Nuestro objetivo es crear un lugar seguro y atractivo para que los usuarios se conecten en relación con sus intereses. Para mejorar la experiencia de nuestra comunidad, suspenderemos temporalmente los comentarios en los artículos.
Managua, 15 ago (EFE).- La Diócesis de Siuna denunció este lunes la detención y desaparición de uno de sus sacerdotes, en medio de tensiones entre el Gobierno del presidente Daniel Ortega y la Iglesia católica de Nicaragua.
"Basura". Fue una de las palabras que el entrenador empleó para describir el nefasto rendimiento del United al caer goleado 4-0 de visita a Brentford, nuevo fiasco en la historia reciente historia del club.
Ciudad de México, 16 ago (EFE).- Los casos de viruela del mono en México se han incrementado en la última semana a 252 contagios confirmados en todo el país, informó este martes la Secretaría de Salud del Gobierno, que además reportó la muerte de una persona infectada aunque lo atribuyó a otras causas.
El informe aseguró que estas inundaciones podrían sumergir ciudades completas y convertirse en el desastre natural más caro de la historia. California ha pasado recientemente por sequías severas.
El presidente surcoreano, Yoon Suk-yeol, anunció el lunes que ofrecerá un amplio paquete de ayuda al Norte a cambio de su desnuclearización, algo que Pyongyang ha rechazado en el pasado.
Las fuerzas prorrusas han llevado a juicio a los detenidos por ser mercenarios. Sin son encontrados culpables podrían ser condenados a muerte. Discrepancias entre los países de la UE sobre la posible prohibición de visado a los ciudadanos rusos.
Los Rangers de Texas despiden al manager Chris Woodward, con el equipo rumbo a su sexta temporada seguida de balance negativo de victorias y derrotas, y la cuarta desde que tomó las riendas
Buenos Aires, 16 ago (EFE).- La fuerte aceleración de precios que registra Argentina en las últimas semanas encamina al país suramericano a cerrar 2022 con una inflación no inferior al 90 % y que algunos expertos ya avizoran con una tasa de tres dígitos, un nivel no visto en las últimas décadas. La segunda mayor economía de Suramérica tiene una inflación anual de dos dígitos desde 2002, pero este año, al calor de un escenario global de precios disparados por la guerra en Ucrania y de los desequilibrios no resueltos de la macroeconomía local, la tasa de inflación en Argentina no ha sido menor al 3,9 % en ningún mes. Pero los datos oficiales de julio, dados a conocer el pasado jueves, dispararon todas las alarmas: los precios al consumidor avanzaron 7,4 % en relación con junio —el mayor salto mensual desde 2002— y 71 % en términos interanuales, con un alza acumulada en los primeros 7 meses del año del 46,2 %. Esta fuerte aceleración se produjo en un contexto de sobresaltos políticos, con cambios en el gabinete del Gobierno de Alberto Fernández que desembocaron a inicios de agosto en la incorporación de Sergio Massa como ministro de Economía. En medio de la tensión política, el valor del dólar estadounidense en el mercado paralelo se disparó hasta niveles récord, desencadenando una fuerte remarcación de precios en toda la economía real. En julio hubo alzas generalizadas en bienes y servicios, pero con un preocupante incremento promedio del 6 % en los precios de los alimentos, con aumentos exorbitantes en ingredientes básicos para cocinar como, por ejemplo, la cebolla, cuyo precio subió 57,9 % en comparación con junio. TRES DÍGITOS Ante esta dinámica, hubo fuertes correcciones al alza en