"Los sirios no deben confiar en el nuevo Gobierno de HTS", asegura un analista sirio a 'Euronews'

"Los sirios no deben confiar en el nuevo Gobierno de HTS", asegura un analista sirio a 'Euronews'

El futuro de Siria sigue siendo incierto en la transición del régimen de Assad a un nuevo Gobierno islamista. El país sigue bajo presión, con bombardeos israelíes sobre las capacidades militares sirias en el sur y ataques respaldados por Turquía contra los kurdos en el noreste.

El nuevo Ejecutivo de transición liderado por la facción rebelde que derrocó a Assad, Hayat Tahrir al Sham (HTS), intenta consolidar su poder y unificar el país estableciendo contactos con los grupos armados del sur, presentándose, al mismo tiempo, como moderado.

¿Siguen amenazados los derechos humanos y de las mujeres en Siria?

El HTS cortó sus lazos con Al Qaeda en 2016, e incluso se promocionó como un socio potencial en la lucha contra el terrorismo, según declaró a 'Euronews' el politólogo sirio Joseph Daher. "Ha habido una clara evolución del partido desde que empezó a gobernar algunas partes de Siria y a establecer su administración".

PUBLICIDAD

Sin embargo, afirma que "los sirios no deberían confiar en ellos. Es una organización autoritaria con una ideología fundamentalista islámica. Intentan parecer un actor moderado, racional y legítimo. ¿Significa eso que son una organización democrática? En absoluto".

Tolerancia con las minorías no significa derechos políticos

El grupo prometió tolerancia hacia las minorías religiosas, pero "eso no significa que las acepten como iguales", afirma Daher. "No se trata de poder rezar o no, sino de participar en el proceso de toma de decisiones. Los derechos de las mujeres también son un reto. HTS no dudó en cerrar ONG u organizaciones que promovían la igualdad de género".

Combatientes de la oposición siria celebran tras el colapso del Gobierno sirio en Damasco, Siria, domingo 8 de diciembre de 2024.
Combatientes de la oposición siria celebran tras el colapso del Gobierno sirio en Damasco, Siria, domingo 8 de diciembre de 2024. - AP/Omar Sanadiki

"Sus violaciones de los derechos humanos, como la detención de opositores políticos, también fueron condenadas en las protestas de hace unos meses. Pero hay que tener claro que el régimen de Assad tampoco defendía los derechos humanos. Todo dependerá de la capacidad de la sociedad siria para defender sus derechos y organizarse como un bloque democrático en sindicatos y demás".

¿Qué va a pasar con los refugiados sirios en Europa?

El derrocamiento del Gobierno de Assad podría cambiar el destino de miles de solicitantes de asilo sirios en Europa. Desde que estalló la Guerra Civil en 2011, cientos de miles de sirios buscaron protección en Europa y otros países vecinos.

PUBLICIDAD

Se calcula que solo Turquía acoge a tres millones de solicitantes de asilo sirios, según datos oficiales, pero las cifras reales podrían ser mucho mayores. En la UE, los sirios fueron el grupo más numeroso que recibió protección en 2023 (32%), con unas 130.000 personas. Sirios y venezolanos fueron el grupo con mayor tasa de reconocimiento tras una solicitud, superior al 90%.

Los miembros de la UE aprobaron 51.250 solicitudes de ciudadanos sirios el año pasado, la mitad de la cifra alcanzada con el máximo de 2018, 103.365. Los datos de Eurostat muestran que la cifra ha ido bajando desde entonces. En 2023, Alemania fue el país que más solicitudes aprobó (16.230), seguida de Francia (13.605), Italia (11.315), Austria (3.645) y Países Bajos (1.660).

Dentro del bloque, Alemania alberga la mayor población siria, con más de 1,2 millones de personas. Pero el fin de "la tiranía de Assad", como la calificó Berlín, ha llevado a Alemania a congelar casi 50.000 solicitudes de asilo.

Francia, Reino Unido, Italia, Bélgica, Noruega, Dinamarca y Suecia anunciaron medidas similares. Austria, que acoge a unos 95.000 refugiados sirios, fue aún más lejos al declarar la preparación de planes de deportación.

Un combatiente de la oposición posa para una fotografía en el interior de la Mezquita Omeya del siglo VII en Damasco, Siria, miércoles 11 de diciembre de 2024.
Un combatiente de la oposición posa para una fotografía en el interior de la Mezquita Omeya del siglo VII en Damasco, Siria, miércoles 11 de diciembre de 2024. - AP/Omar Sanadiki

Los sirios "no deberían verse obligados a regresar".

"Siria no es un país seguro aunque Assad se haya ido", afirma Daher. "Los refugiados sirios deberían tener derecho a quedarse o a volver si quieren. Pero no deberían ser empujados".

PUBLICIDAD

"La situación en el país es muy mala: el 90% de la población vive en la pobreza. Hay una destrucción masiva de infraestructuras, mucha mano de obra cualificada ha abandonado el país y las conexiones de transporte son muy malas."

"El sector agrícola ha sufrido una gran destrucción y los salarios son muy bajos. E incluso si la gente vuelve, no sabemos si sus casas han sido destruidas o no. Siria seguirá necesitando ayuda internacional y humanitaria para su desarrollo en los próximos años".

"El próximo Gobierno no debería repetir los errores del anterior optando por un desarrollo que sólo beneficie a una pequeña minoría en lugar de a la mayoría de los sirios. Ahora sigue habiendo mucha incertidumbre, pero también esperanza de reconstruir", concluye.