fuerte caída desde las PASO y hasta el domingo de las elecciones generales -por aproximadamente u$s1.000 millones- y que desde entonces se estabilizó. Los depósitos dejaron de salir de los bancos.
Se evidencia una recuperación en la plaza en pesos
No obstante, el stock de plazos fijos dolarizados todavía se encuentra u$s940 millones por debajo de lo que había en los bancos antes de las PASO.
El stock de depósitos en dólares del sector privado está en u$s14.289 millones.
Cómo fue el inicio de noviembre
Todavía no hay registros oficiales de los depósitos al inicio de este mes, a tres semanas del balotaje.
De acuerdo a un relevamiento de iProfesional entre un par de bancos líderes, hubo un fuerte crecimiento en las ventas de dólares "ahorro" en los bancos.
Y en el mercado del MEP, en ambos casos de parte de asalariados que cobraron en el comienzo del mes y buscan refugio en el dólar. Un público que percibe barato el billete verde por debajo de los $900, luego de haberlo visto bien arriba de los $1.000.
Fuente: AMILCAR COLLANTE
Desde los bancos y también en las empresas perciben que la clave de esa estabilidad -frágil, por cierto- se vincula con el resultado de las elecciones. Al hecho de que se haya pinchado la posibilidad de una dolarización compulsiva, sin dólares suficientes en el Banco Central, lo que implicaba una paridad de conversión explosiva.