Anuncios

Salvan planta azucarera de las llamas mientras incendios siguen arrasando bosques en Bolivia

LA PAZ, Bolivia (AP) — Los bomberos lograron salvar de las llamas con baldes y palas un ingenio azucarero estatal en la región amazónica del norte de Bolivia, donde los incendios forestales no dan tregua desde hace más de un mes y han obligado a evacuar a tres comunidades indígenas.

“El fuego casi alcanzó los depósitos de alcohol, lo que hubiera provocado un desastre mayor. El ingenio azucarero está fuera de peligro debido a la acción de más de un centenar de bomberos. El incendio forestal estaba casi controlado, pero vientos ciclónicos y las altas temperaturas han vuelto a avivar las llamas”, dijo el viernes en rueda de prensa el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes.

Varias familias de indígenas debieron ser evacuadas en las cercanías del poblado amazónico de San Buenaventura, al norte de La Paz, entre ellos el alcalde cuya casa pudo ser salvada de las llamas, según el funcionario.

“El fuego está cerca de nuestras comunidades. No hay medios para combatirlo, lo hacemos con palas y baldes. Falta agua. Estamos abandonados a nuestra suerte”, dijo a radio Panamericana el dirigente de la etnia tacana, Andrés Chové.

El viernes el fuego seguía consumiendo los cañaverales expulsando una densa humareda que desde hace semanas cubre el cielo de esa región a 240 kilómetros al norte de La Paz y ha obligado a suspender las labores escolares. Autoridades locales reportaron un incremento de las infecciones respiratorias.

Según Calvimontes en tres de los nueve departamentos —La Paz, Santa Cruz y Beni— se mantienen los incendios, gran parte de los cuales han vuelto a activarse debido a la escasez de lluvias y las altas temperaturas. Dos helicópteros y más de un centenar de bomberos voluntarios combaten las llamas en el norte de La Paz.

El gobernador de Beni, Alejandro Unzueta, declaró a su región en el norte de Bolivia en “estado de desastre” debido a los incendios.

A esta altura del año las primeras lluvias de la temporada solían aplacar los incendios provocados en gran parte por agricultores y ganaderos para habilitar tierras de cultivo y ampliar la frontera agrícola. Pero este año la sequía ha prolongado los incendios y las precipitaciones todavía se hacen esperar en todo el territorio boliviano. “Se siguen haciendo chaqueos (incendios inducidos), hay que tomar medidas urgentes para que esto no se torne incontrolable”, dijo Calvimontes.

El Ministerio de Gobierno informó que hay 40 detenidos por provocar quemas que se salieron de control. La legislación es permisiva y está a favor de ampliar la frontera agrícola, según organizaciones ambientalistas. Por primera vez ha habido protestas callejeras en varias ciudades en contra de los incendios y en reclamo de acciones firmes del gobierno.

“Estamos ante un desastre ambiental pero el gobierno no lo entiende así y se niega a pedir ayuda internacional. Confía en que las lluvias apagarán los incendios”, se quejó la senadora opositora y ambientalista Cecilia Requena.

Según la estatal Autoridad Boliviana de Bosques más de 2,5 millones de hectáreas se han quemado en lo que va del año.

Un mapa en línea de la organización ecologista Greenpeace mostraba el viernes a Bolivia como el lugar con más focos de calor en Sudamérica, 1.479 en total frente a 1.170 de la Amazonia brasileña.