los pronósticos de inflación. Los economistas privados que mensualmente consulta el Banco Central para su informe de expectativas proyectaban a inicios de este año que 2022 terminaría con una inflación del 55 %, superando la tasa del 50,9 % registrada el año pasado. Esta mismas consultoras vaticinan ya una inflación anual del 90,2 %, muy por arriba del rango de 52 %-62 % proyectado por el Gobierno argentino y por el Fondo Monetario Internacional. Pero otros expertos calculan que la inflación de 2022 superará los tres dígitos. "Seguramente, tendremos una tasa cercana al 110 %, la mayor desde la hiperinflación de 1989-1990", dijo a Efe Leonardo Piazza, director de la consultora LP Consulting. Para el experto, el nivel de gasto público, los ajustes tarifarios y la inercia inflacionaria, entre otros factores, dejan para lo que resta del año tasas mensuales de entre el 6,5 % y el 7 %. "Si la pérdida de reservas del Banco Central continua y el Gobierno no puede desacelerar el crecimiento del gasto público, este escenario de crecimiento de la inflación anual es bastante factible", indicó Piazza. DESAFÍO El nuevo ministro de Economía ha admitido que, tal como lo advierten informes de consultoras privadas, agosto también será un mes caliente en materia de precios, pero aseguró que a partir de septiembre la curva comenzará a ceder. De momento, las medidas anunciadas por Massa apuntan a moderar el gasto, reducir la emisión monetaria y aumentar las reservas monetarias, pero muchos analistas consideran que se necesita un plan más agresivo para frenar la inflación. "Si no se adopta un plan antiinflacionario, las perspectivas para el año pasan por un incremento de precios en el orden del 100 %", advirtió Víctor Beker, director del Centro de Estudios de la Nueva Economía, de la Universidad de Belgrano. Para el economista, el "mayor desafío" que enfrenta Massa es "poner en marcha un plan coordinado y consistente de medidas fiscales, monetarias, cambiarias y de ingresos que asegure una drástica baja de la inflación". "Difícilmente, el gradualismo sea una opción. El desborde inflacionario impone un tratamiento de shock si se quiere evitar recaer en la hiperinflación", sostuvo Beker. EFE nk/cjn/lll (foto) (video) (c) Agencia EFE
El director de El Destape apuntó contra Jorge Lanata, Luis Majul, Jonatan Viale y Eduardo Feinmann; Adepa emitió un comunicado para defender la libertad de expresión y senadores opositores presentaron un proyecto para condenar las amenazas
Los investigadores de la policía no conocen su identidad, así como tampoco la causa de muerte
Ecuador | Estado de excepción en Guayaquil tras un devastador narcoatentado. Cinco personas murieron y 17 resultaron heridas. "Es una declaración de guerra contra el Estado" dijo el ministro del Interior
Esto sucede meses después del fallecimiento de Andy Fletcher
Al menos cinco muertos, 16 heridos y varios desaparecidos luego de registrarse la explosión de una bomba en el barrio Cristo del Consuelo en Guayaquil, al suroeste de Ecuador. Inicialmente se registraron una serie de disparos, que finalizaron con la deflagración, según informaron las autoridades. El presidente Guillermo Lasso declaró el estado de emergencia en la ciudad para recuperar el orden público. Informa el corresponsal Gustavo Ortega.
CIUDAD DE MÉXICO, agosto 15 (EL UNIVERSAL).- Leticia Ramírez entra en sustitución de Delfina Gómez Álvarez, quien dejará el cargo para buscar la gubernatura del Estado de México. Video: Agencia EL UNIVERSAL.
