El sector pesquero español se moviliza contra el plan de pesca de la UE: "Es la muerte"

Hartazgo y desesperación en el sector pesquero español. A la criticada decisión de la Justicia europea de suspender el acuerdo de pesca en aguas de Marruecos, le sigue ahora el nuevo plan de Bruselas contra la pesca de arrastre en el Mediterráneo. La Comisión Europea, en cuya sede de Madrid se manifiestan por segundo día consecutivo los pescadores españoles, pretende reducir las jornadas de pesca autorizadas en dicho litoral.

La Unión Europea quiere mermar en un 79% los días de pesca permitidos a las flotas de arrastre en el Mediterráneo. De acuerdo con esto, los barcos solo podrían salir a faenar 27 días al año cuando, en la actualidad, lo hacen 130. Esto tendría un fuerte impacto en la economía española y perjudicaría al sector, según las organizaciones convocantes de la manifestación en la capital.

Supondría "la muerte" de la industria

Ante estos hechos, los principales representantes de los pescadores españoles han publicado un manifiesto en el que denuncian que el plan de la UE supondría "la muerte" de la industria. Además, desaparecerían 556 embarcaciones dedicadas específicamente a la pesca de arrastre en el litoral afectado por la medida. Instan al nuevo comisario de pesca, Costas Kadis, a que detenga el plan "de inmediato".

PUBLICIDAD

Javier Garat, presidente de la Confederación Española de Pesca y de Europêche, el principal sindicato pesquero de la Unión Europea, asegura en declaraciones a 'Euronews' que la propuesta "es vergonzosa y supone la sentencia de muerte del sector pesquero no solo del arrastre sino del resto de la flota del Mediterráneo".

Además, considera que se trata de una "herencia envenenada" para el nuevo comisario de Pesca por parte de su antecesor. "Hay que tener mala leche para sacarla tres o cuatro días antes de la toma de posesión del nuevo comisario, que se ve con las manos atadas con una propuesta de reglamento que hace muchísimo daño y que, como él mismo nos dijo ayer, no era la que le hubiera gustado presentar", explica tras haberse reunido con el comisario y con el ministro de Agricultura español.

"No hay que olvidar que la política pesquera común persigue el objetivo de un equilibrio entre las cuestiones medioambientales sociales y las económicas y la Comisión Europea hasta ahora se ha olvidado por completo de las cuestiones sociales y económicas", añade.

Manifestaciones en Madrid frente a la sede de la Comisión Europea

Las manifestaciones convocadas frente a la sede de la Comisión Europea en Madrid coinciden con la celebración del Consejo de Ministros de la Unión Europea en el que los diferentes titulares de la cartera de Pesca en el continente, entre ellos el español Luis Planas, discuten esta polémica medida.

PUBLICIDAD

Bruselas defiende la reducción de la pesca de arrastre en el marco del Plan Plurianual de Pesca en el Mediterráneo Occidental que entró en vigor en enero de 2020 con la finalidad de alcanzar, en 2025, el Rendimiento Máximo Sostenible de las especies del litoral. Sin embargo, Garat insiste en que los datos en los que se basa la Comisión están obsoletos porque en los últimos años se han conseguido importantes avances.

"Después de cinco años de importantes sacrificios del sector se ha reducido un 40% los días de pesca, se han aplicado una serie de medidas técnicas para, por ejemplo, mejorar la selectividad del arrastre para evitar la captura de juveniles", añade Javier Garat.

Él, como presidente de una de las organizaciones convocantes de la protesta, lamenta el daño económico que puede causar el plan. "Afecta a unos 560 barcos con 3000 tripulantes y otras 14.000 personas afectadas indirectamente, es decir, unas 17.000 familias en total".

La postura del Gobierno de España

Son unos objetivos que el ministro español, Luis Planas, no comparte, pues se ha negado de forma "radical" a la propuesta, poniéndose del lado de los pescadores españoles. Considera que la medida está "desenfocada", ya que hace "inviable" la actividad pesquera en el Mediterráneo.

PUBLICIDAD

Related

"España no va a aceptar ningún resultado desfavorable para los intereses de nuestros pescadores", ha dicho Planas en declaraciones a los medios a su llegada a Bruselas, donde se celebra el Consejo de Ministros que empezó este lunes y concluye hoy martes.

Planas no es el único ministro que ha mostrado su oposición a la norma. Otros países mediterráneos como Francia, Italia y Hungría, que preside el Consejo, trabajan de manera conjunta en presentar una alternativa. "Lo importante es que nos pongamos de acuerdo entre España, Francia e Italia", ha dicho Planas.

"Soy un español profundamente europeo y me preocupa que se hagan propuestas como esta porque fomentan las ideas de aquellos que creen que en la UE está el problema y no la solución", ha criticado el ministro, asegurando que, desde su punto de vista, la solución para muchos de nuestros problemas está en la UE" por eso cree que hay que "trabajar por la sostenibilidad con el sector, no frente a él".