Manaos (Brasil), 15 ago (EFE).- Los pueblos indígenas brasileños, que comenzaron a ser encuestados este mes en el marco del nuevo censo nacional, que se realiza en el país después de doce años, confían en que el amplio estudio estadístico poblacional pueda traer mejores y más rápidas soluciones a sus problemas. Así lo expresó este lunes el cacique Joao Marcos Farias de Oliveira, líder de la comunidad Iauareté Pixuna, en la región metropolitana de Manaos, la capital del estado de Amazonas (norte) y que tuvo la visita de los censadores del Gobierno. "Hemos sufrido mucho para conseguir nuestra vivienda y todo eso va a mejorar con el censo, vamos a evolucionar", relató el cacique durante la jornada en la que fueron censados los 300 habitantes de su comunidad, localizada al lado del Distrito Industrial de Manaos. "El censo nos va a ayudar a tener cosas como una universidad más próxima para nuestros hijos, a vivir en paz, a preservar nuestra cultura y tener acceso a servicios como agua potable, energía eléctrica y asfalto en las calles, que no tenemos, pero también a regularizar nuestras tierras", agregó. En 2010, el estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) registró en Amazonas 183.514 indígenas -la mayor población entre los 27 estados del país-, de los cuales el 70,6 % habitaban en aldeas rurales y el resto en asentamientos urbanos, como la comunidad Iauareté Pixuna, que cuenta con miembros de 11 tribus. El censo de la década pasada fue el primero que encuestó a las comunidades indígenas y permitió así la recolección de datos más detallados sobre lenguas y costumbres de los pueblos originarios. El actual censo -que debió ser realizado en 2020, pero por la pandemia fue aplazado por dos años-, se elaboró, en lo referente a las comunidades indígenas, con base en reuniones celebradas entre 2017 y 2018 con representantes de los propios pueblos para determinar el tipo de cuestionario. El coordinador técnico del Censo Demográfico en Amazonas, Tiago Almudi, dijo a Efe que en el caso de su selvática región, además de las conocidas dificultades por el aislamiento de las comunidades y las grandes distancias para el desplazamiento de los censadores, existen "las barreras por cuestiones culturales". "Necesitamos de guías indígenas para llegar a ciertas aldeas y en muchas de ellas hay necesidad de intérprete, porque hay indígenas que no hablan en portugués, pero, diferente de 2010, contamos con herramientas tecnológicas de geolocalización que incluso nos permitirán encontrar otras comunidades aisladas", subrayó Almudi. La responsable de la Coordinación de Pueblos Indígenas de Manaos y Entorno (Copime), Marcivana Sateré Mawé, destacó la "articulación" y "proceso de sensibilización" de los encuestadores que fueron capacitados para realizar el censo en las comunidades indígenas "mapeadas", incluso de las más aisladas. El censo brasileño de 2022, que recolectará dados estadísticos sobre las características y condiciones de vida de la actual población de 213 millones de habitantes, encuestará por primera vez a las comunidades "quilombolas", como se conocen los asentamientos, en su mayoría rurales, de los descendientes de esclavos negros. (c) Agencia EFE
La controvertida congresista se postula a la reelección para representar al Distrito 14 del Congreso de Georgia en las elecciones de mitad de mandato de noviembre
Ciudad de México, 15 ago (EFE).- Parecía una película de acción: vehículos incendiados, bloqueos de avenidas, asesinatos, negocios en llamas, riña en un penal y personas aterrorizadas huyendo, pero fue realidad: una ola de violencia pasó por cuatro estados de México la semana pasada y, con ella, el crimen organizado busca generar terror.
Los órganos empresariales advirtieron que la situación aleja las inversiones y termina con la tranquilidad de la sociedad. El cargo Cámaras de comercio piden al gobierno federal resolver la violencia generada por el crimen organizado apareció primero en Animal Político.
Una de las mejores formas de combatir los problemas de sueño es estimular la segregación de melatonina. Esta es una hormona que se encarga de regular los ciclos de día y noche, o sueño-vigilia. Conoce aquí qué se puede hacer para incrementar su producción. Popularmente conocida como la hormona del sueño, la melatonina es segregada por la glándula pineal, que se encuentra en el cerebro.La oscuridad hace que el cuerpo genere más melatonina, preparándolo para dormir, mientras que luz disminuye su p
Los Ángeles, 15 ago (EFE).- Un “coyote” (traficante de personas) mexicano se declaró culpable de sobornar a un agente de la Patrulla Fronteriza para que le ayudara a ingresar indocumentados por la frontera de Arizona, informó hoy el Departamento de Justicia de Estados Unidos.